martes, 21 de septiembre de 2021

CÓDEX CALIXTINUS, BASE LITERARIA DEL CAMINO DE SANTIAGO.



La apasionante historia del Apóstol Santiago, su obra y milagros, una serie de leyendas relacionadas con él, un conjunto de himnos litúrgicos y sermones eclesiásticos y la famosa Guía Medieval para Peregrinos. Todo esto y mucho más es el Códex Calixtinus, auténtica base literaria (y legendaria) del Camino de Santiago.


Su valor es triple: en cuanto obra de arte por las miniaturas que contiene y por la antigüedad del manuscrito, en cuanto texto histórico para el estudio de la música y las leyendas del siglo XII, y en cuanto texto simbólico para Galicia, para Santiago y para los miles de peregrinos que cada año hacen el Camino.

José Luis Corral.

En honor del Papa Calixto II.

La Aventura de la Historia. Nº 166.


El Codex Calixtinus es una obra de la que se conservan varios códices, cada cual con una determinada información y estructura. Destacan el que se conservaba en Santiago de Compostela y el que se encuentra en Salamanca. En su forma más acabada, la obra se compone de cinco libros, el último de ellos el Liber Peregrinationis. Caracterizar globalmente esta obra resulta difícil, ya que, como indica Díaz y Díaz, el Codex “es una aglomeración de escritos de toda clase y condición […] que tiene como único elemento caracterizador la exaltación del apóstol Santiago”.

Guillermo Fernando Arquero Caballero.

El Liber Peregrinationis como fuente para la historia

del camino de Santiago y de las sociedades medievales del Norte Peninsular.


El libro V del «Codex Calixtinus», llamado «Liber Peregrinationis» o «Guía del Peregrino», redactado por Aymeric Picaud tras su viaje a Compostela entre 1130 y 1140, refleja con nitidez la atmósfera espiritual y material que rodea el culto a Santiago en esta época. Ilustra sobre las condiciones del Camino, imparte consejos morales, reclama para el peregrino el máximo respeto y la mejor acogida, y, sobre todo, alaba la catedral del Apóstol como la morada santa más

sublime.

Inés Ruiz Montejo.

El Camino a Santiago: andares y devociones de un peregrino del siglo XII según el Liber Peregrinationis.



El Códice Calixtino o Liber Sancti Jacobi, una obra del siglo XII, compila cinco libros más dos apéndices y toma su nombre del papa Calitxo II (1119 – 1124) autoproclamado autor material del Códice, una hipótesis totalmente descartada en la actualidad.


Picaud en su libro ilustra sobre las condiciones del Camino, imparte consejos morales, reclama para el peregrino el máximo respeto y la mejor acogida, y, sobre todo, alaba la Catedral de Santiago como la morada más sublime.

Inés Ruiz Montejo.

El Camino a Santiago: andares y devociones de un peregrino del siglo XII

según el Liber Peregrinationis.


Libro uno. Antología litúrgica.

Contiene sermones y oficios del culto al apóstol Santiago y es el más extenso de la compilación (del folio 2 al 139). Entre sus páginas destaca el largo sermón que se inicia con las palabras Veneranda dies. En la página inicial del Códice (ver imagen en wikipedia) aparece el papa en una miniatura.


Libro segundo. Mirabilia.

Más breve que el Libro uno (del folio 139 al 155), narra 22 milagros del Apóstol, que muestran el carácter internacional de sus intervenciones, en un intento de relacionar la peregrinación a Compostela con la de Tierra Santa.


Libro tercero. El Origen.

Describe (del folio 156 al 162) el traslado del cuerpo de Santiago el Mayor desde Jerusalén a Galicia, así como el descubrimiento de su tumba en el Campus Stellae por el obispo Teodomiro de Iria Flavia en el siglo IX. Esta es la base del culto jacobeo y la peregrinación compostelana.


Libro cuarto. Hazañas carolingias.

Este libro (del folio 163 al 191) introduce a Carlomagno, esterotipo medieval del buen rey, en el relato y en la tradición jacobea. Se trata de la crónica del obispo Turpin o Pseudo Turpin (de la que se conocen otros manuscritos), que según la tradición, escribió un clérigo coetáneo del emperador franco. Cuenta que Santiago se apareció en sueños a Carlomagno, incitándole a liberar su tumba de los musulmanes, y describió sus incursiones militares en la península. Este libro fue desgajado del Códice en 1609, pero sería reintegrado al mismo en 1966, con motivo de la última restauración.


Libro quinto. Guía de Peregrinos.

Se trata del libro (del folio 192 al 213) más popular de cuantos componen el Códice. Habla de los caminos hacia Compostela, describe iglesias, hospitales, villas y puentes del recorrido, así como las costumbres de loas habitantes de las tierras que atraviesa. Atribuido al clérigo francés Aymeric Picaud.


Picaud divide los 700 kilómetros a través de suelo hispano en trece etapas, ritmo únicamente comprensible para peregrinos de elevada condición social, con la capacidad necesaria para asumir el alto coste que suponía la utilización continua de cabalgaduras de alquiler, rápidas, potentes y siempre disponibles.


Apéndices. Música y Bula.

El primero (del folio 214 al 219) contiene 22 himnos que son una muestra excepcional de la primera polifonía europea. El segundo (del folio 221 al 225) incluye la bula del papa Inocencio II (1130 – 1143) que autentifica el Códice y establece castigo de excomunión para el ladró que lo robe de la catedral compostelana.



Pero detrás del Codex Calixtinus existe también un contexto político. Señala M. de Menaca al respecto que “el libro de Santiago no puede, a nuestro parecer, ser comprendido plenamente si se le disocia de la Historia de España”, refiriéndose en este caso a la historia política. Como veremos, el texto se redactó en la primera mitad del siglo XII. En primer lugar, el reino leonés estaba en un momento de auge. En el año 997 Santiago había sido atacada por Almanzor, pero para este momento, si bien los almorávides suponían una considerable amenaza, las fronteras hacia el sur se habían expandido, y el poder islámico no era ya una amenaza en el grado que lo había sido anteriormente. Fue éste más bien un tiempo de conflictos internos. Basta indicar dos problemas enlazados para entender el contexto del Codex Calixtinus. En primer lugar, se introdujo en Galicia la casa de Borgoña con el conde Raimundo. Éste casaría con doña Urraca, hija de Alfonso VI. Este monarca había conseguido obtener la ciudad de Toledo (hecho renombrado en toda la Cristiandad), y había atraído a la Orden de Cluny a la Península, renovando así la vida de la Iglesia hispana y entroncando con las grandes corrientes europeas. No es casualidad que Dalmacio, monje cluniacense de origen franco, llegara a la sede episcopal de Santiago e hiciera mucho por su encumbración. Don Raimundo, que pronto moriría, y doña Urraca tuvieron a Alfonso Raimúndez, futuro Alfonso VII. Doña Urraca, como reina de León y de Castilla, tendría problemas con algunos grandes hombres del reino, y entre ellos estaba el obispo de Santiago Diego Gelmírez.



Guillermo Fernando Arquero Caballero.

El Liber Peregrinationis como fuente para la historia

del camino de Santiago y de las sociedades medievales del Norte Peninsular.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...