Mostrando entradas con la etiqueta Torre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torre. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de noviembre de 2014

FRANKENTURM EN TRÉVERIS



Una casa fortificada turriforme y almenada, del siglo XI construida muy cerca del mercado principal de Tréveris, de tal manera que la familia propietaria pudiese controlar la actividad económica de la ciudad. 


El acceso se situaba muy por encima del suelo y se llegaba por medio de una escalera de madera, al estilo de las típicas Torres del Homenaje. El nomble le viene por un propietario del siglo XIV el caballero franco Senheim.  

viernes, 12 de septiembre de 2014

KAPELLBRUCKE, EL PUENTE DE LA CAPILLA.




El puente de la capilla, que cruza en diagonal el río Reuss, es el puente medieval de madera más largo y mejor conservado de toda Europa, y la seña de identidad de Lucerna. Habitantes, turistas y visitantes lo cruzan constantemente durante todo el día. Debe su nombre a la cercana capilla de San Pedro.



Este precioso puente cubierto cumplía una doble función; unía ambas orillas del río Reuss, como cualquier puente y además hacía las veces de muralla defensiva, cerrando el paso a través del río. Se construyó en 1365, tiene una longitud de 204 metros y conecta el casco histórico con la ciudad nueva. Un incendio lo dañó y destruyó un segmento.


Una serie de pinturas en su techo ilustran escenas de la historia de Lucerna.



El Puente de la Capilla formaba parte del entramado defensivo de la ciudad, ya que protegía los ataques procedentes del lago y además controlaba el paso por el río.


En el centro del río el puente se une con la Torre del Agua o Wassertum, que complementaba la fortificación y defensa del río. Ambos, torre y puente, dibujan una de las estampas más bellas de la Europa Alpina.


Finalmente, y por el oeste, el otro puente medieval de la ciudad, el Spreuerbrücke termina de cerrar el cerco defensivo de Lucerna.





martes, 2 de septiembre de 2014

ZYTLOGGETURM. LA TORRE DEL RELOJ DE BERNA.



Uno de los elementos característicos de las ciudades medievales era la existencia de murallas y torres. En ocasiones, las puertas abierta en la muralla solían estar protegidas por una torre. En Berna, la bellísima capital de Suiza, la famosa torre del reloj funcionó como puerta occidental de la ciudad entre 1191 y 1250. Este año de 1250, y tras haber aumentado el perímetro de la ciudad, la Käfigturm, (torre de la prisión), sustituyó a la Zytgloggeturm como puerta.


Los destructivos incendios también fueron habituales durante la Edad Media, pues no olvidemos que la mayoría de las estructuras eran construidas con madera. Berna, en 1405, sufrió un devastador incendio y poco después se procedió a la reconstrucción de la torre señera de la capital de Suiza. Más tarde la torre fue utilizada como cárcel para prostitutas.


Lo más llamativo de la torre, y el elemento que le da nombre, es el enorme reloj astronómico obra de Caspar Brunner que lo realizó entre 1527 y 1530. El diseño y construcción de esta maravilla mecánica permitió a su autor situarse en las capas sociales más altas de Berna.


Varias figuras, entre ellas varios osos y un gallo inician su procesión unos minutos antes de dar las horas en punto. Los osos son el símbolo de Berna y el gallo, que canta tres ocasiones antes de la hora, recurda las tres veces que Pedro negó a Jesús.




KAFIGTURM. LA TORRE DE LA PRISIÓN DE BERNA.



La Kafigturm o torre de la prisión, es una de las torres medievales de la ciudad de Berna incluida por la UNESCO en el Patrimonio de la Humanidad de la Ciudad Vieja de Berna. La torre fue construida en 1256 durante la segunda expansión del núcleo urbano bernés. Y tras la tercera expansión de la ciudad, en 1345, la torre se convirtió en una segunda línea de defensa. Armería, prisión para mujeres y atalaya de vigilancia han sido algunas de las funciones que ha desempeñado la Kafigturm. 


miércoles, 19 de marzo de 2014

TORRE DEI LAMBERTI



Sobre el corazón de la Verona medieval se eleva 84 metros hacia el cielo con orgullo y desdén la Torre dei Lamberti, siendo el edificio más alto de la ciudad.


La torre se construyó en terrenos de la poderosa familia Lamberti, allá por el siglo XII. Y una trágica leyenda intenta explicar su origen. 


El señor de la casa descubrió la traición de su esposa y en un incontrolable ataque de ira asesinó a su amante, un panadero. Buscando la absolución del crimen, su confesor le prometió el perdón a cambio de erigir una torre campanario, para que cada vez que sonase la campana recordase su fechoría y la benevolencia divina. A la campana se le dio el nombre de Marangona, panadero en dialecto veronés. 

jueves, 6 de marzo de 2014

SAN GIMIGNANO, RASCACIELOS DE LA EDAD MEDIA.



