lunes, 30 de noviembre de 2020

LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LA PREHISTORIA HASTA LA DESAPARICIÓN DEL REINO VISIGODO.

 



0. INTRODUCCIÓN. EL NOMBRE DE ESPAÑA.

Los diferentes pueblos que desde la Antigüedad exploraron y colonizaron las tierras de la Península Ibérica, se refirieron a ella con distintas denominaciones:


Los fenicios llamaron a la Península Ibérica I She Panim, que significa Tierra de Conejos.


♠ Los griegos denominaron a este territorio Iberia, al parecer por un río cuyo nombre era Iber.


♠ Los conquistadores romanos, siguiendo la denominación fenicia, llamaron a toda la península, Hispania.


Los topónimos Iberia e Hispania responden a criterios geográficos, mientras que España es un concepto político. Por tanto, no tiene mucho sentido hablar de España en una época en la que no existía como entidad política y nacional.


1. PREHISTORIA. LOS INICIOS DEL POBLAMIENTO HUMANO.

La Prehistoria es la primera de las etapas de la historia de la Humanidad. Tradicionalmente se ha dividido en dos grandes Periodos o Edades; Edad de Piedra y Edad de los Metales.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2020/03/principales-etapas-de-la-prehistoria.html


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2014/01/evolucion-humana-en-cosmocaixa.html


A. EDAD DE PIEDRA.

La Edad de Piedra incluye, a su vez, tres periodos: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.


A.1. PALEOLÍTICO.

Etapa más larga de la historia humana, protagonizada por grupos nómadas que subsistían gracias la caza y la recolección. (Estamos en la infancia de nuestra especie).


♠ Paleolítico Inferior. Durante el Paleolítico Inferior llega a la península Ibérica el primer homínido, el Homo erectus, asociado a la industria achelense. El yacimiento prehistórico más destacado es Atapuerca, lugar donde apareció un homínido con un millón de años de antigüedad, el Homo antecessor. Para sus descubridores sería el primer europeo.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2015/05/el-nino-de-la-gran-dolina.html


♠ Paleolítico Medio. Coincide con etapas de clima más frío y con la irrupción (evolucion) en Eurasia del Hombre de Neandertal.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2019/02/los-neandertales-en-atapuerca.html


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2015/04/joyeros-neandertales.html


♠ Paleolítico Superior. Es el tiempo el hombre moderno, el Homo sapiens. Durante esta etapa de la prehistoria se desarrollan culturas materiales como el Auriñaciense, el Solutrense y el Magdaleniense. Las manifestaciones artísticas más destacadas son las pinturas rupestres del arco cantábrico. Entre todas ellas sobresalen las de la Cueva de Altamira.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2013/10/altamira_24.html


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2015/04/la-dama-roja-una-princesa-de-la.html



A.2. MESOLÍTICO O EPIPALEOLÍTICO.

Una etapa de trancisión entre Paleolítico y Neolítico. Los primeros productores de alimentos conviven con las últimas sociedades de cazadores y recolectores. Algunos grupos se especializarán en la pesca y el marisqueo.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2018/11/abrigo-de-kobeaga-un-asentamiento-del.html


Las pinturas neolíticas del arco levantino no suelen representar animales solos. Las pinturas tienden a la esquematización y al simbolismo. Una muestra muy interesente se encuentra en la Cueva de los Letreros situada en Velez Blanco (Almería).


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2016/05/cueva-de-los-letreros.html


A.3. NEOLÍTICO.

Hace unos 12.000 años se produjo la primera de las grandes revoluciones en la historia de la Humanidad; la Revolución Neolítica (término acuñado por el arqueólogo Gordon Childe). El Ser Humano domestica animales y plantas, y se convierte en productor de alimentos. Agricultura y ganadería desencadenaron cambios trascendentales para las sociedades humanas; sedentarización, división del trabajo y jerarquización social.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2018/12/de-nomada-sendentario.html


B. EDAD DE LOS METALES.

Como bien indica su nombre, la característica esencial de la Edad de los Metales es el uso de estos por los seres humanos para fabricar enseres, herramientas y armas. Tres metales dan nombre a tres etapas sucesivas: Cobre, Bronce y Hierro (la Edad del Hierro la estudiaremos en el punto 3 de este tema).


B1.CALCOLÍTICO. LA EDAD DEL COBRE.

