martes, 18 de marzo de 2014

MURIAS DE RECHIVALDO.



Un pueblo maragato, con un nombre que evoca, no se si cierto o no, un pasado visigodo.

Una vieja tradición, quien sabe si cierta o no, cuenta que un noble visigodo, que huía de una de las intestinas luchas fratricidas tan habituales entre su gente, de nombre Rechivaldo, llegó hasta estas inhóspitas y despobladas tierras. Trabajó duramente para salir adelante y cuando Don Pelayo comienza a agrupar brazos para enfrentar al Islam, no duda en contar con él. Y fue tanta la bravura con la que defendió esta tierra, que acabaría por llevar su nombre.



Aunque no podemos establecer con total fiabilidad su fecha de fundación, es seguro que en el siglo XIV aparece en la documentación como perteneciente al “quarto de arriba” de Astorga. Podemos suponer que este núcleo de población se fue construyendo a lo largo de la Baja Edad Media con la repoblación del norte.

lunes, 17 de marzo de 2014

EL CAMPO DE CALATRAVA



Hace mucho, mucho tiempo, que comenzó la historia de esta comarca, conocida como Campo de Calatrava. Una época en la que la Media Luna controlaba aún buena parte de la Península Ibérica. A orillas del Wad - Anas los musulmanes construyeron una fortaleza para controlar los caminos que se dirigían a Levante y bajaban hacia el sur. Pero sobre todo para poder controlar la imperial Toledo. Esta fortaleza fue bautizada como Qal'at Rabash. 

Pero corren tiempos duros. Aguerridas tropas cristianas van arrebatando poco a poco todas las piezas de un gigantesco puzzle que conocemos con el nombre de Al Andalus. Motivado por su excelente situación estratégica, el rey Alfonso VII toma, y ocupa, la plaza en 1147. En un principio, el rey de León y Castilla encarga su defensa a los caballeros templarios. Transcurrido un breve lapso de tiempo, y ante la escasez de medio con que contaba el Temple en tierras ibéricas y la incapacidad para cumplir con su cometido como es debido, los templarios deciden devolver la fortaleza al rey. 

Y en este punto, comienza la historia castellana y cristiana. El rey Sancho III, ante la acuciante necesidad de defender tan imprescindible plaza fuerte, ofrece la villa (y todas las propiedades adyacentes) a cualquier valiente dispuesto a mudarse a esta conflictiva tierra de frontera y se hiciese cargo de sus defensa. La oferta no parecía tener gancho suficiente, y ni nobles, ni caballeros, respondieron a la solicitud. 

Convento Castillo de Calatrava la Nueva, sede de la Orden
Y tuvo que ser un fraile. Otra vez la Iglesia. Que allá donde ve negocio (en oro y en almas) acude siempre presta. Fue un clérigo quien dio un paso al frente y acepto tan interesante (y lucrativo) reto..Fray Raimundo, abad del monasterio de Fitero, envalentonado por las palabras de ánimo de otro fraile amigo, fray Diego Velázquez, se hizo cargo de la fortaleza. Y defendiendo la fortaleza un grupo de monjes-guerreros fundaron la Orden de Calatrava. Y tal fue su fama y poder, que terminaría dando nombre del Campo, la Comarca y a muchos pueblos que se extendían por él. 

Con el tiempo, Almagro se convirtió en sede de la Orden, y por tanto, capital de todo el Campo de Calatrava, y por ello mantuvo una durísima pugna con Ciudad Real, único lugar de la comarca que no pertenecía a la Orden, sino directamente a la Corona. 


No sé que esconde la Mancha bajo sus suelos terrosos, sol abrasador y llanuras inabarcables. Una llanura como el mar, con un horizonte que casi puedes tocar, mas se torna inalcanzable. Siempre que piso estas tierras siento algo, no son los paisajes más bellos de la tierra, pero algo tienen, aquí me siento un Quijote bohemio sin patria, ni más destino que mi corazón.

