martes, 30 de septiembre de 2014

ALFONSO X "EL SABIO" Y EL CAMINO DE SANTIAGO.



Muchos monarcas cristianos, dedicaron parte de sus esfuerzos en promocionar la recién estrenada, para el Cristianismo, claro está, ruta jacobea. Entre ellos encontramos al Sabio Alfonso X que escribe en Las Partidas.

“Romeros y peregrinos se hacen los hombres para servir a Dios y honrar a los Santos; y por gusto de hacer esto extránanse de sus linajes y de sus lugares, y de sus mujeres, y de sus casas y de todo lo que tienen, y van por tierras lejanas lastimando sus cuerpos y gastando los haberes buscando los Santuarios”.


Y el Campo de Estrellas unió Iberia, al menos la Cristiana, con Europa. Mientras tanto, un refinado Al Andalus, prefería mirar a un excelso oriente.  

BATALLA DE LECHFELD.



Otón I el Grande, el auténtico primer emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, tuvo el mismo problema que su padre Enrique, los magiares, que pululaban, cual mosca cojonera picando acá y allá, a todos los ducados, reinos, obispados y principados de Europa Central. Enrique I "el Pajarero" los derrotó en la Batalla de Merseburgo, pero al parecer no tuvieron suficiente, y siguieron erre que erre con sus razzias e incursiones. Otón con una posición más consolidada y fuerte que su padre les quitó las gana de seguir incordiando en la Batalla de Lechfeld (955) frente a los muros de Ausburgo. Tras la derrota, los húngaros, abandonaron sus correrías por Europa, y también decidieron fortalecer su posición en la llanura panónica y acabaron convirtiéndose en un estado cristiano más dentro de la gigantesca órbita de Roma.



El 10 de agosto del 955 en una llanura junto al río Lech las tropas húngaras, comandadas por Bulcsú, y sus lugartenientes Lehel y Sür, fueron derrotados por el ejército germánico de Otón I el Grande, cuyo triunfo le sirvió para conseguir los apoyos necesarios para cimentar su autoridad imperial. Ocho divisiones de caballería pesada, de unos mil jinetes cada una, aplastaron la caballería ligera húngara. El propio Otón comandaba el cuerpo de ejército más numeroso, que incluía su guardia personal, y decidió la batalla al dirigir un vigoroso ataque sobre la fuerza principal del ejército húngaro. Conrado el Rojo, Enrique I duque de Baviera, el príncipe Boleslav de Bohemia y Herman de Suabia formaron el Estado Mayor del futuro emperador.


Como escribió hace mucho tiempo, Mariano Pérez de Castro, "La batalla del río Lech puede considerarse a la vez como el sepulcro de la raza nómada de Atila y como la cuna de la nacionalidad húngara moderna, cuya piedra angular no tardó en poner San Esteban" (Atlas de las Batallas, Combates y Sitios más célebres).

METRODORO DE LAMPSACO



Metrodoro de Lampsaco (331 - 277) fue un filósofo griego representante de la escuela epicúrea, cuyo busto romano se expone en la famosa Gliptoteca de Munich. Para Metrodoro la felicidad suprema se alcanzaba mediante un físico bien constituído y una desarrollada actividad intelectual. Cuerpo y mente trabajando al unísono para lograr el principal objetivo de la existencia; la felicidad.  

TEMPLARIOS EN PEÑÍSCOLA



En 1294 la Orden del Temple se asienta en Peñíscola. Cuentan, que edificaron este castillo siguiendo los modelos de las fortificaciones de Tierra Santa. Desde aquí podían controlar las tierras circundantes, y hasta aquí llegaron, arrastrados por el mar Mediterráneo, los lamentos de los cristianos cuando perdieron la Ciudad Santa de Jerusalén. Los tres cardos son omnipresentes desde el mismo momento en que se cruza el umbral del castillo. Se trata del blasón de Fray Berenguer de Cardona, maestre del temple a finales del siglo XIII.