El cobre fue el primer metal trabajado por el hombre, debido a su permeabilidad. Comienzan a surgir poblados amurallados que se convierten en centros de poder, capaces de controlar el territorio circundante. Estos poblados se solían asociar con enormes sepulcros denominados megalitos.


♠ Dólmenes de Antequera. En la vega de Antequera se encuentra un espectacular conjunto megalítico formado por tres dólmenes.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2019/11/dolmenes-de-antequera.html


♠ Vaso Campaniforme. El nombre de esta cultura procede de un tipo específico de cerámica.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2015/07/enterramiento-del-campaniforme.html


♠ Cultura de Los Millares. Un poblado fortificado, capaz de controlar todo el territorio circundante y establecer contactos comerciales con otras regiones del mar Mediterráneo. Uno de los yacimientos más imporantes de su época a nivel europeo.




Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2014/02/una-cabana-del-calcolitico.html


B.2 EDAD DEL BRONCE.

El bronce es una aleación de estaño y cobre que mejora las prestaciones de este último metal.


♠ Cultura de el Argar. Una cultura centrada en Almería en la que ya podemos intuir cierto proceso de urbanización.


♠ Cultura Talayótica. Centrada en las islas Baleares y caracterizada por monumentos denominados Talayots.


♠ Motillas de la Mancha. Una cultura que desarrolló imporantes fortificaciones destinadas a la protección de los pozos de agua.




2. PUEBLOS COLONIZADORES: COMERCIANTES Y GUERREROS.


Desde principios del primer milenio a.C. empezaron a llegar a la Península Ibérica distintos pueblos colonizadores. Y todos ellos aportaron sus influencias culturales. Estos pueblos son:

Fenicios

Griegos

Cartagineses.


2.1. FENICIOS.

Los fenicios procedían de la costa Sirio-Palestina. Atravesaron el Mediterráneo desde un extremo hasta el otro. Eran intrépidos marineros y excelentes comerciantes. Se establecieron en las costas de Andalucía.


Los fenicios llegaron a la Península Ibérica hacia el siglo IX a.C. Su objetivo era conseguir metales que eran abundantes en el sur de la Península.


Fundaron factorías comerciales en la costa, como por ejemplo Sexi (Almuñecar), Baria (Villaricos), Malaca (Málaga) y Abdera (Adra). La ciudad más importante que fundaron los fenicios en Andalucía fue Gadir (actual Cádiz). Ciudad más antigua de Occidente. Desde Gadir consiguieron controlar el comercio en el Atlántico y en el Norte de África. Establecieron relaciones con el Reino de Tartessos (que se extendía por Huelva, Cádiz y Sevilla).


Aportaciones fenicias:


- Cultivo de la Vid.

- Conserva de pescados en salazón.

- Torno de Alfarero.

- Metalurgia del hierro

- Alfabeto

- Púrpura para teñir tejidos.


2.2. GRIEGOS.

Al igual que los fenicios, los griegos también expandieron su cultura por todo el Mediterráneo. Los griegos procedían de diferentes polis o ciudades-estado. Llegaron a la Península Ibérica con la intención de obtener productos para comerciar. Se enfrentaron en varias ocasiones con los fenicios. Las costas catalanas fueron el lugar de asentamiento griego.



Los griegos llegaron a la Península Ibérica un poco más tarde que los fenicios, hacia el siglo VIII a.C. Establecieron sus colonias en las costas del Levante Mediterráneo. Algunas colonias fenicias fueron Mainake, Hemeroskopeion y Rhode. La colonia griega más importante en la Península Ibérica fue Emporion (Ampurias). La palabra emporion significa mercado.


Aportaciones de los griegos a la Península Ibérica:


- La moneda

- La escritura.

- El cultivo del olivo.

- El arte


2.3. CARTAGINESES.

Los cartagineses procedían de una colonia fenicia situada en el Norte de África, llamada Cartago. Tras su derrota en la Primera Guerra Púnica frente a Roma, Cartago estaba arruinada. Entonces van a llegar a la Península Ibérica en busca de riquezas. Oro, plata, esclavos, cereales y mercenarios.


La familia de los Barca:

Los Barca fueron una poderosa familia cartaginesa, que conquistó parte de la Península Ibérica y se enfrentó a Roma:

- Amílcar Barca

- Asdrúbal

- Aníbal.



