La vejez nos alcanza, la muerte
siempre nos derrota. Tan segura está de su propósito, que nos
regala una vida de ventaja. Ricos y pobres, trabajadores y
menesterosos, guapos y feos, tanto el campesino como el banquero,
todos seremos descarnados. La Mort Saint Innocent (1530), el
esqueleto, el sostén del cuerpo en vida, sobrevive a la carne, y
continúa en pie, cuán difícil es el olvido. Su presencia nos
recuerda a todos que algún día nos reuniremos para celebrar un
banquete en el Infierno. Esta sugerente escultura, que encontré en
una visita al Museo de Louvre, se alzaba en el centro del cementerio
de los inocentes (hasta el año 1786) para dar la bienvenida a los
vivos y también a los muertos. Aquí yace la esperanza.
Mostrando entradas con la etiqueta Museo de Louvre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo de Louvre. Mostrar todas las entradas
domingo, 13 de octubre de 2019
viernes, 4 de marzo de 2016
NARAM SIN
Un
casco con cuernos sobre la cabeza, símbolo de su divinización y una
pirámide de hombres vencidos bajo sus pies, es la forma en que está
representado Naram Sin en la famosa estela conservada en el parisino
museo de Louvre, que conmemora la victoria sobre el pueblo de los lullubi.
Nieto
del legendario Sargón, Naram Sin representa el momento de mayor
esplendor del Imperio Acadio, pues recoge el testigo del fundador del
primer imperio mesopotámico, logrando dotar a la monarquía de mayor
prestigio y llevando a su pueblo al grado desarrollo más alto de su
breve historia. Este soberano continuó con la expansión militar,
alcanzando cotas nunca logradas antes, en un estado constante de
guerra, el soberano acadio conquistó las regiones de Subartu y el
País Alto en la zona del Tauro y los Zagros del Norte, anexionando
además Ebla.
En
la estela citada se representa a Naram Sin vistiendo los atributos
que lo identifican con el poder terrenal y el divino. Las hazañas
que protagonizó en vida este rey, hicieron que fuese divinizado a su
muerte, por los miembros de su comunidad. El rey comienza a ser
concebido como un ser cuasi divino, elevándose por encima del resto
de la población, como podemos observar en la estela.
miércoles, 9 de diciembre de 2015
GUDEA DE LAGASH
El más conocido de los
reyes sumerios, gracias en parte a las esculturas conservadas, es
Gudea de Lagash. Gudea se intitulaba “ensi”, es decir, gobernador
de la ciudad estado de Sumer, Lagash. Probablemente este rey de
Lagash ejercía su dominio y poder sobre el centro y sur de
Mesopotamia, al menos durante un tiempo, aunque él mismo quiso
resaltar sus facetas de administrador, y por encima de todo, de
constructor, siendo su obra más destacada el templo dedicado al dios
Ningirsu.
Cabeza rapada, torso
desnudo, tronco regordete y miembros fornidos, las esculturas de
Gudea representan el prototipo ideal de monarca sumerio .
viernes, 28 de agosto de 2015
SPHINX
Cuerpo de felino, alas de
rapaz y cabeza de mujer. Ser monstruoso elegante y dotado de
inteligencia, la fuerza del animal y el raciocinio humano. Centinela
de los vivos y guardiana de los muertos.
jueves, 20 de agosto de 2015
VICTORIA ALADA DE SAMOTRACIA.
Fuerza, potencia, vitalidad, feminidad y poder. La Victoria despliega sus alas al viento desde la proa de un barco que surca el mar, símbolo indiscutible del triunfo absoluto en cualquier batalla que se presente.
Una exquisita escultura en mármol de época helenística, en la que destacan la sensación de movimiento, captado a través de los pliegues de su túnica, y los juegos de luces aportan el dramatismo adecuado a la composición.
sábado, 1 de agosto de 2015
CABEZA DE LEONA.
Toda la fuerza felina concentrada en una piedra. De la historia de Mesopotamia solo nos han quedado piedras. Pero !qué piedras¡. Que forma de transportarnos al pasado y captar el alma de aquellos que le dieron forma con martillo y cincel. Conocer la sociedad y la cultura que alumbró piezas maravillosas como esta. Una belleza mágica subyace en estos objetos, que sugieren mucho más de lo que cuentan.
lunes, 20 de julio de 2015
ANDRÓMEDA
Para expiar la insolencia de su madre Casiopea que pretendía ser más bella que las Nereidas, desatando la furia de Poseidón, la joven Andrómeda se ofreció como sacrificio para calmar al monstruo marino Ceto.
En el cuadro de Theodore Chasseriau las nereidas, impasibles e insensibles, atan a una aterrorizada Andrómeda en una enorme roca en medio del Océano.
El héroe Perseo, enamorado de la joven, la rescató de su destino y se casó con ella. Sus hijos fueron conocidos como perseidas, y tras su muerte, Atenea la convirtió en constelación y la situó en el firmamento cerca de su madre Casiopea.
lunes, 25 de mayo de 2015
DAMA DE AUXERRE.
