Mostrando entradas con la etiqueta Soria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de enero de 2019

PRIMERA VISIÓN DE NUMANCIA.



Los cegadores rayos del sol, de las ultimas horas de la tarde, parecían provocar un incendio en las inhóspitas tierras de la Hispania interior, un océano marrón se extendía ante nosotros, pero en medio de tanta tierra baldía emerge como un oasis en el desierto, la ciudad de Numancia.


Aún tuvimos que seguir caminando un buen rato más, hasta encontrarnos, de pie, quietos pero nerviosos, fatigados por el viaje, pero con la satisfacción de arribar por fin a nuestro destino, ante la poderosa muralla que circunrodea a la ciudad numantina....


No podía imaginar, que en medio de la agreste Celtiberia, pudiese encontrar una ciudad tan grande y perfectamente fortificada como Numancia, (habitada por hombres y mujeres realmente valientes), pues desde que abandonásemos las calidas tierras del sur, donde multitud de ciudades salpicaban no solo la costa, sino también el interior del país, únicamente encontrábamos pequeños poblados y aldeas, amen de alguna que otra ciudad pero muy pequeña, en comparación con esta la capital de los bravos arévacos......


Los muros ciclópeos aparecían imponentes, me sentí empequeñecido al alzar la mirada hacia arriba, y ver la altura de aquella muralla y la dureza y resistencia de aquel paramento defensivo. Contemplando la considerable altura a la que estaban situados los centinelas pensé, realmente Numancia se constituye como una fortaleza inexpugnable.

(De una novela inconclusa que nunca comencé a escribir)

lunes, 18 de abril de 2016

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DEL MIRÓN.



Ermita del Mirón situada al final del paseo del Mirón, a las afuera de Soria. Por aquí, pasearon juntos por última vez Antonio Machado y Leonor Izquierdo, antes que la tuberculosis arrancase a la joven Leonor de los brazos del poeta . Aunque cuentan que existía un templo fundado por el rey suevo Teodomiro, lo que si es cierto es que en época de Alfonso X el Sabio había aquí una ermita.  

sábado, 9 de mayo de 2015

LA LAGUNA NEGRA.



Encerrada entre roquedales, árboles de otro lugar y otro tiempo, dan vida a la roca desnuda, profundidad imposible guarda secretos inescrutables para la mente, tan solo el corazón valiente, puede desentrañar los enigmas que esconde bajos sus aguas la Laguna Negra.


Una laguna de origen glacial enclavada en el maravilloso entorno de los Picos de Urbión, formada a partir de los circos glaciares acumulados durante la última glaciación del Cuaternario. Una leyenda afirma que la laguna no tiene fondo.


Camino de la Laguna.


La vida se abre camino. La vegetación viste la roca desnuda, las plantas conquistan la piedra, germinan en su interior, transforman la Naturaleza. Es increíble como la vida insufla vida. 


Los bosques de este lugar están formados mayoritariamente por el pino silvestre o albar, una especie vegetal que puebla la inmensa taiga boreal de Siberia. Las especiales características climáticas de los Picos de Urbión han permitido la pervivencia de estos árboles del último período glacial.


Antonio Machado llegó hasta aquí y encontró inspiración para escribir la Tierra de Alvargonzález.

"Llegaron los asesinos
hasta la Laguna Negra,
agua transparente y muda
que enorme muro de piedra,
donde los buitres anidan
y el eco duerme, rodea;
agua clara donde beben
las águilas de la sierra,
donde el jabalí del monte
y el ciervo y el corzo abrevan;
agua pura y silenciosa
que copia cosas eternas;
agua impasible que guarda
en su seno las estrellas."



La Madre Tierra modela la más sublime obra de arte.  

martes, 27 de enero de 2015

ARCOS DE SAN JUAN DE DUERO



Soria es tierra de leyendas que espolea la imaginación y el alma creativa humana sugestionada por un paraje natural modelado por los dioses hace eones. Los caballeros hospitalarios terminaron de configurar un espacio mágico con la construcción del Monasterio de San Juan a orillas de un río dulzón, el Duero.


El monasterio tiene su origen en una iglesia románica construida en el siglo XII, con una traza muy hermosa por su sencillez, constituida por una sola nave. Favorecidos por la política repobladora de Alfonso I el Batallador, los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén se instalaron aquí.


Los hospitalarios, cuyo cometido (al igual que otras órdenes como sus odiados rivales templarios) era la protección y acogida de caminantes, viajeros, desvalidos y peregrinos, se establecían a las afueras de la ciudad, en las vías de tránsito, de entrada y salida. Ellos fueron los artífices del monasterio cuyas ruinas permanecen en pie, como un lejano recuerdo de una época que se resiste a ser sepultada bajo las arenas del tiempo.


Duero y Soria forman el páramo más poético de toda la Meseta castellana. Personalmente, uno de los rincones sublimes de toda la geografía ibérica. 


Este lugar sirvió a Gustavo Adolfo Bécquer para hablarnos del Monte de las Ánimas, ¿realidad o ficción?.


"¿Oyes?. Las campanas doblan, la oración ha sonado en San Juan de Duero, las ánimas del monte comenzarán a levantar sus amarillentos cráneos de entre las malezas que cobran sus fosas . . . ¡las ánimas!".


En los arcos y columnas del ruinoso claustro podemos observar una mezcla de estilos medievales que van desde el románico al árabe.  Este claustro adosado al muro meridional de la iglesia, una lugar que invita a la reflexión, a la ensoñación y al autoconocimiento, se fue completando con preciosos arcos de influencia islámica. Todo el recinto del claustro fue aprovechado como lugar de enterramiento.


Los arcos románicos, que aún quedan en pie, proyectan su sombra sobre el pasto rojizo, que viste el suelo del antiguo claustro en ruinas, y como un viejo profesor enseña la historia de un monasterio y de unos caballeros que llegaron de lejos.