En primer lugar los cartagineses conquistaron todas las colonias fenicias de la Península Ibérica. Su colonización tuvo un carácter de dominio militar. Y más tarde fundaron sus propias ciudades. Asdrúbal fundó la ciudad de Cartago Nova, actual Cartagena, que se convirtió en la capital de los cartagineses en la Península Ibérica. Cartago Nova se convirtió en uno de los puertos más importantes del Mediterráneo.


Los cartagineses controlaron la península Ibérica hasta que fueron expulsados por los romanos durante la Segunda Guerra Púnica. En la Tercera Guerra Púnica, las tropas romanas, destruyeron Cartago.


2.4. EL REINO DE TARTESSOS.

Tartessos es el nombre de un fabuloso reino, el más antiguo de cuantos han existido en la Península Ibérica.



♠ El nombre. Tartessos era el nombre que daban los griegos a la zona más occidental del mundo conocido. Se correspondía con las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla.

♠ El misterio de Tartessos. Aunque se conoce su existencia, nunca se ha encontrado la ciudad de Tartessos. Se piensa que estaba situado en algún punto cercano a la desembocadura del Guadalquivir. Probablemente su centro se encontraba en la provincia de Huelva. También se ha buscado en Cádiz, Sevilla y Extremadura.

♠ Un leyenda. A lo largo del tiempo, muchos aventureros, eruditos, arqueólogos y estudiosos del tema, han pensado que Tartessos es lo mismo que la Atlántida, el mítico continente hundido. Posiblemente la desaparición del Reino de Tartessos, dio origen a la leyenda de la Atlántida.


♠ Una hipótesis. Los fenicios tuvieron que establecer su capital en Gadir, ya que toda la zona de Huelva era controlada por Tartessos.



♠ Monarquía. El sistema de gobierno era una monarquía. El rey estaba al frente del estado tartésico y controlaba muchas aldeas, ciudades y explotaciones. Argantonio, “el Hombre de Plata” es el rey más famoso de Tartessos.


♠ Economía. Tartessos era un estado próspero que comerciaba con fenicios y griegos. Las tierras fértiles del Valle del Guadalquivir posibilitaron el desarrollo de la agricultura y la ganadería. La base de la riqueza de Tartessos eran la minería y la metalurgia. (cobre, oro, plata) Controlaban el comercio del estaño, un metal muy importante, ya que con él se elaboraba el bronce.

Intercambiaban los metales preciosos por productos de lujo que traían los colonizadores.



♠ Arte. Los tartesios alcanzaron gran perfección en la orfebrería (trabajo del oro). Un ejemplo de este arte es el Tesoro del Carambolo. Tartessos poseía un sistema de escritura propio, que aún no ha sido descifrado. Fenicios y griegos influyeron en la cultura de Tartessos.


♠ El fin de Tartessos. Como muchos aspectos de su historia, el final de Tartessos sigue siendo un misterio. Posiblemente estuvo relacionado con la colonización militar de los cartagineses. A finales del siglo VI a.C. Desapareció, casi sin dejar rastro, el Reino de Tartessos.


3. PUEBLOS PRERROMANOS. SOCIEDADES DE LA EDAD DEL HIERRO.

Llamamos pueblos prerromanos, a todos aquellos pueblos que vivían en la Península Ibérica antes de la llegada de los invasores romanos. Todos ellos estás relacionados con la Edad del Hierrro. Cada uno presenta características culturas propias.



Los principales pueblos prerromanos son: turdetanos, iberos, celtíberos, carpetanos, vettones, vacceos, lusitanos, cántabros, astures y galaicos.


3.1. TURDETANOS.

Los Turdetanos son los herederos del Reino de Tartessos. Habitaban en Andalucía. Vivían en ciudades estado que controbalan otros asentamientos y aldeas menores. Sus principal fuente de riqueza era la agricultura.


3.2 IBEROS.

Los iberos se extendían por toda la costa mediterránea. Se dividían en diversas tribus: oretanos, edetanos, ilergetes, indigetes..... Los iberos vivían en poblados fortificados que eran auténticas ciudades estado.


Sociedad y economía. Una sociedad jerarquizada:

- Encabezada por los reyes y jefes de aldea.

- Los guerreros eran la clase superior.

- Campesinos, artesanos y esclavos.


Economía basada en agricultura, metalurgia, artesanía, y el comercio con los griegos.


Religión. Creían en varios dioses. Los más importantes eran los dioses guerreros y las diosas de la fertilidad. Practicaban la incineración y las cenizas se guardaban en urnas de cerámica.