Jaime II quería recobrar el dominio de Tarragona y del Norte de Valencia, territorios por los que se había extendido el Temple. El monarca deseaba recobrar para si estas ciudades y sus arrabales, en un proceso de fortalecimiento de su posición de poder en Aragón. A tal fin, cambió los derechos templarios sobre estos lugares por Peñíscola, la ciudad y el castillo, que incluía también los términos de Vinaroz y Benicarló; además de otras tenencias, castillos y ciudades. Estas mercedes concedidas a la Orden del Temple, eran parte del pago, por su colaboración en la conquista de Valencia.


En la actualidad los visitantes del castillo pueden disfrutar de una magnífica exposición sobre la Orden del Temple.

Una vez instalados en Peñíscola, los templarios procedieron a construir una fortaleza, sobre una antigua edificación árabe, inspirándose para ello, en los castillos de Tierra Santa. Si hacemos casos de los ¿documentos? la construcción fue rápida, poco más de una década.


El maestre del temple por esta época, al menos para esta región del mundo templario, era Fray Berenguer de Cardona, cuyo escudo heráldico estaba representado por la flor del Cardo.

El papa y el rey de Francia se empeñaron en disolver la Orden del Temple, y en lo que respecta a Peñíscola, una vez decretada la eliminación de los templarios, el castillo pasó a ser la sede de la Orden de Montesa de Aragón.

Templarios en el Mediterráneo ¿marineros o piratas? Las dos cosas. La línea que separa ambos mundos ha sido prácticamente inexistente.  





REINO DE ARLÉS



La próspera ciudad galorromana de Arlés se transformó en el centro de un pequeño reino al fragmentarse definitivamente el Imperio Carolingio. Rodolfo II de Borgoña (hijo y sucesor de Rodolfo I) reunió en su persona (933) el reino de la Alta Borgoña (fundado por Rodolfo I) que se había desgajado del reino de Carlos el Gordo a la muerte de éste, con la Baja Borgoña, constituyendo el Reino de Arlés. Esta entidad territorial se extendía desde el monte Jura hasta la desembocadura del Ródano. Como capital del reino, y de Borgoña, Arlés disfrutó de cierto engrandecimiento urbanístico. Este reino fue gobernado por reyes independientes hasta 1032 cuando cayó nuevamente bajo la órbita del Sacro Imperio. En el seno del Imperio el Arelato continuó su existencia unos doscientos años más, hasta que hacia 1361 su territorio fue dividido y repartido entre varios señoríos nobiliarios.


Un precioso barrio medieval que se extiende alrededor de la iglesia de San Trófimo, que abre su preciosa portada románica a la Plaza de la República, presidida por un obelisco y donde también abre sus puertas el Hotel de Ville (ayuntamiento). Conocía su brillante pasado romano, y mi sorpresa fue descubrir la Arlés medieval, con sus abigarradas casas y su precioso templo románico. 

lunes, 29 de septiembre de 2014

ILUSTRES PEREGRINOS



En la génesis del Cristianismo confluyen dos elementos escatológicos: el martirio y las reliquias. Ambos influirán de manera decisiva en la personalidad del cristiano, y ambos elementos dibujaron un tercero y decisivo; las Peregrinaciones. Los cristianos devotos de la Edad Media viajarán a los Santos Lugares, visitarán Roma y por supuesto, peregrinarán a Santiago de Compostela

Y entre esos peregrinos, encontramos a gente ilustre y célebre, personajes de la política y de la farándula, gente guapa de la prensa rosa (y amarilla) medieval. El primer peregrino conocido fue Gotescalco, el obispo de Le Puy, al que siguieron Alfonso II el Casto, uno de los urdidores (y cuasi arquitecto) de la Ruta Xacobea, San Francisco de Asís, con la sana intención de transmitir el evangelio mediante la palabra y no a fuerza de Cruzada, Santo Domingo de Guzmán, su rival mendicante, la más legendaria (por obligada) que histórica de el Cid Campeador, el piadoso Felipe II, Thomas Becket, azote y maldición de Enrique Plantagenet, el periodista medieval Aymeric Picaud, autor de la primera Guía del Peregrino, Carlomagno que tuvo que resucitar para hacer coincidir las fechas de su legendaria peregrinación, Isabel la Católica, que a su paso por Cebreiro, regaló a los monjes la Hornacina del Santo Milagro (¿otro Grial?) o el Conde Fernán González, el artífice de la Castilla histórica. Otros más gandules y más henchidos de riquezas, pagaban a algún miserable para que realizase el Camino en su nombre. ¿Qué opinaría el Altísimo de todo esto?. Todos ellos hombres y mujeres conocidísimas sufrieron la fatiga y la dureza, y sintieron el goce de alcanzar la meta, al igual que millones de peregrinos anónimos.