...monasterio en ruinas,
lejanos ecos de violentos enfrentamientos
entre templarios y hospitalarios,
la carne difunta alimenta a los carroñeros,
blanquecinas calaveras yacen en el monte,
donde antaño hubo sangrientas batallas,
al sonar las campanas
de la medianoche de Todos los Santos,
por unas horas
las ánimas vuelven a la vida
para continuar su eterna disputa....

Aquí puedes leer la leyenda de Bécquer http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/becquer/montede.htm


domingo, 18 de enero de 2015

CONCATEDRAL DE SAN PEDRO EN SORIA



Es imposible imaginar la Edad Media sin Dios, ni la religión. Iglesias, ermitas y catedrales dan fe (nunca mejor dicho) de ello. Permanecen altivas en sus emplazamientos, rodeadas de un mundo moderno, que parece olvidado de ellas. Muchos de estos edificios se han convertido en vestigios de una lejana época que por un lado queremos olvidar, pero por otro volvemos a ellas para buscar (o inventar) unas raíces que nos sirvan para justificar determinadas posiciones ideológicas.


Uno de esos edificios a los que nos referimos es la Concatedral de San Pedro de Soria, un edificio sobrio, robusto, de anchos muros y escasa altura, como mandan los cánones del románico, que nos dirige irremediablemente al Duero, donde podremos disfrutar de toda la magia de esta tierra.


A pesar de lo que nos pudiera sugerir su apariencia, románico sólo es el claustro, que es de lo poco que queda del edificio primigenio. El actual templo se levantó en el siglo XVI en una estilo gótico denominado de salón, más cercano a la esencia renacentista, tras el derrumbamiento de la colegiata en 1520.


El origen de la iglesia habría que buscarlo en la época del rey Alfonso I el Batallador, que se encargó de repoblar la provincia de Soria. En 1152 los canónigos de la población se congregaron bajo la Regla de San Agustín y se tomó la decisión de levantar un nuevo edificio siguiendo fielmente los parámetros del estilo románico. En 1959 la antigua colegiata de San Pedro se convirtió en concatedral y pasó a compartir diócesis con Burgo de Osma.

RUINAS DE LA IGLESIA DE SAN NICOLÁS EN SORIA



Hubo una época en que fue la iglesia más importante de Soria, parroquia de uno de los 36 barrios medievales en que se dividía la ciudad, pero su mal estado de conservación obligó a su abandono en 1885 y un devastador incendio la arrasó en 1908. El ábside y parte del muro es lo que ha sobrevivido de este templo románico que ocupaba una destacada función en la Soria medieval. Ante los restos del templo de San Nicolás me asalta una pregunta sobre la propia esencia ¿qué placer morboso subyace en el alma humana para que contemplar edificios en ruinosos cause tanto placer?.

lunes, 5 de enero de 2015

ARCO ROMANO, EL OJO DE MEDINACELI.



Contemplado desde la distancia, el Arco Romano de Medinaceli parece observarnos, escudriñar el amplio valle que se abre a sus pies: un auténtico ojo que en altura todo lo ve.


Se trata de una de las obras romanas mejor conservadas de la provincia de Soria y el único de triple arcada conservado en España.


La función principal de estos arcos era conmemorativo de alguna victoria. El de Medinaceli además servía para marcar el límite entre las circunscripciones administrativas de Clunia y la de Cesaraugusta. Occilis, nombre romano para Medinaceli, pertenecía al Conventus Cluniensis.


Es una obra del siglo I d.C. de enormes dimensiones, puesto que debía ser visto desde la vía que pasaba a los pies del cerro en dirección a Cesaraugusta. 


jueves, 6 de marzo de 2014

MONASTERIO DE SAN POLO EN SORIA.



Soria, tierra que guarda ruinas de leyenda. A orillas del Duero, la iglesia es lo único que ha sobrevivido del antiguo Monasterio templario de San Polo. El rey Alfonso I el Batallador, como parte de las políticas de repoblación de la época, concedió estas tierras a los Caballeros Templarios para que edificaran su monasterio. 

La Orden del Temple, cuya misión era proteger y socorrer a los peregrinos, sitúo su monasterio a orillas del río, a las afueras de la ciudad. 

Gustavo Adolfo Bécquer habla de él en una de sus leyendas; "Ese monte que hoy llaman de las Ánimas, pertenecía a los Templarios, cuyo convento ves allí, a la margen del río. Los Templarios eran guerreros y religiosos a la vez".

sábado, 23 de noviembre de 2013

JUGLAR DEL CID


Juglar del Cid en Soria
Juglar trotamundos, 
siempre en el camino, 
siguiendo por Castilla, 
la sombra del Campeador, 
sus ojos conocieron al hombre, 
sus palabras nos contaron sus hazañas,
sus sentimientos escribieron el Poema.

Anónimo llaman al autor
del más celebrado 
Cantar de Gesta 
de la literatura ibérica

Un día despertó de su sueño,
escapó de la historia 
y descubrió que él mismo
era tan leyenda como su héroe,
mio Cid. 


domingo, 27 de enero de 2013

SAN SATURIO



Ermita de San Saturio, donde el arte humano se funde con la naturaleza. En el siglo IV el noble visigodo soriano Saturio, repartió entre pobres y necesitados sus cuantiosas riquezas y marchó a vivir como un anacoreta a unas cuevas junto al Duero. 

Saturio desapareció pero su recuerdo pervivió en Soria. En el siglo XVI aparecieron sus restos, aumentando la devoción popular, hasta tal punto que se le edificó un templo y se le nombró Santo Patrón de la ciudad.


Soria y Duero, páramo poético de la meseta castellana. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...