Arte. Lo más destacado del arte ibérico es su escultura, que tenía influencias del arte griego. Damas, guerreros y zoomorfos eran sus temas preferidos. También realizaban espectaculares monumentos funerarios y santuarios.




Lo más destacado del arte ibérico: Dama de Elche, Dama de Baza, Dama oferente del Cerro de los Santos, Bicha de Balazote, Leona de Baena, Monumento funerario de Pozo Moro, Guerreros de Porcuna, Esfinge de Alarcos, Santuario El Pajarillo . . .


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2015/03/los-guerreros-de-porcuna.html


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2017/11/dama-de-elche.html


3.3. CELTÍBEROS.

Los celtíberos habitaban el centro de la Península Ibérica. Constituían una confederación formada por cinco tribus: arévacos, pelendones, belos, titos y lusones. Se organizaban en grandes poblados fortificados independientes.




Numancia: Una de las ciudades más importantes de los Celtíberos fue Numancia, que luchó varios años contra Roma. Tras varios años de guerra y una resistencia heroica, Numancia fue destruida por Roma.




Actividades de los Celtíberos:

    • Pastoreo de cabras, ovejas y caballos.

    • Metalurgia del hierro

    • La guerra.


Creencias religiosas:

Los celtíberos creían en varios dioses, todos ellos relacionados con la Naturaleza. Practicaban dos tipos de ritual funerario:



- Cremación. El cadáver era cremado en una pira funeraria.



- Exposición del cadáver. El cadáver era expuesto en la naturaleza para que los buitres se alimentaran de su carne y elevara su espíritu al cielo.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2012/08/el-ritual-funerario-entre-los.html


3.4. CARPETANOS.

Habitaban en la actual provincia de Toledo. Su principal ciudad era Toletum. Poseían grandes y fértiles campos de cultivo. Normalmente fueron aliados de los romanos, les ofrecían alojamiento y cereales.


3.5. VETTONES.

Vivían en algunas zonas de la Meseta Central. Su principal actividad económica era la ganadería. Entre sus manifestaciones artísticas destacan los verracos.



Cultura de los Verracos:

Un verraco es una escultura que representa a un cerdo, un toro o un jabalí. Su función sigue siendo un misterio:

- Culto a un dios del ganado.

- Elemento mágico.

- Delimitar el territorio.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2016/03/los-verracos-del-man.html


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2013/06/verracos-mojones-en-el-camino-y-ritos.html


3.6. VACCEOS.

Habitaban la zona norte de Castilla y León. Se dedicaban a la agricultura. Repartían toda la cosecha entre toda la gente del pueblo.


3.7. LUSITANOS.

Estaban situados en Extremadura y Portugal. Era un pueblo ganadero. Los lusitanos eran grandes guerreros y durante varios años combatieron, y vencieron a los romanos.



Viriato. Jefe de los lusitanos que luchó con éxito contra Roma. Derrotó a los legionarios romanos en varias batallas. Los romanos pagaron a tres amigos suyos para que lo asesinaran.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2013/03/guerreros-lusitanos-valientes-guerreros.html


3.8. GALAICOS.

Los galaicos habitaban la mayor parte de Galicia, parte de Asturias y el Norte de Portugal. El origen de estos pueblos es celta. Dieron lugar a la conocida como Cultura Castreña.


Cultura Castreña: - Recibe su nombre por el tipo de poblado que se llama Castro.

- Un castro es un poblado fortificado, situado en la ladera de una montaña, y la mayoría de las viviendas tienen planta redonda.

- Los castros eran habitados por grupos familiares.


Economía Castreña: Los habitantes del castro se dedican a la caza, la ganadería, la recolección y el marisqueo. La agricultura era muy difícil de practicar en sus territorios. A veces tenían que alimentarse con pan de bellota.


Si quieres saber como era un castro pincha en el siguiente enlace http://herodotohistoriant.blogspot.com/2013/06/citania-de-briteiros.html


3.9. CÁNTABROS Y ASTURES.

Vivian en las zonas montañosas de la Cordillera Cantábrica. Su forma de vida era parecida a la Cultura Castreña. Cuando no tenían para comer, robaban a sus vecinos del sur, como los Vacceos.




4. HISPANIA ROMANA.

En el año 218 a.C. desembarcan en la península Ibérica las legiones romanas para combatir con los cartagineses. Ese es el origen de la presencia romana en estas tierras.