domingo, 28 de septiembre de 2014

BREOGÁN.



Desde tiempos remotos, pueblos de lejanas tierras fueron llegando a Galicia, sin que la ciencia histórica sea capaz de adivinar que buscaban exactamente en esta región ¿por qué venir desde el Centro de Europa buscando el Océano?. De esos grupos fueron los celtas, acaudillados por Breogán los que terminaron definiendo la personalidad gallega.  

DREI KÖNIGENHAUS.



Tréveris, o Trier, es una de las ciudades más hermosas de Alemania, sus edifcios y su casco histórico son el legado de dos mil años de historia. Durante la Edad Media europea surgió una potente clase social, la burguesía, que construía suntuosas casas para demostrar su poder. En Tréveris, una de estas casas es la Königenhaus del año 1230. Situada en la Simeonstrasse, a pocos metros de la Porta Nigra, es un edificio residencial de principios del gótico que cuenta con una torre románica. Fue la residencia de la familia Schoffen. Hoy día sus colores siguen alegrando las animadas calles del centro de la ciudad.  


WITTELSBACHER BRUNNEN - FUENTE DE OTÓN I EN MUNICH.



Otón I el Pelirrojo es un personaje trascendental para la región de Baviera. En 1180 se convirtió en Duque de Baviera, iniciando con ello, el dominio de la familia Wittellsbach en el próspero land alemán.


La Residenzplatz de Munich está presidida por una de las fuentes más antiguas de la ciudad, esculpida por Hubert Gerhard y Hans Krumper, entre 1611 y 1623. Los cuatro ríos de Baviera, Danubio, Isar, Inn y Lech (al estilo de la Fontana di Quattro Fiume de Roma) aparecen personificados, junto a sus dioses tutelares, en la base del conjunto. Y sobre ríos, dioses, diosas y tritones se eleva la figura marcial de Otón I de Wittellsbach.


BELLEZA FEMENINA DE RODAS.



En la mayor de las islas del Dodecaneso, los antiguos griegos respiraban la cálida sal del Mediterráneo, mientras se deleitaban con la belleza de sus mujeres. Algunos de ellos, los llamados artistas, plasmaron esa belleza en esculturas, que han conservado su frescura a lo largo de dos milenios. El pequeño busto (600 - 575 a.C.) presenta expresivos ojos y sonrisa, y largo cabello trenzado, otra señal más del ideal de belleza del arte arcaico.  

CABALLOS Y VACAS (EN BRONCE)



En la Antigüedad el caballo era un símbolo de nobleza, riqueza e incluso fama. Los héroes homéricos, también acudían al campo de batalla montando maravillosos ejemplares de caballo. El ganado vacuno, como proveedor de carne, también tenía un significado especial. Estas estatuillas de la Edad del Bronce, fueron utilizadas como ofrendas (exvotos) para los dioses.  

ASCLEPIOS



Asclepios, o Esculapio, el dios de la salud y de la medicina, protector de los farmaceuticos. Esta cabeza, a la que falta un fragmento, es lo que queda de una estatua romana dedicada al dios.  

jueves, 25 de septiembre de 2014

ENCOMIENDA TEMPLARIA DE MANJARÍN



Manjarín en franco abandono y deterioro, antaño contó con hospital, hoy es sede de una encomienda templaria. El primer objetivo del temple fue proteger a los peregrinos que se dirigían a los Santos Lugares. Santiago es un Santo Lugar y por aquí pasan miles de peregrinos. El Temple no perdió su cometido y continúa velando por la seguridad en estos caminos. La Orden del Temple (¿inmortal?, ¿resucitada?), alguna rama olvidada, perdida, refundada (o todo a la vez) sigue asistiendo al peregrino durante el pedregoso, aunque hermoso, trayecto entre Foncebadón y El Acebo. 