Viajeras del tiempo, en ocasiones también del espacio, esculturas de otra época han llegado hasta nosotros para contarnos la historia de su Civilización. La Dama de Auxerre quiere contarnos algo de una de las etapas más desconocidas de la historia en la Vieja Europa, la Dark Age griega. Esculpida en roca caliza, es un ejemplo de korai de época arcaica, un momento en que se empezaba a definir la Civilización Griega que tanta admiración ha despertado durante siglos, vestida con peplo y con dos gruesas trenzas cayendo sobre el pecho. Dos de sus rasgos femeninos, los pechos y las caderas, aparecen claramente definidos, en contraposición a un todo que tiende a la abstracción. Esta señorita, de cuerpo rígido y facciones hieráticas, con unos pies y unas manos desproporcionadas, podría representar a una sacerdotisa, una mujer de cierta prestancia social en su mundo.
lunes, 4 de mayo de 2015
AKHENATÓN.
Controvertido,
visionario, loco e iluminado. El faraón Amenofis IV (o Amenhotep IV)
recibió la revelación y el poder del dios Atón, omnipresente dios
solar, se bautizó como Akhenatón, e inició una auténtica
revolución. Despojó a los Sumos Sacerdotes de sus privilegios,
cerró templos, envió al ostracismo al resto de los dioses y
emprendió la construcción de una utopía centrada en Amarna. Faraón
cismático, contrajo matrimonio con la bella Nefertiti, trató de
romper con milenios de politeísmo (sin que hoy día tengamos muy
claros los motivos), bajo su reinado se desarrolló una forma
original y novedosa de concebir el arte. Todo fue una ilusión que
acabó cuando murió su soñador. Los faraones que le sucedieron
trataron de borrar todo recuerdo de Akhenatón y su obra.
sábado, 2 de mayo de 2015
EL DAVID DE PIETRO FRANCAVILLA.
La enorme cabeza del
gigante filisteo yace sin vida a los pides de un muchacho judío,
casi un niño, elegido por dios para ser ungido como Rey de Israel.
La escultura es obra de Pietro Francavilla, un artista manierista
francés que se había formado en Italia y que también había
participado en los trabajos del Cenotafio de Maximiliano I en
Innsbruck.
martes, 28 de abril de 2015
ANTE LEÓNIDAS EN EL LOUVRE.
Poeta guerrero, con trescientos hombres, más amigos que soldados, controlaste en las Termópilas a un millón de persas. Tres días de Sol, lucha y sangre, pero ninguna lágrima derramada. Llorar es un lujo que un espartano no puede permitirse. Por coraza la piel, y por escudo únicamente un corazón henchido de libertad. Tres días aguantaron los valientes, mas un dedo traidor señaló el camino al enemigo. Saetas y flechas persas oscurecieron el cielo y como una aciaga tormenta de destrucción y muerte, cayeron sobre Leónidas y sus trescientos guerreros. Aquella jornada se abrieron las puertas del cielo para ellos.
Leónidas en las Termópilas es un cuadro de Jacques Louis David, y se encuentra en el inabarcable Museo de Louvre.
domingo, 26 de abril de 2015
LA MUERTE DE DIDO.
Dido, reina de Cartago,
cuerpo desnudo y rollizo tan del gusto del maestro Rubens, real como
la belleza misma, introduce una daga en el pedio del pecho para
destruir el dolor, a la par que la vida, que padece tras la partida
de Eneas.
jueves, 16 de abril de 2015
KUDURRU DE MELI SIPAK.
Sumer es un sueño lejano, una época que imaginamos mágica, cuando los mismos dioses caminaban por la tierra y hablaban con los hombres. Unos hombres que doblegaron las aguas de los ríos a voluntad y consiguieron atrapar el pasado en unas pequeñas tablillas de arcilla. En mi infancia pasaba horas fascinado con los dibujos y las fotografías conservadas de viejos libros, sobre templos, sacerdotes, zigurats y otros objetos de la antigua Mesopotamia. En uno de esos ratos tuvo que prender en mi alma la pasión por la historia. Cuando visito museos, y me paro delante de una vitrina, intento que los ojos de ese niño sigan maravillándose y soñando con escenas como esta. La estrella de Ishtar, el Sol de Shamah y la luna creciente del dios Sin, brillan en el cielo sobre la cabeza de Meli Sipak, rey casita de Babilonia, cuyo nombre significa "siervo del dios Sipak", y su hijo, Marduk- apla - iddina al que está haciendo una entrega de tierras.
jueves, 26 de marzo de 2015
VENUS DE MILO.