DRUIDAS Y TEMPLARIOS.



El Camino es salir a andar. Salvar obstáculos y respirar la historia de las tierras que cruzas y saboreas la cultura de sus gentes. Como historiador apócrifo (como los evangelios) he descubierto el encanto del Bierzo, un tranquilo valle, alimentado por el Sol y besado cada amanecer por las brumas del Sil. Un lugar donde el Reino de León deja de ser castellano y cristiano y se convierte en gallego y celta. Un recóndito lugar, distante de todo, una tierra media, un crisol de conocimientos herméticos. Aquí, los últimos druidas gallegos, supervivientes de la extinción de su linaje, pero auténticas enciclopedias vivientes del conocimiento, transmitieron, siempre que pudieron manteniendo el secreto, a los primeros caballeros templarios, que apostados aquí se convirtieron en guardianes de la puerta de Galicia, todo su saber, acumulado durante siglos. 

Algunos peregrinos que ven más allá del Camino han conseguido captar, conocer, interiorizar, esos conocimientos. Y sí esta comunión no es real ¿por qué el Santo Grial, un objeto que une a celtas y templarios, permanece, desde hace siglos, en la pequeña iglesia de Cebreiro?

domingo, 16 de marzo de 2014

VILLARES DE ÓRBIGO.



Un pueblo de la vega del río Órbigo, que minutos antes del mediodía estival, parece una villa completamente fantasma. Un lugar olvidado, salvo por los peregrinos, que con parsimonia, pero sin llegar a detenerse, lo atraviesan. Con las campanas el pueblo parece resucitar para acudir la misa dominical Durante la Edad Media, estas tierras, pertenecientes al señorío de los Quiñones, vivieron una etapa de cierto relevancia, gracias, como no, a la Ruta de Xacobea.


jueves, 13 de marzo de 2014

CROBIZOS



Los antiguos llamaron Ponto Euxino, al mar Negro, un territorio donde se unen griegos y bárbaros, comerciantes y ladrones, Europa y Asia. En su vertiente occidental habitaba un pueblo de estirpe tracia, bárbaro a ojos griegos, los crobizos. 

"[...] los crobizos viven por encima de la región que circunda Calatis, Tomis e Istro".
Estrabón VII 5,12

También Heródoto, padre de la historia al que humildemente va dedicado este blog, también nos habla de ellos. "Por la Tracia y por el país de los crobizos, pueblos tracios, pasan tres ríos". IV, 49

CIRTIOS




Habilidosos y efectivos honderos que tenían su hogar en los montes Zagros. Muchos grupos tribales, especialmente en épocas de carestía o en momentos de superpoblación vendían sus brazos y armas como mercenarios a los grandes ejércitos de la época. Más de uno consiguió hacer fortuna gracias a este viejo oficio. 

Polibio dice de ellos; "[...] de prevenir a Antíoco en las montañas de Apoloniátida, por la mucha confianza que tenía en los honderos llamados cirtios". 

De los cirtios sabemos a ciencia cierta que eran una tribu nómada que vivía en el Norte de Persia y de Media. 

En efecto, estas tribus están dispersas por los montes Zagros y Nifates, y tanto los cirtios y los mardos - pues también así se llaman los amardos - de Persia como los pueblos de Armenia que hasta ahora reciben el mismo nombre, tienen las mismas particularidades. 
Estrabón XI, 13,3.

CONQUISTA CRISTIANA DE VERA




La conquista de la ciudad almeriense de Vera se produjo prácticamente sin lucha ni derramamiento de sangre. Los pocos moros que habitaban la ciudad, muchos de ellos habían huído buscando refugio junto al Zagal, tenían claro que el avance cristiano era imparable y que oponer resistencia militar únicamente serviría para retrasar lo inevitable.


