Mostrando entradas con la etiqueta Visigodos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Visigodos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de marzo de 2021

LIUVA I, MONARCA VISIGODO.





Uno de esos raros ejemplos, escasos en la historia goda, de rey pacificador. A la muerte de Atanagildo los nobles visigodos se enzarzaron en una frenética competición para sucederle. Faltaba un candidato claro y la inmediatez de la elección, que era lo habitual entre los germanos, no fue posible. Pasaron los meses y la formación de bandos enfrentados parecía precipitar el reino a una guerra civil. En esos turbios momentos llegó desde Septimania un noble llamado Liuva con ideas conciliadoras. Su candidatura el trono enseguida se convirtió en una solución aceptable, y un compromiso acatado por todos, para evitar el fratricidio. Los nobles godos lo eligieron rey. Liuva no tuvo un reinado fácil, mas fue capaz de demostrar su buen juicio y equilibrio mental. Con los nobles de Septimania sublevados y problemas en Hispania, asoció a su hermano Leovigildo y le encargó el gobierno de España. A la muerte de Liuva, Leovigildo no tuvo problemas en ser elegido nuevo rey.

miércoles, 10 de abril de 2019

TEUDIS.




Hordas, bandas y tribus bárbaras convertidas en estados, reinos y principados. El rey visigodo Teudis fue uno de los primeros en tomar una serie de medidas para crear un estao más eficaz. Para ello eliminó la figura del Prefecto de las Españas y mejoró (en aquello que estuvo en su mano) la legislación. El momento clave de su reinado fue cuando consiguió levantar el cerco que los francos habían cerrado sobre Césaraugusta (Zaragoza).

Teudis mostró la voluntad de gobernar sin discriminación a los hispanorromanos, y puso su empeño en romper la división social entre estos y los godos. Como muchos monarcas de su tiempo, el bueno de Teudis murió apuñalado.

domingo, 7 de abril de 2019

ERVIGIO.



En el año 680 Ervigio encabezó una rebelión contra Wamba convirtiéndose en rey de los visigodos. Un rey de la nobleza, que reino como un noble a favor siempre de los de su calaña. Devolvió a los depauperados nobles todas aquellas posesiones que el monarca anterior les había usurpado, aligeró la carga fiscal de estos patricios, y además los liberó del reclutamiento forzoso. El resultado fue una galopante crisis económica. El fin del reino visigodo estaba cercano. Por cierto, Ervigio murió de muerte natural. Ventajas de reinar a favor de la nobleza.


jueves, 28 de marzo de 2019

GESALEICO.




507, batalla de Vouillé, los godos son derrotados por los francos. En medio del desastre destacó un general de nombre Gesaleico. Siguiendo la costumbre de elegir al siguiente monarca en el mismo lecho de muerte del anterior, Gesaleico fue proclamado rey ante el cuerpo de Alarico II. No fue una elección acertada, pues eligieron a alguien cuya única experiencia se circunscribía a la guerra y la milicia; en un momento que era necesaria una persona con mayores habilidades políticas (el poder visigodo corría el peligro de derrumbarse definitivamente).



Los ostrogodos de Italia estuvieron poco contentos con esta elección y auparon a su propio candidato, Amalarico. Gesaleico no puedo afrontar los problemas derivados de la derrota y acabó sólo, aislado y sin aliados en Barcelona. Teodorico el Grande, rey ostrogodo, envió a un ejército para deponerlo.



Entonces Gesaleico huyó al norte de África al reino vándalo, después se refugio junto a su antiguo enemigo el merovingio Clodoveo, que le ayudó a reunir un pequeño ejército para plantar batalla a los ostrogodos. Fue derrotado y ejecutado. Isidoro de Sevilla le dedicó un epitafio: Primero perdió el honor, después la vida.




viernes, 1 de marzo de 2019

EL EJÉRCITO VISIGODO.