El temple sobrevivió, y asiste al peregrino, vigilan y defienden el camino, y custodian el Santo Grial de Cebreiro. Quizás renegaron de la Iglesia y maldijeron al pontífice, pero siguen venerando, y viviendo, según el ideal de Cristo. Humildad, pobreza y ayuda al prójimo.

ESTATUA DE UN JOVEN GRIEGO



El arte griego fue una búsqueda continua de la belleza. La juventud suele ser sinónimo de belleza. Esta estaua de un joven (530 a.C.) es un ejemplo de juventud y belleza. Ambas son efímeras.

PRINCIPADO DE NITRA



El Principado de Nitra - Nitrianske kniezatsvo - fue un pequeño principado heredero del estado del "Rey Samo", vinculado con la figura de Pribina y centralizado en la ciudad eslovaca de Nitra. Este principado, que aglutinaba varios grupos tribales eslavos, tiene su origen entre finales del siglo octavo y comienzos del noveno, aproximadamente hacia el año 800. Pribina gobernaba el territorio cuando el obispo Adalram de Salszburgo consagró en Nitra la primera iglesia católica de Eslovaquia, comenzando de esta manera la misión evangelizadora de los eslavos. Para muchos historiadores del mundo eslavo, Nitra es el más antiguo estado eslovaco (dejando a un lado, no se bien el porqué, el estado del Rey Samo).


El Principado de Nitra como entidad política independiente gozó de una vida efímera, pues en el 833 Mojmir I anexionó el territorio y fundó la Gran Moravia. Como parte integrante de la Gran Moravia, el título, y las posesiones que llevaba aparejadas, de Príncipe de Nitra recaía en los miembros más jóvenes de la familia de Mojmir. En este sentido, Svatoplukfuturo artífice del esplendor de la Gran Moravia, ejerció como duque de Nitra.

Pero pronto, tras la muerte del propio Svatopluk, el imperio de la Gran Moravia comienza a desmoronarse, y parte de sus territorios caen en manos de los magiares, que también trataban de construir un estado. También dentro del Reino de Hungría el título de Príncipe de Nitra seguirá teniendo gran valor honorífico y normalmente, se le asignaba al heredero a la corona; de tal manera que Bela I y Ladislao I ostentaron el título de Príncipe de Nitra, como paso previo a sentarse en el trono de toda Hungría. Incluso algunos autores afirman que el futuro fundador del reino de Hungría, San Esteban, recibió el Ducado de Nitra, de manos del Gran Príncipe Geza. A principios del siglo XII, tras el conflicto sucesorio entre Colomán el Bibliófilo y su hermano Álmos el Ciego, desaparece nominalmente el título de Príncipe de Nitra y el territorio quedó dividido en diferentes condados. 



miércoles, 24 de septiembre de 2014

VIRGILIO DE SALZBURGO



Hombre docto nacido en Irlanda que inició, hacia el 743, su peregrinación a Tierra Santa. LLegó al Reino de los Francos y nunca fue más allá de Baviera. Con el apoyo del rey Pipino el Breve se puso al frente del obispado de Salzburgo y comenzó la construcción de la catedral, a la que trasladó los restos de Ruperto, el fundador de la sede episcopal y de la ciudad misma. 