El rey Fernando el Católico, llegó a Lorca el 7 de junio de 1488 y al día siguiente envió su vanguardia, con el Marqués de Cádiz, Rodrigo Ponce de León y Núñez, al frente de dos mil lanzas y cuatro mil peones, con la intención de conquistar la citada localidad. Cuando los moros de Vera vieron aproximarse el cuerpo de ejército cristiano, le salieron al paso, e hincando rodilla en tierra, dijeron estar dispuestos a ponerse al servicio del rey Católico, y rendir sus fortalezas, en cuanto él mismo, se personase en la ciudad.

El martes 10 de junio de 1488, el rey Fernando, llegaba a Vera con el resto de su ejército y las puertas de la ciudad se abren ante él. La comitiva que encabeza el rey de Aragón estaba compuesta por "El Adelantado de Murcia con 380 lanzas y 2.500 hombres de a pie, don Rodrigo de Cárdenas con 650 lanzas y 3.000 peones, el Maestre de Santiago con 250 lanzas y 650 peones, el Clavero de Calatrava con 280 lanzas y 500 peones, Pedro Fernández de Córdoba con 115 lanzas, Villafuerte con 150 lanzas, Fernando de Ribera con 100 lanzas y 200 espingardas; más 450 caballos y 400 espingardas y ballesteros del Marqués de Cádiz; éste, el día anterior había salido de Lorca, en avanzada con su ejército de 2.000 lanzas y 4.000 peones, llegando a Vera el lunes 9 de junio de 1488, donde esperó al rey, con el que entró en la mora ciudad".

El propio Maqués de Cádiz relata en unas cartas enviadas a la reina, la entrada en Vera: “Y llevamos al alcaide a besar las manos de su Alteza y después, a hora de vísperas, salieron todos los moros principales de la ciudad, a los cuales su Alteza mandó que entregasen la fortaleza y así se hizo. Y cierta gente nuestra se apodera de ella”.

Tras las toma de la ciudad, los Reyes Católicos establecieron que los habitantes de Vera debían ser exclusivamente cristianos y castellanos, con la finalidad de poder defender mejor la plaza recién adquirida. A tal efecto nombraron Primer Alcaide y Justicia Mayor de Vera a Garci Laso de la Vega, que había tenido varias actuaciones sobresalientes en las continuas guerras contra los nazaritas.

El cronista Andrés Bernárdez escribe: «E como el rey llegó, fue bastecida la fortaleza de Vera de gente e armas e mantenimientos, e dio la tenencia de ella a Garci Lasso de la Vega...»

Este hecho trascendental para la localidad almeriense, supuso el final de la Edad Media y la entrada de Vera en la Edad Moderna, a la que poco a poco se irían incorporando todos los territorios bajo la égida de Isabel y Fernando.


miércoles, 12 de marzo de 2014

IBERIA MEDIEVAL CRISTIANA



Desde Don Pelayo hasta los Reyes Católicos, desde una batalla (o escaramuza) en Covadonga hasta la deseada Conquista de Granada. Desde la formación del Reino de Portugal hasta la unificación de Isabel y Fernando. De batallas y bodas. De catedrales y castillos. De La Mesta y los gremios. De ciudades y señoríos. De torreones y monasterios. De frailes y mercaderes. De obispos y de reyes . . . y de agricultor, juglar, ramera, bufón, pastor, buhonero, ganadero, soldado, cura, mercachifle, estudiante, mendigo y buscavidas . . .

La Edad Oscura, la Edad Soñada, donde vivimos las historias de otros y nos ilusionamos con los sueños ajenos, vibramos con los torneos y tocamos, con las manos, de los Santos, su cielo. Y hubo luz, muchísima luz, en esta etapa de Tinieblas.

¿Cómo estudiarla?, ¿de qué forma comprenderla? Encajar los fascinantes capítulos poco a poco, sin excesivos alardes, y desde la distancia tratar de obtener una visión de conjunto.