El visigodo fue, sobre todo, un ejército de control territorial basado en el establecimiento de tropas en las grandes ciudades y en la militarización de sus frontera. Desde el punto de vista táctico, se basó en una combinación flexible de la caballería y la infantería, aunque desde el reinado de Ataulfo se observa un mayor peso de la primera.

Constituido sobre una base territorial, los oficiales superiores pertenecían a la aristocracia visigoda, mientras que la masa de guerreros estaba compuesta por hombres libres (como en la mayoría de los reinos germanos altomedievales) de estirpe goda o germana. Sin embargo, desde el reinado de Alarico comenzaron a ser admitidos antiguos esclavos, desclasados y provinciales de origen diverso.

jueves, 31 de enero de 2019

ALANOS.



De complicado origen, los alanos, procedentes de Asia Central, fueron uno de los múltiples pueblos que aprovechando la crisis del siglo III realizaron incursiones en las tierras del Imperio Romano. Parece ser que serían de procedencia irania, con quienes les uniría la lengua y otros aspectos culturales, procederían de las zonas montañosas, pues parece que el término “alain” significa montaña.

Según Amiano, autor de Res Gestae;“casi todos los alanos eran algo rubios, de hermosas facciones y arrogante figura, consideraban como una felicidad morir en la guerra, y su mayor timbre de gloria era el haber matado a un enemigo, cuyos despojos gloriosos, especialmente la piel de su cráneo colgaban como trofeo del petral de sus caballos de guerra, no tenían templos, ni adoraban más dios que una espada desnuda clavada en la tierra; no reconocían otra autoridad más que la de unos magistrados o jueces nombrados entre los guerreros más ancianos y valientes, y desconocían cualquier tipo de esclavitud”.

Los alanos llegaron a formar una especie de estado, muy mal organizado por cierto, en el siglo III, entre el Ural, el Cáucaso y el Don, que fue rápidamente destruido ante el avance imparable de los hunos.

Los historiadores (antiguos y modernos) no se ponen de acuerdo al clasificar este pueblo y establecer su nacionalidad. Entre Josefo, Ptolomeo, Claudiano y Amiano Marcelino existen notables discrepancias, pues mientras unos los identifican con los getas, otros los confunden con los escitas, los hunos y los vándalos. El poeta Ovidio, en su largo y triste destierro en el Ponto, describió por primera vez sus salvajes y rudas costumbres.

Los alanos irrumpieron en Europa en el siglo IV y se dividió en dos grupos. Uno continuó su avance hacia el oeste, en la misma dirección que los germanos, y llegaron a la Galia, a Lusitania y finalmente al Norte de África, donde se fusionaron con los vándalos. El otro grupo se dirigió hacia el este y se asentó en el Cáucaso. Se dice que en esta cordillera aún viven algunos de sus descendientes, repartidos entre Georgia y Rusia.

En el siglo IV se asentaron en tierras de la actual Hungría debido a la presión de los godos, y de ahí pasaron a la Galia en el 406. Tres años después pasaron a la península Ibérica junto con vándalos y suevos. Tras su exterminio por el rey visigodo Valia en el 418, sus supervivientes se unieron a los vándalos de Genserico, que terminaron fundando un reino en el norte de África.


domingo, 23 de diciembre de 2018

RECAREDO.



A la muerte de Leovigildo (padre y antecesor) el nuevo rey visigodo Recaredo tuvo que aceptar un hecho concreto; la mayoría de la población hispana era católica. El monarca afrontó el problema con valentía y le dio una solución definitiva, el bautismo. 

En enero de 587 anunció que abandonaba el arrianismo y que toda su familia abrazaría una nueva religión, el catolicismo. Durante los dos años siguientes Recaredo tuvo que frenar al menos cuatro conspiraciones urdidas contra su persona. Algunas planificadas por obispos aparentemente conversos al catolicismo. 

Finalmente en el año 589 pudo celebrar el III Concilio de Toledo donde abjuró oficialmente del arrianismo. Esta decisión acercó la monarquía goda al pueblo. Recaredo supo demostrar un talante conciliador proporcionando a su reino una época de paz y de desarrollo, uno de los momentos cumbres de toda la historia visigoda. No tuvo, sin embargo, una vida larga, Recaredo moría por causas naturales a la edad de 40 años. 