San Gimignano conserva el sabor añejo de la piedra medieval, arañando el cielo con sus trece torres, que datan de un lejano tiempo, en que era parada obligatoria para los peregrinos que viajaban a Roma. 


Durante la floreciente Edad Media toscana, allá por los siglos XII y XIII las poderosas familias de la ciudad construyeron los "trece rascacielos" que asombran a los visitantes del siglo XXI. Estos rascacielos son símbolo de la riqueza; cuanto más alto es, más poder y dinero tiene su constructor. 

Hoy se conservan 15 de las 72 torres que un día hubo en la ciudad. Estas torres son una indicación de una violenta historia interna, que no obstante, no impidió a la ciudad dominar el Valle d'Elsa. Pero en el año 1354, San Gimignano perdió su autogobierno en favor de Florencia.

Su importancia económica se debía al cultivo del azafrán, valioso como ingrediente para ciertos medicamentos y tintes. Como región fue famosa por su trigo y su vino. 

La epidemia de peste de 1348 sumió a la ciudad en una decadencia de la que ya nunca se recuperó. Hasta ahora. 


La Piazza della Cisterna, que recibe el nombre del pozo, es el corazón del casco antiguo de esta encantadora villa toscana. 


El Palazzo del Popolo, siglo XIII, es el centro político de la ciudad y sede de la comuna de San Gimignano desde la Edad Media. 


"La justicia pisando la mentira" fresco de Vincenzo Tamagno sobre la puerta del palazzo. 


El patio del palazzo fue construido en 1323. En preciosos edificios como este se trataban los asuntos políticos de las poderosas ciudades gremiales y comerciales de la Italia medieval. 


La Colegiata de Santa María de la Asunción, de siglo XII, antigua catedral, es la principal iglesia de San Gimignano. 


domingo, 19 de enero de 2014

PORTAL DE DAROCA



El Portal de Daroca, también conocido como Puerta de la Andaquilla, es un de los accesos enclavados en la antigua muralla de Teruel, que fue construida entre los siglos XIII y XV. La torre-puerta de Daroca se encontraba abierta hacia el Norte. Se trata de un típico ejemplo de accesos en recodo. Estas puertas en ángulo recto permiten controlar mejor la entrada  y dificultan especialmente el paso de la caballería. 


sábado, 30 de noviembre de 2013

TORRE AURORA



La República marinera de Génova, dueña de todo el Mediterráneo Occidental, señora incontestable de la Liguria, construyó la Torre Aurora en la pequeña localidad de Monterosso al Mare enclavada en la región de la Cinque Terre, sobre un promontorio llamado colina San Cristoforo, con el objetivo de defender la costa de las incursiones de piratas sarracenos. 


jueves, 6 de junio de 2013

CATEDRAL DE VIENA



Domkirche St. Stepahn, Catedral de San Esteban, principal iglesia de la archidiócesis de Viena, situada en la plaza del mismo nombre, Stephanplatz. Es el más importante edificio religioso de la capital de Austria, testigo, a lo largo del tiempo, de muchos y destacados hechos históricos.
 

Sobre una base gótica (se inicia en 1230) - o del románico tardío -  se superponen diferentes estilos arquitectónicos a lo largo de siete siglos. 


Lo más peculiar su colorida cubierta de azulejos policromados, muy típica en Centroeuro.


El maestro de obra Hans Puchspaum encargado de construir la segunda de las torres, firmó un pacto con el Diablo para que le ayudase a elevar una torre más hermosa que la primera, a condición de no pronunciar jamás el nombre de Dios, ni de ningún santo . . . una mañana que Hans estaba trabajando en el andamio su mujer cruzó la plaza y la llamó !María¡ ¡María! . . . y el diablo lo arrojó desde el andamio.

domingo, 28 de abril de 2013

CASTILLO DE GUIMARAES



Un sencillo castillo, formado básicamente por la Torre del Homenaje y un cerco de piedra, una muralla bien defendida por cuatro grandes torreones. 


Se trata de una de las siete maravillas de Portugal. 


Esta fortificación está íntimamente relacionada con Alfonso Henríquez, el primer rey de Portugal.


El Castillo de Guimaraes, del siglo X, fue erigido por la condesa Mumadona Dias, una vez que quedó viuda, para proteger el monasterio que también había fundado a los pies de la colina.


Panel informativo, donde se resume la historia del lugar.


Placa conmemorativa del octavo centenario. 



Un alto torreón de planta cuadrangular.


Un camino unía castillo y monasterio, la calle de Santa María, a su alrededor, a los pies de la colina y protegida por la fortaleza fue creciendo la ciudad de Guimaraes.


La estatua de Alfonso Henríquez con el castillo de marras al fondo. 



Una vuelta a la Edad Media, otro viaje al pasado medieval europeo. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...