SAN MARTÍN DEL CAMINO



San Martín es uno de esos lugares, de paso, elegido, desde siempre, por los peregrinos. Una aldea que quiso ser pueblo al amparo del Camino de Santiago situado en el inabarcable Páramo Leonés. El santo le dio su nombre y los peregrinos, que por aquí pasaban, le otorgaron su apellido. Su calle ancha contó en su momento en un hospital para romeros. 


Junto a Santiago, San Martín se hizo peregrino. Escultura de San Martín ataviado como peregrino adosada al muro de la Iglesia. 

 

Y cerquita, a su lado, Santiago.

martes, 11 de marzo de 2014

ÚSIPOS.



Los bravucones y valientes úsipos, hartos de sus Germania natal se enrolaron en el ejército romano y se trasladaron con el general Agrícola a la conquista de la inconquistable Britania. Una cohorte formada por úsipos embarcó en varios navíos ligeros y subieron por las peligrosas costas de la Gran Bretaña, luchando con arrojo contra los britanos. Cuentan que llegaron a tal punto de indigencia, quizás por haber subido a bordo demasiado alcohol y pocos víveres, que no tuvieron más opción que comerse a los más débiles de la tripulación. Según Tácito fueron capaces de completar la vuelta entera a Britania, para ser tomado por auténticos piratas por los suevos. Muchos de estos úsipos alcanzaron fama gracias a su charlatanería y al relato de sus aventuras en bares y tabernas. Aunque muchos otros fueron vendidos como mercancía esclava. 

"Durante el mismo verano una cohorte de úsipos, reclutada en Germania y trasladada a Britania osó cometer una fechoría grande y memorable. Muerto un centurión y ciertos soldados que, incluidos en los manípulos para enseñar la instrucción actuaban como modelo y guía de los demás, subieron a tres naves libúrnicas llevando a la fuerza a sus timoneles; uno de ellos consiguió volver remando, los otros dos se hicieron sospechosos y fueron asesinados. Aún no se había divulgado la noticia y ya navegaban junto a la costa como algo milagroso. Después, cuando desembarcaron en busca de agua y provisiones, como trabasen combate con numerosos britanos que defendían sus bienes, saliendo vencedores las más de las veces, derrotados otras, llegaron a tal extremo de indigencia que se comieron a los más débiles para terminar todos entrando en el sorteo. Así rodearon Britania; perdieron las naves por su desconocimiento de la navegación. Tomados por piratas, fueron capturados primero por los suevos, después por los frisios. Hubo algunos que, vendidos como mercancías y yendo a parar a nuestra orilla tras sucesivos intercambios de mercaderes, se hicieron famosos con el relato de sus aventuras"
Tácito. Agrícola 28. 

DIAGESBEOS



En las más recónditas, escarpadas y salvajes montañas de la isla de Cerdeña, habitaba un aguerrido pueblo acostumbrado a vivir desafiando constantemente a la naturaleza: los diagesbeos. Estos pueblos montaraces, si hacemos caso de lo que nos cuentan las fuentes de la época, se dedicaban todos al saqueo. Al parecer existe el tópico de pueblo apartado de la civilización que únicamente es capaz de depredar y de robar. 

"La mayor parte de Cerdeña es rocosa y no está pacificada, aunque tiene una parte muy extensa de su territorio propicia para el cultivo de todo tipo de productos, en especial de cereales. Cuenta con numerosas poblaciones: dignas de mención son Cáralis y Sulcos. La excelencia de estos lugares, empero, se ve contrarrestada por un inconveniente, y es que la isla resulta malsana durante el verano, sobre todo en las zonas más fértiles. Además, estas mismas sufren continuamente el saqueo de los habitantes de las montañas, conocidos hoy como diagesbeos, aunque en el pasado se llamaba yolaeos".
Estrabón V, 2, 7.

TEMICES



Los temices se encuentran entre los pueblos prehistóricos de la región de Beocia, en la antigua Grecia. 

"[...] aones, témices e hiantes eran dueños de la propia Beocia, como dice Píndaro."
Estrabón VII, 7, 1. 