RUPERTO DE SALZBURGO




Ruperto (Ruprecht) de Salzburo (o de Worms) coetáneo del rey franco Childeberto III, obispo y fundador de Salzburgo, en el solar del antiguo municipio romano de Iuvavum, ciudad de la que además es patrón. Venerado como Santo por las iglesias católica y ortodoxa. Una tradición quiere que perteneciese a la familia real de los merovingios. Fue obispo de Worms, enviado como misionero a Ratisbona (Baviera) , según otra tradición (ágrafa) bautizó al duque Teodoro de Baviera que le dio autorización para continuar con la evangelización del país. Además de la religión, se dedicó a fomentar la educación y otras reformas. En ese sentido revitalizó las antiguas minas de sal cerca de la ciudad romana abandonada de Juvavum, refundando la ciudad a la que bautizó como Salzburgo, tras haber levantado un monasterio consagrado a San Pedro. Ni que decir tiene que su economía se basó en la explotación de las minas de Sal. 


Las reliquias de Ruperto se custodian en la Catedral de Salzburgo y su tumba en la Abadía de San Pedro. 

LEÓN DE BABILONIA.



El majestuoso león, el más elegante de los felinos, es desde tiempos inmemoriales uno de los símbolos de la realeza. Esta identificación tiene sus orígenes en Mesopotamia, la región del mundo (con permiso de Egipto, la India y China) donde surgió la civilización humana. Los babilonios elaboraron preciosos mosaicos con ladrillos esmaltados que representaban al regio felino, símbolo también de la diosa Ishtar, como este de la época de Nabudonosor II ( 604 - 562 a. C.) y conservado en el Museo de Historia del Arte de Viena. Estos leones adornaban la impresionante vía procesional que arrancaba de la Puerta de Ishtar y penetraba lentamente en el corazón de Babilonia.

EL REY LOBO.



El Rey Lobo fue uno de esos héroes de la España Invertebrada, que vivió durante la época caótica de las Taifas, lleno de contradicciones y cuya vida fue un auténtico correcalles de acá para allá con el sano objetivo de encontrar su auténtico lugar en el mundo. Las circunstancias (como tantas otras veces) lo derrotaron, pero la historia, esa exigente amante que solo besa a unos pocos elegidos, le guarda un rinconcito en el profundo archivo de su memoria.

Ibn Mardanis, más conocido por su nombre cristiano, Rey Lopo o Rey Lobo, natural de Peñiscola, era sobrino del rey de Murcia. Con tan solo veinticuatro añitos (no puedo dejar de pensar lo tiernos que somos en la actualidad con esa edad) sucedió a su tío y con perseverancia consiguió consolidar un próspero reino independiente que abarcaba parte del sur peninsular, ocupando y controlando Albacete, Jaén, Úbeda, Baeza, Baza, Guadix, Écija y Carmona, llegando incluso a sitiar Sevilla (en la actualidad este mismo territorio es un tanto inconexo, cuesta imaginar como sería hace un milenio).

Al parecer tenía un origen aristocrático y muladí (esos cristianos que decidieron mirar a La Meca para rezar sus oraciones y llevar El Corán en el corazón) y que decidió amar lo mejor de abas culturas (un tipo listo, un tópico manido). A pesar de la conversión conservó su religión, hablaba una especie de valenciano (o como quieran los lingüístas nacionalistas que se llame), vestía como un cristiano y se rodeaba de rudos mercenarios castellanos, navarros y catalanes. Vamos un auténtico soldado de fortuna. 

Las fuentes (interesadas o no) y los estudiosos (objetivos o no) presentan al Rey Lobo como un buen estratega, con visión de unidad para sus territorios y que era capaz, si la ocasión lo requería, buscar (y encontrar) aliados poderosos, como Castilla, para defenderse de los almohades. Un hombre de fronteras, capaz de vivir con un pie en cada mundo. Además a este Rey Lobo se le deba la construcción de castillos y fortalezas para defender sus territorios. Incluso levantó una muralla para defender Murcia. 

No obstante, los fanáticos almohades eran obstinados y redoblaron sus ataques. El Rey Lobo murió antes de la derrota, y no pudo ser testigo, en el año 1172, de como sus descendientes entragaban el Reino de Murcia a cambio de ciertos privilegios (políticos y económicos). Dos siglos después, otro personaje, que hizo correr ríos de tinta y de sangre a partes iguales, el papa Borgia, Alejandro VI recordaba a Ibn Mardanis con la memorable frase "el Rey Lobo, de gloriosa memoria".

martes, 23 de septiembre de 2014

PRIBINA, PRÍNCIPE DE NITRA.