4.1. LA CONQUISTA.

Las legiones romanas tardaron 200 años en completar la conquista de toda la península Ibérica (218 a.C. - 19 a.C.). La conquista fue avanzando desde la costa hacia el interior, y desde el Sur hacia el Norte. En ese largo proceso podemos identificar tres fases.


♠ Primera fase (218 – 197 a.C.) Roma venció a Cartago en la Segunda Guerra Púnica, y ocupó el litoral mediterráneo, parte del Valle del Ebro y el Valle del Guadalquivir.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2013/03/guerras-punicas-generalidades.html


♠ Segunda fase (197 – 29 a.C.). Es la fase más larga y compleja. Los romanos conquistaron el centro y el oeste peninsular. Derrotaron a los lusitanos dirigidos por Viriato (Guerras Lusitanas) y a los celtíberos, que resistieron hasta la muerte en Numancia (Guerras Celtibéricas). También completaron la conquista de las Islas Baleares.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2012/06/la-traicion-de-viriato_08.html

♠ Tercera fase (29 – 19 a.C.). Roma completó la ocupación de la Península Ibérica, derrotando a cántabros y astures, incorporando toda la Cornisa Cantábrica.


4.2. ROMANIZACIÓN. ¿LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN?.

Los romanos sometieron a los territorios conquistados a un proceso de imposición cultural. Este proceso lo llamamos Romanización. Los pueblos conquistados fueron adoptando las formas políticas, sociales, económicas y culturales (arte, lengua – latín - , urbanismo, religión). No obstante la Romanización no alcanzó el mismo grado en toda la península, los pueblos de la Cordillera Cantábrica apenas se romanizaron.


Hubo algunos elementos que sirvieron como vehículo de romanización:

- el ejército. Los legionarios romanos fueron los encargados de extender las costumbres y las formas de vida de Roma en la Península Ibérica.


- el latín. Una lengua es el vehículo fundamental en la transmisión de una cultura.


- las ciudades. El mundo romano es un mundo urbano, en ese sentido las ciudades se convierten en centros de irradiación cultural. Además son centros comerciales y cabeza de la administración. En España encontramos muchas ciudades de origen romano como Itálica, Baelo Claudia, Emérita Augusta (Mérida) o Pompaelo (Pamplona). Uno de los mejores ejemplos de urbanismo romano lo encontramos en la ciudad de Baelo Claudia.


Si quieres saber más sobre Baelo Claudia pincha en el siguiente enlace http://herodotohistoriant.blogspot.com/2013/07/baelo-claudia.html


- las calzadas. Formaban una extraordinaria red de vías de comunicación que unían diferentes puntos de la península Ibérica, y que prácticamente atravesaban todo su territorio.



4.3. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA.

Para administra el territorio peninsular, los romanos la dividieron en provincias. Esta división provincial fue variando a lo largo de la historia:


♠ Primera división provincial. Durante la conquista y partir de 197 a.C., la Hispania Romana estuvo dividida en dos provincias: Ulterior (Valle del Guadalquivir) y Citerior (franja mediterránea y valle del Ebro).


♠ Segunda división provincial. En el año 14 a.C. el primer emperador Augusto realizó una reforma provincial, y el número aumentó a tres: Bética, Lusitana y Tarraconense.


♠ Tercera división provincial. En el año 297 el emperador Diocleciano dividió la Tarraconense, mucho más extensa que Bética y Lusitana en tres provincias: Gallaecia, Cartaginense y Tarraconense. En 385 se creo la provincia Baleárica.


4.4. LA CRISIS DEL IMPERIO.

A partir del siglo III el Imperio Romano entró en una profunda crisis que conduciría irremediablemente a su colapso a finales del siglo V. El año 476 se señala como el final del Imperio Romano de Occidente.


Causas de la crisis final del Imperio:

    • Inflación

    • Ataques de pueblos bárbaros (germanos)

    • Dificultades en las comunicaciones y el comercio.

    • Luchas internas por el poder.

    • Abandono de las ciudades y ruralización de la vida.

    • Pérdida de confianza en el Estado.



5. ¿Y DESPUÉS DE ROMA?. LA MONARQUÍA VISIGODA.

Los visigodos fueron un pueblo germano (cuyo origen es difícil de precisar) que presionado por los hunos, había entrado en el Imperio Romano.