Alguien tenía que hacerlo. Teodosio se agarró a un clavo ardiendo para salvaguardar la unidad de su imperio. Recaredo se bautizó para que su reino pudiese seguir siéndolo. 


martes, 4 de diciembre de 2018

TULGA, REY VISIGODO.



Tulga fue un juguete roto, una marioneta en manos de la poderosa nobleza terrateniente de la Hispania visigoda. Destronado en el año 642 fue tonsurado, pero a pesar del sufrimiento infringido no pudieron acabar con su vida. Asqueado de todo falleció de muerte natural.

martes, 30 de enero de 2018

ALARICO ENTRA EN ROMA.



El 24 de agosto del año 410 los visigodos, con Alarico al frente, entran en Roma. Habían pasado siete siglos desde la última vez que un pueblo extranjero (los galos de Breno) conquistaron Roma. El saqueo visigodo duró tres días, aunque según las fuentes no fue especialmente violento, eso sí, Alarico se llevó como botín a Gala Placidia, hermanastra del emperador. La entrada de Alarico en Roma causó una gran conmoción en la sociedad de la época y está considerado un hito esencial en la caída del Imperio Romano de Occidente. Para los cristianos la llegada de Alarico fue un auténtico castigo divino.

“Finalmente, tras acumularse tantas blasfemias sin que hubiera ningún arrepentimiento, cae sobre Roma el clamoroso castigo que ya pendía sobre ella desde hacía tiempo. Se presenta Alarico, asedia, aterroriza e invade a la temblorosa Roma, aunque había dado de antemano la orden, en primer lugar de que dejasen sin hacer daño y sin molestar a todos aquellos que se hubiesen refugiado en lugares sagrados y sobre todo en las basílicas de los santos apóstoles Pedro y Pablo, y, en segundo lugar, de que, en la medida que pudiesen, se abstuvieran de derramar sangre, entregándose sólo al botín”.

Historias. 
Paulo Orosio. VII. 39.

viernes, 22 de diciembre de 2017

BOECIO.



Filósofo latino que colaboró con Teodorico “el Grande”, emperador casi de ostrogodos y visigodos. Boecio realizó estudios en Roma y después en la clásica Atenas sobre los textos de Euclides, Arquímedes y Ptolomeo. Tradujo el “Organon” de Aristóteles que sirvió de modelo a toda la filosofía medieval. También escribió un tratado de teología en el que intentó demostrar que la fe triunfaba sobre la razón.

Enfrentado con Teodorico por defender a Albino, Boecio fue condenado a muerte, acusado de traición y de practicar la magia y el espiritismo. En 524 fue ejecutado. Los verdugos le ataron una cuerda en la frente y le apretaron tan fuerte que los ojos saltaron de sus órbitas.


En la celda, mientras esperaba su muerte, escribió su obra maestra “Consolatio” un best seller de la Edad Media.  

martes, 21 de febrero de 2017

SIDONIO APOLINAR.



Sidonio Apolinar fue un aristócrata galo-romano que vivió en una época convulsa, el derrumbamiento del Imperio Romano. Desempeñó diferentes cargos en Italia antes de retirarse a la Auvernia. En el 471 fue nombrado obispo de Clermont-Ferrand en el tiempo que toda la región quedó subyugada por los visigodos. Atrincherado en su sede episcopal se convirtió en férreo defensor de la latinidad. A través de cartas, poemas y numerosos escritos Sidonio se esforzó por preservar la identidad cultural latina y la propia herencia de Roma.

jueves, 13 de octubre de 2016

WAMBA



Recesvinto acaba de morir y alrededor de su lecho se reúne la nobleza visigoda. Es necesario elegir a un nuevo monarca. La mayoría se decanta por Wamba, pero el veterano soldado se niega. Uno de los nobles desenvainó su espada y apoyó la punta sobre el abdomen del candidato forzado, mientras advertía, “de la sala mortuoria de Recesvinto saldrás convertido en rey o muerto”. Ante la funesta perspectiva Wamba aceptó.