Desde Nitra, la ciudad más antigua y auténtica madre de las ciudades eslovacas, el Príncipe Pribina,ve pasar el tiempo, contemplando desde la plaza que lleva su nombre todo el acontecer histórico. La plaza de Pribina (Pribinovo námesti) es uno de los lugares más pintoresco de la histórica ciudad de Nitra, situada a los pies del castillo en el lugar donde fenece la calle Mostná.


Pribina fue el príncipe de Nitra, una antiquísima forma estatal eslava, que fue absorvida por la Gran Moravia. Como muchos gobernantes paganos altomedievales Pribina recibió el cristiano bautismo para ganarse el favor de los estados más poderosos (como Bizancio), fundándose bajo su mandato la iglesia más antigua de Nitra, y muy probablemente de Eslovaquia.



En el año 833 la Gran Moravia, con Mojmir I al frente, se anexionó el Principado de Nitra, apartando del poder a Pribina. Qué sucedió con el antiguo príncipe es motivo de controversias. Para unos, Pribina marchó al exilio y se acomodó junto al lago Balatón, como vasallo fiel del rey franco Luis el Germánico, que le cedió un feudo en la Baja Panonia. Para otros, Pribina se convirtió en vasallo de su vencedor Mojmir I. Se como fuere, lo más importante era sobrevivir, y Pribina demostró ser un experto en estas lides.  


CASTILLO DE BRATISLAVA



El Castillo de Bratislava y Svatopluk son dos de los símbolos patrios de la nación eslovaca.


La colina donde se ubica el castillo estaba habitado en una época tan temprana como el Neolítico, durante el Imperio Romano y por supuesto, fue un imporante enclave estratégico para la Gran Moravia. La ciudad de Bratislava, la antigua Presburgo, dominada, y protegida por este castillo fue centro del temprano estado moravo, y parte importante del Reino de Hungría y del Imperio Austrohúngaro.


El castillo de Bratislava - Bratislavsky hrad - se edificó junto a un vado del río Danubio en un lugar concreto desde el que dominar la ciudad. Una fortaleza que controla una ruta comercial cuyo origen se remonta al siglo X, cuando es mencionado en los Anales de Salzburgo (907). Además de su función militar, la colia servía de centro administrativo de la Iglesia y del Estado.


De la brillante época de la Gran Moravia quedan los restos de un palacio principesco y de una gran basílica de tres naves, del siglo IX. En estos momentos constituía, junto con el Castillo de Devín, la frontera con los francos.


La Torre de la Coronación, localizada en el suroeste del conjunto fue construida en el siglo XIII. El aspecto actual le fue conferido por el rey húngaro y emperador germánico, Segismundo de Luxemburgo, cuando en 1427 ordenó la construcción de un enorme palacio gótico de dos plantas, amurallado y rodeado por un foso. En el Renacimiento adquirió su plano cuadrado y el patio central. Y tras la batalla de Mohacs (1526) que supuso la derrota de Hungría, el palacio-castillo de Bratislava se convirtió en residencia de los Reyes de Hungría.





domingo, 21 de septiembre de 2014

PASTORES Y LEGIONARIOS



La avanzada ingeniería romana, utilizando a sus eficientes legionarios, fue “asfaltando” antiquísimos caminos, utilizados por druidas giróvagos y pastores trashumantes. Ambas tradiciones se unen en la Ruta Xacobea.


“.... dos redes viarias convergentes en Compostela y anteriores a la aparición del culto jacobeo; la romana y la del ganado trashumante. Aquélla nació de empedrar senderos ya trillados por los celtas. Esta fue trazada por los pastores de Habidis en su larga aventura peninsular” (Dragó).  

jueves, 18 de septiembre de 2014

EL BIERZO Y EL CAMINO DE SANTIAGO.