En el año 409, en el contexto de la crisis que sufría el Imperio Romano, irrumpen violentamente en la península Ibérica Suevos, Alanos y Vándalos (pueblos bárbaros). Ante esta situación, Roma pidió ayuda a otro pueblo bárbaro, los visigodos. Como pago por esta ayuda, Roma permitió a los visigodos establecerse en el sur de la Galia (Francia). En la Galia los visigodos se encontraron con los francos (otro pueblo germano) que los derrotó en la batalla de Vouillé (507) y los obligó a cruzar los Pirineos. Los visigodos se asientan en la Península Ibérica y establecen un reino con capital en Toledo.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2019/01/alanos.html


En los primeros momentos (siglo VI) los reyes visigodos dominaban la mayor parte de la Península Ibérica, aunque no consiguieron un Estado Unificado, ya que los bizantinos ocupaban la zona costera de la Bética (hasta 624) y los suevos habían creado un reino en Galicia (hasta 584).


5.1. UNA MONARQUÍA ELECTIVA.

Los visigodos introdujeron la monarquía, de origen germánico, como forma de gobierno. Se trataba de una monarquía electiva, circunstancia que daba gran poder a la aristocracia visigoda y que en numerosas ocasiones fue motivo de conflicto y de guerras civiles (entre diferentes candidatos).


Leovigildo (568 – 586) consolidó el poder de la monarquía creando nuevas instituciones de gobierno, como el Aula Regia, un consejo asesor del rey formado por nobleza y clero, y los Concilios de Toledo, que eran asambleas legislativas.


Se establecen cinco provincias, respetando las estructuras romanas, llamadas ducados, con un dux al frente. En época visigoda vivió uno de los grandes intelectuales de su tiempo, San Isidoro de Sevilla, autor de Etimologías, una obra que pretendía recoger todo el saber acumulado por el hombre.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2014/04/isidoro-de-sevilla-el-reino-visigodo-la.html


5.2. FUSIÓN ENTRE HISPANORROMANOS Y VISIGODOS.

Uno de los objetivos de los reyes visigodos fue conseguir la fusión entre su pueblo y los hispanorromanos; hablaban lenguas diferentes, tenían religiones distintas, no se podían celebrar matrimonios mixtos . . .



En el III Concilio de Toledo (589) el rey Recaredo se convierte al Catolicismo (los visigodos eran arrianos) provocando la conversión de todo su pueblo. De esta forma consigue cierta unidad religiosa. Esta unidad religiosa vino acompañada de la unidad política después de conseguir la expulsión de los suevos y de los bizantinos.


En el 654 se consigue la unificacion total cuando el monarca Recesvinto promulgó el Fuero Juzgo (Liber Iudiciorum), que se convirtió en la base de la legislación castellana.


Para saber más http://herodotohistoriant.blogspot.com/2018/12/recaredo.html


5.3. FINAL DE LA MONARQUÍA VISIGODA.

Como se ha señalado anteriormente, las guerras civiles eran frecuentes entre los visigodos. Una de ellas estalló a la muerte de Witiza, ya que sus hijos no reconocen a don Rodrigo como nuevo rey. Los hijos de Witiza piden ayuda militar a los musulmanes del Norte de África. En el año 711 los musulmanes cruzan el Estrecho de Gibraltar y derrotan a Rodrigo en la batalla de Guadalete. Esta derrota puso fin a la monarquía visigoda.

domingo, 29 de noviembre de 2020

MARGARET ABBOTT, CAMPEONA OLÍMPICA SIN SABERLO.




Margaret Abbott nació en la India en 1876, aunque junto a su familia se había nacionalizado estadounidense. En 1900 se encontraba en París junto a su madre, estudiaba arte junto a Edgar Degás y Auguste Rodin. Ambas mujeres eran aficionadas al golf, pertenecían al Chicago Golf Club, como otros miembros de familias pudientes y decidieron participar en un torneo que se celebraba en la capital francesa. Margaret Abbot completó el recorrido de 9 hoyos en 47 golpes alzándose brillantemente con la victoria. Su madre acabó en séptimo lugar. Posteriormente la campeona declaró que su victoria se debió al hecho de que muchas mujeres francesas se presentaron a competir con tacones altos y faldas ajustadas. Margaret Ives Abbot murió en 1955 sin saber que aquel torneo en que participó junto con su madre formaba parte del programa de los Juegos Olímpicos de París 1900 y que ella fue la primera mujer estadounidense en ganar un oro olímpico (aunque en realidad no recibió una medalla, sino un jarrón de porcelana). 




sábado, 28 de noviembre de 2020

USERKARE JENDYER.