La belleza por la belleza. Lo bello es bueno y merece la pena ser contemplado, y pocas cosas más bellas puede ofrecer el arte, que el cuerpo desnudo de una mujer. Ella, la diosa, Venus o Afrodita, esculpida en mármol, durante el Helenismo, una época que miraba con cierta nostalgia los grandes logros de la Grecia Clásica. El cincel que esculpió esta Venus de Milo, se inspiró en Fidias, Praxíteles y otros grands maestros, para depertar la belleza que dormía en la piedra y concederle la vida eterna.
CAPITEL PERSA.
Poderosos toros sustentan con sus cornamentas las cubiertas de la Apadana, la inmensa sala de audiencias del palacio del rey Darío I en Susa. El persa siempre ha tendido hacia lo grandioso y colosal, y este impresionante capitel es una prueba de ello.
Lamentablemente estos días, algunas obras de arte como esta, son noticias por un triste motivo; su destrucción inmisericorde a manos de fanáticos religiosos. Este capitel de momento está a salvo, pues se encuentra en el Museo de Louvre. Cada vez que alguien destruye una parte de la historia común, la Humanidad se vuelve menos humana, perdiendo una parte de su esencia.
miércoles, 25 de marzo de 2015
SAINTE VALERIE
La joven Valerie nació en Limoges y fue bautizada por el obispo de la ciudad. Cuando quedó huérfana decidió consagrar su vida a Dios, pero al regresar su prometido de la guerra, se produjo la tragedia. Encendido por los celos y dominado por la ira, al conocer la noticia, desenvainó su espada y decapitó a su antigua amada.
El alma de Valerie se elevaba a los cielos y su cuerpo aún tuvo tiempo de recoger su cabeza y depositarla a los pies del obispo que ofició su bautismo y su conversión al Cristianismo. En el museo de Louvre se conserva esta escultura del siglo XV, realizada en mármol.
domingo, 18 de enero de 2015
VENUS CESIS
Praxíteles miró a Venus e inventó el desnudo femenino. Cuanto le debe el arte y el erotismo a este escultor griego, considerado como el primero que esculpió el cuerpo desnudo de una mujer a tamaño natural. Esta Venus Cesi es una representación de Afrodita del tipo de la Venus de Arlés y es réplica de una creación atribuida al gran escultor griego.
CABEZA DE TORO DE GIRSÚ
Desde el Neolítico el toro ha sido un animal que ha acompañado al hombre. Ha sido admirado, adorado y temido, y en numerosas ocasiones representado. De Girsú, una ciudad de Sumer que vivió su etapa de gloria hacia el siglo XXV a.C. procede esta cabeza de toro expuesta en el Louvre confeccionada en cobre, con incrustaciones de nácar y lapizlásuli. Muy probablemente sirvió para adornar la caja de resonancia de una lira.
domingo, 14 de diciembre de 2014
TEATRO ROMANO DE ARLES.
El teatro romano, junto a
las murallas y el foro, es una de las grandes operaciones
constructivas efectuadas en la primera fase de la urbanización de la
ciudad de Arles, a finales del siglo I a.C. poco después de la
fundación de la colonia romana. Inscrito dentro de la cuadrícula
romana sobre el Decumano.
Construido en la parte
más alta de la Colina Hauture, como los arquitectos del teatro no
fueron capaces de colocar el asiento en una ladera rocosa,
construyeron una estructura elevada que consistía en galerías
concéntricas, desde donde irradiaban una serie de cámaras
abovedadas, en la actualidad no queda más que el esqueleto.
El muro exterior estaba
formado por tres niveles de arcadas. Muchas actuaciones tuvieron
lugar aquí en honor a los dioses. La entrada era libre para
disfrutar de tragedias, comedias, mimos y pantomimas.
Durante la Edad Media el
teatro fue usado como cantera para la construcción de edificios.
En 1651 las primeras
excavaciones realizadas en el teatro sacaron a la luz la famosa
"Venus de Arles" actualmente expuesta en el Louvre.
Dos mil años inventando
farsas reales, dos milenios llevan las piedras ahí, pero las
tragedias que contemplaron, durarán mucho más. Lo fascinante y
mágico del teatro (virtud que comparte con la mitología) es su
capacidad de utilizar escenas imaginarias y palabras inventadas para
contar historias eternas y explicar verdades universales.
sábado, 12 de abril de 2014
CLODOVEO Y CLOTILDE O SALOMÓN Y LA REINA DE SABA.
Clodoveo, rey de los francos, a instancias quizás de su mujer Clotilde, se bautizó, y de paso, convirtió a todos sus súbditos en fervientes católicos. Salomón, es el prototipo de rey sabio según las Sagradas Escrituras, y al parecer mantuvo una intensa relación con la misteriosa Reina de Saba.
La colegiata de Notre Dame de Corbeil (Essone) presentaba en su fachada occidental sendas esculturas, siglo XII, de un rey y una reina, que hoy se exponen en el Museo de Louvre. La identificación de los personajes no está clara; para unos sería Clodoveo y Clotilde, y para otros Salomón y la Reina de Saba. Quizás ambas opiniones sean ciertas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)