Wamba se convirtió en rey a una edad avanzada y no se esperaba mucho de él (simplemente era un candidato de consenso). Sin embargo protagonizó un reinado enérgico, uno de los más brillantes de la historia visigoda. Lo primero que tuvo que hacer es enfrantarse a una revuelta de los vascones en el Valle del Ebro, y resolutivo, él mismo se puso al frente del ejército. Casi de inmediato también tuvo que afrontar una rebelión de los levantiscos nobles de las provincias del noreste liderados por el traidor Paulo.


Este monarca intentó aumentar el poder de la corona en detrimento de la nobleza y claro los señores se encabritaron. Uno de ellos urdió un inteligente plan. Le proporcionó a Wamba una bebida narcótica y el rey cayo en un profundo sueño. Rápidamente se anunció la inminente muerte del rey, se le realizó la extrema unción, se le colocaron los hábitos y fue tonsurado. Recuperada la conciencia Wamba comprendió que nunca podría volver a se rey, la ley visigoda prohibía reinar a cualquier persona que hubiese tomado los hábitos.


Resignado, el buen rey Wamba se retiró al monasterio de los Monjes Negros de Pampliega (Burgos) donde aún pudo disfrutar varios años de vida. Su muerte marcó el inicio de la decadencia del reino visigodo.


lunes, 19 de septiembre de 2016

LEANDRO DE SEVILLA.




Obispo de Sevilla, hermano del ilustre San Isidoro, Leandro se relacionó profundamente (y de forma decisiva para ellos) con los hijos del rey visigodo Leovigildo; Hermenegildo y Recaredo.

A Hermenegildo lo azuzó contra su padre, convencido arriano, en una fracasada rebelión. A Recaredo lo instruyó en el Credo de Nicea y lo condujo amablemente a la causas católica. Una conversión que se materializó en el III Concilio de Toledo en el 589.


martes, 13 de septiembre de 2016

LIUVA II



Liuva era el hijo de Recaredo y también su sucesor en el trono visigodo. Ávidos de acumular más riqueza y poder, y sacudirse el control regio, la nobleza encontró a un monarca débil, que además se convirtió en rey a una edad muy temprana e inexperta. Su reinado tan solo duró dos años pues fue traicionado por Witerico, apresado y finalmente ejecutado.  

viernes, 1 de abril de 2016

TEODORICO EL GRANDE



Teodorico el Grande – Thiudoric – rey de los ostrogodos, supo pescar en las aguas que bajaban revueltas de las cenizas humeantes del Imperio Romano de Occidente. Hijo de Teodomiro, Teodorico, que nació en la región de Panonia pasó parte de su niñez y adolescencia como rehén en Constantinopla, recibiendo una esmerada educación en la cultura grecolatina, con el alano Aspar como profesor, y estrechando lazos con personajes poderosos. Cuando volvió junto a los suyos combatió con éxito a todos los vecinos molestos, gépidos, suevos, alamanes, sármatas, y no tuvo demasiadas dificultades para convertirse en rey de los ostrogodos.


Siempre presto a socorrer al emperador Zenón, el ambicioso Teodorico se lanzó a conquistar Italia que estaba en poder de Odoacro, al que aplastó con su ejército y asesinó con sus propias manas después de invitarle cordialmente a un banquete. Teodorico de proclamó Rey de Italia, convirtió Rávena en el centro de su poder y procedió a embellecerla, restauró las instituciones romanas y gobernó como un César auténtico. Además se dedicó a proteger y mantener los antiguos edificios romanos, siendo uno de los primeros personajes históricos preocupados por conservar el patrimonio. Más tarde se convirtió en regente del reino visigodo de Hispania en nombre de su nieto Amalarico. En estos momentos controlaba un enorme territorio que abarcaba las dos penínsulas (italiana e ibérica), la Galia meridional y la región del Danubio.