De este faraón de la dinastía XIII se conoce la pirámide donde fue enterrado. Se encontraba en Saqqara y había sido saqueada durante la Antigüedad. El pasillo de entrada estaba al oeste, y había pequeños pasillos que conducían hasta la cámara funeraria. La identificación de su tumba resultó posible gracias a los cartuchos que había en las paredes de la tumba. Se estima que este faraón reinó durante un corto período de tiempo entre cuatro y seis años.

viernes, 27 de noviembre de 2020

MULL OF KINTYRE.




Los viejos rockeros no es que nunca mueran, lo que ocurre es que mientras viven nunca abandonan la música. Paul McCartney, la cuarta parte de The Beatles, menos de un año después de la disolución de la banda de Liverpool, ya estaba embarcado en un nuevo proyecto, Wings. Un grupo de folk en el que se integraron Linda McCartney y Denny Laine, antiguo guitarrista de Moody Blues. En 1977 grabaron esta Mull of Kintyre, inspirados en la belleza de la pintoresca península de Kintyre, situada en Escocia.

jueves, 26 de noviembre de 2020

HOR I

 


Ra socorre el corazón es uno de los nombres de este faraón, Awibra Hor (o Autibre Hor), el decimocuarto rey de la dinastía XIII. Su lugar de enterramiento se encuetra en Dashur, cerca de algunos de los grandes faraones de las dinastía XII. La pobreza de su tumba, un sencillo pozo, nos habla de las escasas posibilidades que tenían los faraones de su época.


El doble de un faraón.

La estatua de madera del ka del faraón Hor I, hallada por Morgan en el año 1985 en Dahshur, es la única representación escultórica del ka o doble de un faraón que ha llegado hasta nuestros días. Se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo.

miércoles, 25 de noviembre de 2020

JACQUES NECKER.

 



Jacques Necker fue un financiero nacido en Ginebra que desempeñó el cargo de ministro en Francia en tres ocasiones en los años inmediatamente anteriores al estallido revolucionario. Había fundado un banco y llegó a ser director de la Compañía Francesa de las Indias Orientales, además de autor de varios libros donde analizaba diferentes cuestiones económicas. Partidario de una mayor regulación estatal de los mercados, fue el propio Necker el que propuso al monarca Luis XVI la convocatoria de los Estados Generales, logran además duplicar el número de representantes del Tercer Estado. Sus numerosos intentos de reforma para solucionar los problemas de la Hacienda francesa fueron rechazados por la nobleza y el clero, temerosos de perder su situación privilegiada. Cansado de tanto fracaso, en 1790 dimite por última vez y se retira a un castillo en Suiza donde pasa los últimos años de su vida escribiendo.

martes, 24 de noviembre de 2020

SEJEMRE – JUTAUY.



Sejemre Jutauy – Sekhemre Khutawi - es el tercer faraón de la dinastía XIII, aunque no conocemos ni cuando comienza su reinado, ni cuando finaliza. Si sabemos que Sejemre conservó el territorio de Egipto hasta la Segunda Catarata, en la zona de Semna y edificó en la zona de Deir el Bahari y Medamud. El nombre de Sejemre Jutauy significa Poderoso es Ra, protege las Dos Tierras. El Canon de Turin le asigna 6 años de reinado y su existencia están probada por otros papiros, por la placa real de Karnak y algunos artefactos procedentes de Bubastis y Kerma.


lunes, 23 de noviembre de 2020

A MODO DE BALANCE.

 



Las consecuencias de la Revolución sobre la sociedad francesa fueron, ciertamente, profundas, aunque algunas se hayan exagerado. A pesar del elevado número de víctimas (2000 nobles ejecutados y 16.000 exiliados, sobre un total de 350.000) , la aristocracia no fue destruida, ni mucho menos. Por otro lado las transferencias de propiedad fueron importantes, pero menores de lo que se pensó en un principio. Únicamente se vendieron las propiedades de los emigrados y Lefebvre calcula que la cuarta parte de las fincas subastadas fueron nuevamente adquiridas por la propia aristocracia. Mayores dimensiones tuvieron las pérdidas en el patrimonio de la Iglesia, muchas fueron adquiridas por la alta burguesía. La supresión del diezmo si que tuvo efectos económicos inmediatos para la iglesia y para los campesinos.