TARPITES



Tarpites es el nombre de un pueblo que nos cita el geógrafo Estrabón. Se trata de una población perteneciente al grupo de los meotas y aparecen junto a los toretas como vecinos limítrofes de los sindos. Por lo tanto vivirían en las cercanías del mar de Azov (Meótide). 

"[...] parta de los meotas son [...] los tarpites ...."
Estrabón XI, 2, 11.


SOBRE IBERIA DE APIANO (XXXVII)



72 Expedición de Bruto contra los brácaros.
Después de atravesar el río Duero, llevó la guerra a muchos lugares reclamando gran cantidad de rehenes a quienes se le entregaban, hasta que llegó al río Letes, y fue el primer romano que proyectó cruzar este río. Lo cruzó, en efecto, y llegó hasta otro río llamado Nimis e hizo una expedición contra los brácaros, que le habían arrebatado las provisiones que llevaba. Es éste un pueblo enormemente belicoso que combate juntamente con sus mujeres que llevan armas y mueren con ardor sin que ninguno de ellos haga gesto de huir, ni muestre su espalda, ni deje escapar un grito. De las mujeres que son capturadas, unas se dan muerte a sí mismas y otras, incluso, dan muerte a sus hijos con sus propias manos, alegres con la muerte más que con la esclavitud. Algunas ciudades que entonces se pasaron al lado de Bruto se sublevaron poco después y Bruto las sometió de nuevo. 

73 Bruto marcha contra Talábriga. 
Se dirgió contra Talábriga (¿Aveiro?), ciudad que con frecuencia había sido sometida por él y que volvía a sublevarse causándole problemas. También en aquella ocasión le solicitaron el perdón sus habitantes y se rindieron sin condiciones. Él les exigió, en primer lugar, a los desertores romanos, a los prisioneros, todas las armas que poseían y, además de esto, rehenes; después les ordenó que abandonaran la ciudad en compañía de sus hijos y de sus mujeres. Cuando también le hubieron obedecido en esto, los rodeó con todo su ejército y pronunció un discurso reprochándoles cuántas veces se habían sublevado y habían renovado la guerra contra él. Después de haberles infundido miedo y de dar la impresión de que iba a infligirles un castigo terrible, cesó en sus reproches y les dejó volver a su ciudad para que la siguieran habitando en contra de lo que esperaban, pues les había quitado sus caballos, el trigo, cuanto dinero poseían y cualquier otro recurso público. Bruto, después de haber realizado todas estas empresas, partió hacia Roma. Yo he unido estos hechos a la narración de Viriato, puesto que fueron provocados por otros salteadores al mismo tiempo y por emulación de aquel. 

lunes, 10 de marzo de 2014

SEPULCRO DEL SENESCAL PHILIPPE POT



Durante la época del gótico medieval se desarrolla, en torno a la muerte, una especialidad escultórica, que pone el énfasis en la dimensión personal: es el individuo el que se enfrenta al juicio de sus actos. Un ejemplo de escultura funeraria gótica es el sepulcro del Senescal de Borgoña Philippe Pot, de finales del siglo XV, procedente de la abadía de Citeaux y que se encuentra expuesto en una de las salas del Museo de Louvre. 


El difunto se hace acompañar de un cortejo fúnebre, que porta sobre sus hombros su figura yacente. Este sepulcro está concebido para ser situado en el centro de una capilla funeraria. De esta manera puede recibir los respetos de toda aquella persona que penetre en el recinto. 


LA VIDA DE LA TIERRA EN UN DÍA.



Si condensamos los 4.500 millones de años de historia de la Tierra en un solo día, atendiendo a los acontecimientos más trascendentales (al menos para nosotros, seres humanos), el horario quedaría tal que así. 

0 h 00'. Hace 4.500 m.a. nuestro planeta Tierra se solidifica a partir de una inmensa nube de polvo y gas que originó el Sistema Solar. 