Mermado por la vejez, los últimos años de su reinado estuvieron marcados por la desconfianza y la brutalidad con la que se empleo, ejecutando a cualquier sospechoso de traición. En su lecho de muerte, carcomido por los remordimientos, designó sucesor a otro nieto,  Atalarico.


viernes, 5 de febrero de 2016

CHILDERICO.



Me encanta la personalidad de los nombres francos. También de los reyes visigodos, con sonoridad, fuerza y empaque. Hijo y sucesor de Meroveo (fundador de la dinastía merovingia), Childerico fue un rey de los francos, famoso por sus muchos vicios y devaneos amorosos. No perdía oportunidad de cortejar y yacer con las mujeres de sus nobles, una actitud que le produjo más de un quebradero de cabeza. En combate derrotó a los hérulos de Odoacro, y también se enfrentó a visigodos y lombardos. Su hijo, Clodoveo, abrazó el cristianismo y dedicó su vida a fortalecer el Reino de los Francos.  

sábado, 12 de septiembre de 2015

RENACIMIENTO CAROLINGIO



Siempre hemos mantenido que la Eda Media, esa supuesta "Edad Oscura" está llena de momentos de gran esplendor, el desarrollo cultural de los siglos VI, VII y VIII en la Hispania Visigoda, la Italia Ostrogoda, la Galia Franca y la Inglaterra Anglosajona, posibilitó la simbiosis entre el cristianismo y la cultura pagana, y fue preludio de lo que conocemos como Renacimiento Carolingio.

Desde mediados del siglo XX determinados autores, como Panoski empiezan a hablar que durante la Edad Media hubo determinadas épocas de auge cultural, en contraposición a toda la carga peyorativa y negativa de una Edad Media absolutamente oscura, intelectualmente hablando, que se venía aceptando desde los siglos XV y XVI, y de ahí surge el concepto de Renacimiento Carolingio.

El Renacimiento Carolingio debe relacionarse con las figuras de dos emperadores, Carlomagno y Ludovico Pío. Ambos ampararon determinadas actividades intelectuales que se desarrollan en el Imperio Carolingio. Esas actividades tenían unos antecedentes que ya vimos en el tema anterior, y que habría que situar en la Galia franca, la Italia ostrogoda, la España visigoda y la Inglaterra anglosajona. 

Entre las características de este periodo podemos señalar las siguientes:

Atención máxima hacia los autores clásicos, incluidos los paganos como Virgilio, Horacio....

Importante sentimiento cristiano de este Renacimiento Carolingio. En esta época el Cristianismo tiene un peso notable en la sociedad. De hecho, no podemos separar sendos ámbitos, esto enlaza con la línea argumental de los autores clásicos que se van a estudiar en tanto en cuanto van a servir para llegar a la divinidad.

Creación de una nueva letra, la letra carolina. Es una letra que se adapta a la materia escriptoria y que facilita la labor del copista y que es menos cursiva.

Participación del poder. Carlomagno y especialmente su hijo y sucesor Ludovico Pío acogen a estos intelectuales y les van a ofrecer su protección. Evidentemente, y como contrapartida, los autores apoyan el proyecto político carolingio.

El Renacimiento Carolingio se va a estructurar y descansar en los monasterios. Es una época en que se desarrollan los aspectos relativos a bibliotecas, escriptorias de los monasterios. Se intentaba faciliar el trabajo de estos copistas. También se realizaban exégesis de los textos clásicos, tanto textos sagrados como textos paganos.


Autores significativos de este renacimiento carolingio, destacan Alcuino de York y Egihnardo. Paticipan de este renacimiento y además se encuentran muy cerca del poder, en el entorno del monarca, en lo que denominamos Palatium, situado en Aquisgrán. 


martes, 8 de septiembre de 2015

LA ENCOMENDACIÓN Y EL ORIGEN DE LAS RELACIONES FEUDOVASALLÁTICAS



El debate sobre el origen del feudalismo en Europa Occidental ha sido durante décadas uno de los más interesantes de la historiografía sobre el Medievo. Algunos investigadores de prestigio han rastreado sus orígenes en la encomendación carolingia. El punto de partida, la existencia de la fragmentación del poder público. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 desaparece la seguridad que proporcionaba el estado romano, surgiendo en Occidente un sentimiento de inseguridad colectiva. A pesar de los estados germánicos recién formados, no existía un poder regio que garantizase la convivencia. La solución que se halló fue buscar la protección personal, del hombre poderoso hacia el humilde y de baja condición socioeconómica.