Hospital en la vega del Órbigo, a partir de aquí el Páramo leonés comienza a vivificar colores. Santa Catalina de Somoza, típica y añeja localidad maragata, habitantes de regiones hostiles, acostumbrados a luchar contra la tierra y robar con sudor sus frutos a Gea. Y Molinaseca, en el corazón del Bierzo, tras descender de Monte Irago, nos recibe con su bello puente sobre el Meruelo, el Valle del Sil, el inquebrantable Bierzo. 

El desarrollo y auge del Camino de Santiago, fue uno de los elementos (y no el único) que dinamizó la repoblación cristiana de la provincia de León, concretamente en la región del Bierzo, enclave natural donde la Meseta se funde con Galicia. La creación de muchas de estas villas, parte del otorgamiento de un privilegio de fuero por parte de la autoridad competente (normalmente el monarca), estableciendo un marco jurídico que eleva a rango urbano un núcleo de población preexistente, o bien lo crea en tierra que hasta ese momento permanecía despoblada. Estas villas desarrollaron actividades comerciales y artesanales y se convirtieron en núcleos, a partir de los cuales se organiza y ordena el entorno rural adyacente. Los monarcas van a facilitar estos establecimientos, sancionándolos con jurisdicción realenga, para detener el avance de los señoríos laicos y eclesiásticos, dentro de un marco superior de disputas, entre el rey y los señores, por el poder temporal. 

“Así pues, Ponferrada prosperó ligada al puente y al camino, según una pauta que define a las villas medievales de El Bierzo y constituye una tipología específica de las formaciones urbanas del reino de León en la Edad Media. Como ella, Molinaseca, Cacabelos y Villafranca nacieron a la vida al calor de la ruta compostelana, y de hecho la animación de esta vía itineraria desde la segunda mitad del siglo XI dio aliento a una larga serie de poblaciones que esmaltan el norte de la Península del Pirineo al Atlántico, y que paralelamente articularon a unas sociedades rurales que iban a encontrar en estos núcleos su referente social, económico y de poder en una relación cada vez más jerarquizada”. (Miguel Calleja Puerta. León: repoblación interior y vida urbana. Paisaje 17. El Bierzo. La naturaleza sometida, en La Historia en su lugar. Nueva historia de España. Tomo 3)

Apasionantes tierras leonesas, poco a poco, con el tragar de los kilómetros van mutando en gallegas. Aquí en el Bierzo los últimos druidas celtas transmitieron sus conocimientos a los primeros caballeros templarios.

LOUIS VAN BODEGHEM.



Arquitecto y escultor natural de Bruselas, que trabajó al servicio de la Casa de Borgoña y de los reyes de España, fue uno de los últimos representantes del estilo gótico de Brabante.



RUINAS DE LA IGLESIA DE SAN JORGE EN VESZPREM.



Veszprem es un nombre poco conocido (incluso totalmente desconocido) en España, pero se trata de una de las ciudades históricas del Reino de Hungría. Durante el reinado de la Casa de Arpad se levantaron las primeras iglesias en Veszprem, y se dedicaban a los santos del Cristianismo primitivo, como por ejemplo San Jorge. Además San Jorge era el modelo ideal del Caballero Cristiano.


De la Iglesia de San Jorge (probablemente la más antigua de la ciudad) solo quedan unas pocas ruinas y se cuenta que en su interior se guardaba la reliquia de la Cabeza de San Jorge. También cuenta la tradición, disfrazada de leyenda, que el príncipe Emeric (o Emerico), único hijo del rey Esteban el Grande, recibió en esta pequeña capilla la iluminación divina y dedició jurar su voto de castidad. Emeric murió muy joven y bastante pronto, para lo que suele tardarse en estos procesos, fue declarado Santo. Junto a los restos de la capilla de San Jorge, vemos al Príncipe Emeric, subido encima del dragón vencido, con una espada en una mano y un lirio en la otra.