3 h 45'. La vida madruga y hace su aparición al poco tiempo. Unas rocas halladas en Groenlandia testimonian que los primeros organismos (conocidos) tienen al menos 3.700 millones de años.

9 h 36' La célula con núcleo. Aunque la vida apareció con cierta prontitud, su desarrollo fue mucho más pausado. Habrá que esperar hasta hace unos 2.700 m.a. para contemplar la aparición de la pieza básica de la que estamos formados los animales: la célula con núcleo.

20 h 15' A última hora de la tarde, hace 700 m.a. irrumpen en los océanos los primeros animales. De pequeño tamaño y cuerpo blando.

21 h 20'. Cuando el Sol ya se ha ocultado, cae la noche y aparecen, hace 500 m.a. los vertebrados. Los primeros, los peces. Luego llegarán anfibios, reptiles, aves y mamíferos. 

22 h 55'. Los mamíferos hacen su aparición estelar durante la función nocturna, hace 200 m.a. La catastrófica extinción de los dinosaurios hace 65 m.a., les allanó el camino hacia el dominio absoluto de todos los ecosistemas del planeta.

23 h 58' 30''. Los homínidos, nuestros primos (no tan) lejanos, adquieren la marcha bípeda hace menos de cinco millones de años.

23 h 59' 57''. Se acerca la hora bruja, las campanadas están a punto de chocar, y al revés que Cenicienta, el Homo sapiens, se incorpora a la gran fiesta de la vida (hace tan solo 150.000 años). 

¿Y que son tres segundos en el cómputo global de la eternidad?

jueves, 6 de marzo de 2014

MONASTERIO DE SAN POLO EN SORIA.



Soria, tierra que guarda ruinas de leyenda. A orillas del Duero, la iglesia es lo único que ha sobrevivido del antiguo Monasterio templario de San Polo. El rey Alfonso I el Batallador, como parte de las políticas de repoblación de la época, concedió estas tierras a los Caballeros Templarios para que edificaran su monasterio. 

La Orden del Temple, cuya misión era proteger y socorrer a los peregrinos, sitúo su monasterio a orillas del río, a las afueras de la ciudad. 

Gustavo Adolfo Bécquer habla de él en una de sus leyendas; "Ese monte que hoy llaman de las Ánimas, pertenecía a los Templarios, cuyo convento ves allí, a la margen del río. Los Templarios eran guerreros y religiosos a la vez".

SAN GIMIGNANO, RASCACIELOS DE LA EDAD MEDIA.



San Gimignano conserva el sabor añejo de la piedra medieval, arañando el cielo con sus trece torres, que datan de un lejano tiempo, en que era parada obligatoria para los peregrinos que viajaban a Roma. 


Durante la floreciente Edad Media toscana, allá por los siglos XII y XIII las poderosas familias de la ciudad construyeron los "trece rascacielos" que asombran a los visitantes del siglo XXI. Estos rascacielos son símbolo de la riqueza; cuanto más alto es, más poder y dinero tiene su constructor. 

Hoy se conservan 15 de las 72 torres que un día hubo en la ciudad. Estas torres son una indicación de una violenta historia interna, que no obstante, no impidió a la ciudad dominar el Valle d'Elsa. Pero en el año 1354, San Gimignano perdió su autogobierno en favor de Florencia.

Su importancia económica se debía al cultivo del azafrán, valioso como ingrediente para ciertos medicamentos y tintes. Como región fue famosa por su trigo y su vino. 

La epidemia de peste de 1348 sumió a la ciudad en una decadencia de la que ya nunca se recuperó. Hasta ahora. 


La Piazza della Cisterna, que recibe el nombre del pozo, es el corazón del casco antiguo de esta encantadora villa toscana. 


El Palazzo del Popolo, siglo XIII, es el centro político de la ciudad y sede de la comuna de San Gimignano desde la Edad Media. 