La fórmula encontrada es la Encomendación, la primera institución plenamente medieval. Es una institución jurídica a través de la cual un campesino se encomendaba y se ponía bajo la protección directa de una persona poderosa. De alguna manera este campesino débil se convertía en “hombre” del poderoso. El señor le entregaba a ese campesino unas tierras para que las trabajase y viviese de ellas, pero no le entregaba la propiedad de esa tierra, sino que la daba el usufructo de las mismas. Esta institución acentúa la entrada en dependencia o vinculación personal, el débil busca (y encuentra) el apoyo del poderoso, y como contrapartida, el poderoso va constituyendo a su alrededor una clientela fiel y eficaz. Este fenómeno lo podemos situar durante prácticamente toda la Alta Edad Media, en el seno del reino Franco, del reino Visigodo o del propio Imperio Carolingio.


Esta Encomendación no surge de la nada, tuvo sus antecedentes en la Antigüedad Tardía. En el mundo tardorromano se desarrolló el patronato. Este patronato materializaba la existencia de patronos que controlaban a otros individuos más débiles. Por otro lado, dentro de las comunidades germanas existían las clientelas militares, que hacían referencia a las relaciones personales entre jefes y guerreros.  

domingo, 18 de enero de 2015

LA CONQUISTA DE TOLEDO



En el año 1085 un triunfante Alfonso VI entraba extasiado en Toledo , la antigua capital del recordado reino visigodo, había sido arrebatada a los infieles y volvía a ser cristiana. Además, el triunfo del leonés, trajo consigo la restauración de la antigua diócesis de Toledo. Esta conquista le valió la admiración de los musulmanes que llegaron a denominarlo como "Emperador de las dos Religiones".

En una etapa de cierta decadencia del poder político y militar el mundo islámico andalusí, los ejércitos cristianos aprovecharon para conquistar buena parte del Valle del Tajo y recuperar para la causa cristiana una ciudad de grandes connotaciones simbólicas. Desde este momento Toledo se convirtió en la principal plaza cristiana en la submeseta sur, y un baluarte para defender los territorios conquistados y preparar el asalto a las regiones meridionales.

La antigua ciudad fundada por los carpetanos, sede regia de las monarquía visigoda y del trascendental Concilio de Toledo, terminó por convertirse bajo dominio cristiano en una de las ciudades más destacadas de todo el Occidente cristiano, convirtiéndose en una auténtica ciudad soñada, una meta para soñadores y mentes inquietas, un estigma que ha sabido conservar a la perfección hasta el presente.

Después de unas hábiles negociaciones diplomáticas y una serie de campañas militares, Alfonso VI conquistó Toledo, protagonizando un momento crucial en la expansión de los reinos cristianos. Tras la muerte de Al Mamun, el poderoso rey de Toledo, su nieto y sucesor, Al Qadir se vio obligado a huir a causa de una revuelta que otorgó el poder al rey de Badajoz Al Mutawakkil.

Al Qadir encontró refugio y acogida junto al rey Alfonso, que consigue reponerle en el trono toledano en 1018. Al año siguiente, Al Qadir vuelve a solicitar ayuda al rey leonés, que lanza varias campañasa militares y de saqueo en los alrededores, hasta que finalmente decide comenzar el asedio de Toledo en otoño de 1084. La primavera siguiente la ciudad capitulaba y abría sus puertas al rey cristiano.