VÍA DOMITIA



Los legionarios romanos formaban una magnífica fuerza militar. Pero además, cuando las circunstancias lo requerían, actuaban como un efectiva maquinaria constructiva. Con sus armas vencían a los enemigos y con sus herramientas los romanizaban. No existe mejor forma de dominar un territorio que un buen sistema de comunicaciones. Y eso es lo que hizo roma en Europa, construir una excelente red de carreteras.

La primera que se construyó en las Galias fue la Vía Domitia, que discurría por la Galia Narbonense, corriendo paralela a la costa Mediterránea, entre los Alpes y los Pirineos. Una de las principales ciudades que atravesaba la Vía Domitia, era Narbona, capital provincial, y la cruzaba justo por el Foro, el mismo lugar donde siglos después se elevó la Catedral de los Santos Justo y Pastor.



La Vía Domitia unía todas las ciudades romanas de la Galia Meridional, como Brigantio (Briancon), Nemausus (Nimes), Baeteris (Beziers) y la propia Narbo Martius (Narbona). Al llegar a la Península Ibérica, la Vía Domitia se transformaba en la Vía Augusta que prolongaba su trayecto hasta Gades. En la actualidad es posible encontrar tramos de la Vía Domitia en algunas de las áreas de servicio y de descanso de la Autopista que cruza el sur de Francia.  

miércoles, 17 de septiembre de 2014

SAL, DRUIDAS Y SANTO GRIAL. ¿UNA SUCESIÓN IMPOSIBLE?.



Hallstatt, ¿el lugar más hermoso de la Tierra?. Sin duda uno de ellos. Podemos decir, siendo muy exagerados (optimistas en exceso y poco versados en otras historias), que aquí nació la cultura europea (la extramediterránea al menos). El hombre de la Edad del Hierro no pudo elegir un lugar más maravilloso para dar forma a su cultura. Altas montañas pobladas de estilizadas y orgullosas coníferas ofrecen refugio al lago y al pequeño pueblo que bebe sus aguas en él. Y una milenaria, por explotada, mina de sal. La Sal, auténtico oro blanco, elemento decisivo para los artífices de la Primera Edad del Hierro (más que para el desnaturalizado hombre actual los hidrocarburos). Una época en que el hierro era un metal de prestigio, especialmente durante su primera fase. Los mineros de Hallstatt, hombres y mujeres que horadaron la piedra y palparon las entrañas de la Gran Madre, son los abuelos de las tribus celtas. Celta, ese nombre que muchas veces no quiere decir nada. Celtas, esas gentes que se dirigieron, sabe Cerunnos por qué motivos, hacia el arco Atlántico. ¿Qué buscaban?. Jamás lo sabremos. El caso es que estos grupos llegan a la Galia, a Galicia, a Britania, a Irlanda. En los lugares más apartados y recónditos, las más de las veces en selvas profundas, oscuras y húmedas, los druidas se convirtieron en salvaguardas de su tradición y cultura. Muchos murieron. Otros fueron pasados a cuchilo. Algunos pocos se ocultaron en inaccesibles páramos. Los bravucones romanos creyeron firmemente haberos aniquilado. Los druidas supieron esperar pacientemente, y cuando el poder romano desapareció, emergieron de sus escondrijos. Unos siguieron enclaustrados, pero en monasterios en lugar de en cuevas, otros abandonaron los bosques, se lanzaron a los caminos, visitando villas y castillos, llenaron Europa con sus leyendas e impregnaron la Edad Media con su espíritu.

BERNHARD VON SPANHEIM.



Seriedad en el rostro, solemnidad en el porte, la capa de la nobleza y la espada del guerrero. Así se presenta Bernhard Von Spanheim desde una destacada fuente, sustentada por leones, del centro histórico de Klagenfurt.


Miembro del prestigioso linaje de los Spanheim, destacado Duque de Carintia desde 1202 y autoproclamado "Princeps terre". Significativa fue su faceta de fundador de ciudades y la promoción del transporte y el comercio en la región. Además, forjó una importante alianza, al desposarse con Judit, la hija del rey Otakar I de Bohemia.






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...