"La justicia pisando la mentira" fresco de Vincenzo Tamagno sobre la puerta del palazzo. 


El patio del palazzo fue construido en 1323. En preciosos edificios como este se trataban los asuntos políticos de las poderosas ciudades gremiales y comerciales de la Italia medieval. 


La Colegiata de Santa María de la Asunción, de siglo XII, antigua catedral, es la principal iglesia de San Gimignano. 


SANTA MARÍA NOVELLA



Santa María Novella, edificada por frailes dominicos, preside una de las piazzas más tranquilas del atestado centro de Florencia.


Comenzada en 1237 en estilo románico, se acabó convirtiendo por obra de León Battista Alberti, en una de las más importantes iglesias renacentistas de Florencia, que utilizó mármol verde y blanco, tan típico de las construcciones toscanas. 


Fachada lateral que nos recuerda su origen medieval.


El enorme obelisco que se sitúa frente a la puerta principal es sustentado por cuatro tortugas, encargadas de soportar el peso del mundo sobre ellas. 

En palabras de Wolfgang Clasen en la obra "Historia de los Estilos Artísticos" dirigida por Ursula Hatje: La elegancia ligera y grácil de las formas hace de la iglesia de Santa María Novella el más puro ejemplo del Gótico temprano italiano. Se anuncia ya el Humanismo claro y abierto al mundo". 

EL OBELISCO Y EL ELEFANTE DE BERNINI



Existen once obeliscos egipcios diseminados por toda Roma, pero este es especial. Se trata del más pequeño de todos ellos, pertenecía a la dinastía XXVI y al parecer fue llevado a la Ciudad Eterna por el emperador Diocleciano. Y lo que hace de este un obelisco especial es su base, un hermoso elefante esculpido por el alquimista del cincel Bernini, y que se conoce popularmente como Pulcino della Minerva, por estar situado frente a la basílica Santa María Sopra Minerva, en la plaza del mismo nombre. 

LA CULTURA DEL ORANGUTÁN



Orangután, en lengua malaya "hombre del bosque", se desplaza como una sombra por las tupidas selvas de Sumatra y Borneo.

Biruté Galdikas, una de las primatólogas que formó los Ángeles de Leakey (junto a Dian Fossey y Jane Gooddal) se internó en las densas selvas de Borneo para estudiar en su propio terreno al orangután, uno de nuestros parientes vivos más cercano. 

De sus estudios se desprende que los orangutanes poseen una rudimentaria cultura que podríamos denominar protohumana. Si consideramos la cultura la capacidad de inventar conductas que son adoptadas por un grupo de población y que posteriormente se transmite a las generaciones siguientes e independientes de un grupo a otro, entonces el hombre no es el único animal que la posee. 

Entre los orangutanes encontramos varios ejemplos de ello. Una banda de orangutanes de la isla de Sumatra ha aprendido a utilizar hojas como si fuesen guantes cuando van a manipular frutos espinosos. Otro grupo es capaz de utilizar palillos para "pescar insectos", una conducta, que por cierto, es bastante frecuente entre los chimpancés. 

Otro grupo se limpia la cara con hojas verdes y frescas, y los padres transmiten esta destreza a sus vástagos. Una grupo diferente a los anteriores practica una forma curiosa de beso. En realidad es justo lo contrario, pues esta conducta consiste en expulsar el aire a través de los labios apretados. Aparentemente lo usan como ritual de despedida a la noche. 

Según los primatólogos el orangután es un animal cultivado, capaz de aprender y transmitir lo aprendido a la siguiente generacion, lo que supone un claro indicio del alto nivel cognitivo de estos primates. El estudio del comportamiento social de los grandes simios - chimpancé, gorila y orangután - puede arrojar mucha luz sobre nuestro propio origen y evolución. 