La rendición de Toledo supuso la anexión de todo el reino, y dentro de este espacio se encontraban los centros demográficos, económicos y militares más importantes de la antigua Taifa; Talavera, Madrid, Guadalajara, Oreja, Consuegra y Maqueda, además de un sinnúmero de aldeas. A partir de entonces sería el Tajo el baluarte defensivo frente a la inmimente ofensiva de los almorávides que ya se vislumbraba en el horizonte.

La repoblación de Toledo planteaba una nueva forma de organizar y asimilar a la población establecida. Ya no se trataba de organizar a ingentes masas de campesinos escasamente articulados entre sí, ahora se plantea la necesidad de integrar a los diferentes grupos que formaban la compleja sociedad urbana; mozárabes, judíos, musulmanes y las gentes llegadas del norte con ánimos de medrar.


La conquista de Toledo supuso para el Reino de León la culminación de un ideal político basado en la restauración de la extinta monarquía visigoda, según una reelaboración teórica que entroncaba directamente el reino astur-leonés con los últimos reyes visigodos y otorgaba un sentido pleno al concepto de Reconquista. 

sábado, 17 de enero de 2015

TOLEDO, CIUDAD INMORTAL.



Una de las más fascinantes ciudades de la Europa medieval, mora, judía y cristiana, sus ladrillos están fabricados con el barro de la leyenda, sus cuevas las habitan ánimas de nigromantes, y en sus bibliotecas secretas trabajan silentes traductores, que conocen los arcanos de las ciencias ocultas, la magia y la alquimia.

Alzada en la margen derecha del Tajo, cuyas aguas rodean las murallas que fortifican el corazón de la ciudad, Toledo ha sido un importante punto estratégico y de encuentro entre Andalucía y la inmensa Meseta, entre el Levante mediterráneo y la costa atlántica portuguesa.

Poblado fortificado u oppidum de los carpetanos, rudos habitantes de la Meseta, que intentaron amortiguar el impacto de Roma, colaborando con sus generales antes que enfrentarse en campo abierto a las demoledoras legiones. Los eficientes ingenieros llegados del Lazio transformaron el enclave en "una ciudad pequeña, pero bien fortificada".

Tras varios avatares Leovigildo la convirtió en el centro y capital del Reino Visigodo, y en arzobispado, adquiriendo entonces una gran proyección política, militar y religiosa. La llegada de los musulmanes y la huída de los próceres visigodos de la ciudad, como toda época convulsa, está llena de leyendas que alimentan la imaginación de las almas más creativas.

Desde el principio del dominio musulmán Tulaytula se convirtió en un continuo problema para los emires y califas de Córdoba, de tal manera que cuando se produce la fitna, Toledo aprovecha para convertirse en la Taifa más poderosa de todo el interior peninsular. Médicos, historiadores, geógrafos, matemáticos y demás eruditos y hombres de ciencias fueron llegando a la ciudad, haciendo de Toledo uno de los grandes centros de conocimiento a nivel continental.


Y en 1085 Alfonso VI de León conquistó la ciudad, recuperando Toledo para la causa cristiana. Desde ese momento se convirtió en la urbe más importante para los cristianos, tanto por su ubicación estratégica, como por su aura simbólica. Significaba recuperar la capital del antiguo reino visigodo, entroncando de esta manera con los primeros reyes astures y dando un valor definitivo al concepto de Reconquista.

Quizá se haya exagerado, por aquello de lo políticamente correcto, lo del Reino de las Tres Culturas, pero lo que es innegable es que durante siglos, cristianos, moros y judíos, conviviendo o malviviendo, compartiendo el mismo espacio, y que por fuerza de la cercanía, no tuvieron más remedio que relacionarse, y de ese estrecho contacto nos queda como legado una de las más emblemáticas y maravillosas ciudades de todo Occidente.

Carpetanos, romanos, visigodos, judíos, árabes, bereberes, cristianos...¿sólo tres culturas?, nunca me he creído eso de la convivencia pacífica, los gritos mudos de un ayer rompen los cimientos del entendimiento intercultural (tristeza de un ayer, un hoy y un mañana).  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...