EL MUNDO ANTIGUO A OJOS DE ASTERIX Y OBÉLIX V. LA LEGIÓN X



En el año 45 a.C. tuvo lugar la Batalla de Munda, en suelo hispano, en la que Cayo Julio César derrotó definitivamente a Cneo y Sexto, los hijos de su gran rival Pompeyo, poniendo fin  la cruenta guerra civil. 

En Munda, la Legión X, formada por veteranos de César, jugó un papel crucial en el momento decisivo de la contienda. En el álbum "Astérix en Hispania", un victorioso Julio César pasa revista y agradece a los legionarios de la "décima" su excelente actuación en la batalla.

"[...] según cuentan las crónicas, la experiencia militar de las legiones cesarianas, a cuya vanguardia se situó la magnífica X Legión, fue la herramienta fundamental que desarboló al inconexo ejército pompeyano"
La Aventura de los romanos en Hispania.
Juan Antonio Cebrián. 

miércoles, 5 de marzo de 2014

KATEDRALA SVETOG TRIPUNA



Catedral de San Trifón en la ciudad montenegrina de Kotor, consagrada en 1166. A lo largo de los siglos ha sufrido las consecuencias de dos terribles seísmos. El primer templo dedicado a Svetog Tripuna (San Trifón), se construyó en 809 y se dedicó al patrón, y protector,  de la ciudad. Kotor, a orillas de una bahía con el mismo nombre (Boka Kotoska) alcanzó su mayor esplendor bajo dominio de la República de Venecia y es una de las ciudades medievales fortificadas mejor conservadas de todo el litoral mediterráneo. 

EL CABALLERO ROLAND EN RAGUSA.



Cuenta una vieja leyenda, que el valiente caballero franco Roland, compañero de armas de Carlomagno y famoso por un cantar de gesta que lleva su nombre, en cierta ocasión que Dubrovnik (antigua Ragusa) sufría una penoso asedio, se encargó de defender la ciudad y consiguió levantar el sitio a que estaba sometida.


Actualmente la Columna de Roland, ocupa un destacado lugar en el centro de la bella ciudad croata y se ha convertido en un hito donde miles de visitantes se fotografían cada año. Cabello rizado en bucles y la típica sonrisa gótica, hacen de esta escultura, según los expertos, uno de los más bellos Rolandos de Europa. 

El escultor Bonino de Milano, realizó por encargo esta obra, ayudado por maestros locales, en el año 1418. La columna de Roland es todo un símbolo de Dubrovnik, en su mástil ondeaba la bandera de la República de Ragusa. 

martes, 4 de marzo de 2014

EL OBELISCO DE LUXOR



De Luxor a la Plaza de la Concordia. El obelisco del Templo de Luxor, con 3200 años de antigüedad, fue donado por Egipto, por mediación de Champollion, al rey francés Luis Felipe. La linealidad de las calles parisinas nos permite visualizar el obelisco con el Arco del Triunfo al fondo.


Mas si nos giramos, podemos observar en la misma imagen, el Obelisco y la Torre Eiffel. En uno de los jeroglíficos, el cartucho de Ramsés II haciendo una ofrende a Amón Ra. 


CHARLEMAGNE ET SES LEVDES



El emperador Carlomagno, restaurador de la idea imperial en Europa, acompañado por dos valientes guerreros francos, nobles compañeros de guardia, como lo fue el trágico Roland,  entre Notre Dame y el Sena, soportando la incansable lluvia parisina, viendo pasar el tiempo, con los cuartos traseros en un tradicional ayer y la cabeza alzada mirando siempre hacia el futuro. 


Los hermanos Charles y Louis Rochet, en el siglo XIX utilizaron bronce para revivir al Gran Rey de los Francos. 

CONVENTO DE LA MAGDALENA EN SARRIA.



El convento de la Magdalena es fundación de frailes italianos peregrinos en el siglo XII y el puente de cuatro ojos del siglo XIII; Ponte da Áspera. Románico, gótico y Renacimiento nos cuentan en sus muros la historia de los estilos artísticos europeos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...