Las clases adineradas (auténticas triunfadoras de todo esto) aprovecharon la coyuntura favorable para incrementar sus propiedades. Fueron pocos los campesinos que puedieron acceder a la propiedad de la tierra, de manera que los braceros siguieron siendo mayoría. Campesinos propietarios y burgueses adinerados vieron aumentar sus tierras. No obstante no debemos pensar que la estructura social francesa permaneció inmutable. La abolición de los privilegios, la supresión de las justicias señoriales, la unificación de los impuestos significaron cambios profundos, aunque se mantuviera relativamente estable el régimen de propiedad.


En la esfera de la política asistimos al nacimiento de una nueva Europa, con constituciones que limitaban el poder de los soberanos, y recogían los principios básicos del liberalismo: división de poderes, elecciones, partidos, periódicos. La herencia de estos seis años (1789 – 1795) de historia de Francia se percibe en toda la historia contemporánea de Occidente.


domingo, 22 de noviembre de 2020

ARCHIE HAHN, EL METEORO DE MILWAUKEE.





Archie Hahn, conocido como el Meteoro de Milwaukee fue el primer gran velocista de la historia, dominador absoluto de la especialidad en los Juegos Olímpicos celebrados en San Luis en el año 1904, dentro del programa de la Feria Universal de San Luis. El atleta, que corría para el equipo de la Universidad de Michigan logró tres medallas de oro en los citados Juegos Olímpicos, en 60, 100 y 200 metros.

sábado, 21 de noviembre de 2020

JATAUYRA UGAF.

 


Jutauyre Ugaf Ra protege las Dos Tierras fue el iniciador de la Dinastía XIII. Durante su reinado se documenta la presencia egipcia en la Segunda Catarata a través de algunas inscripciones. No obstante este dominio en tierras tan lejanas no lo pudieron mantener los soberanos de la dinastía. La duración de su reinado, sin embargo, nos es desconocida.

viernes, 20 de noviembre de 2020

HAVE YOU EVER SEEN THE RAIN ?

 



¿Has visto alguna vez la lluvia, cayendo en un día soleado?. Tonada inmortal que tiene sabor a los años '70, a Estados Unidos, a un momento que todos hemos soñado alguna vez. Cientos de kilómetros por delante, carretera infinita y la música de la Creedence Clearwater Revival. John Fogerty y sus muchachos forman parte de la banda sonora de toda una época.


I want to know,
Have you ever seen the rain
Comin´ down on a sunny day

jueves, 19 de noviembre de 2020

TRINIDAD DE ARRE.




Encantador conjunto esencialmente caminero formado por puente y hospital. Inmediatamente la urbe, Villaba. En el altar la Santísima Trinidad; el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo (qué tendría que ser mujer para poder otorgar vida). 






Salimos de la iglesia de San Esteban de Zabaldika y anduvimos por un sendero pedregoso por encima del Valle del Arga, repecho para arriba, cuesta para abajo, hasta el puente de Trinidad de Arre sobre el río Ulzama. Iglesia de la Trinidad antes de llegar a Villaba. 







El peregrino arriba a Trinidad de Arre, desde aquí hasta el final de la etapa en Pamplona, el camino de Santiago transita durante 4.5 kilómetros por un trazado plenamente urbano. La Trinidad fue hospital, albergue y basílica, y actualmente vuelve a recibir a los peregrinos en un local próximo. Su iglesia conserva la cabecera románica de la primera mitad del siglo XIII. 






El puente, por su parte, ha sido reconstruido en varias ocasiones. El actual dispone de seis arcos rebajados para salvar el río Ultzama. El batán de Villava se ha convertido en casa-museo del parque fluvial de los ríos Arga y Utlzama. 



DINASTÍA XIII

 


Los reyes de la Dinastia XIII (1786-1633) son todos ellos personajes politicamente insignificantes, la mayoría con reinados extremadamente breves. Muchos de ellos eran de origen popular, otros incluso extranjeros, asiáticos o nubios. Todos ellos, sin excepcion, no fueron más que juguetes en manos de unos visires cada vez más poderosos. La figura del monarca llego a ser tan superflua que sabemos que en una ocasion se dejo el trono vacante por un periodo nada menos que de seis años. ¿Como pudo llegarse a esta situacion? Lo ignoramos, y lo unico que podemos asegurar es que el cambio dinastico, el paso de la Dinastia XII a la XIII, se produjo sin problemas. Todos los cuadros de la administracion del Estado permanecieron en sus puestos, y en sus actuaciones en los mas diversos ambitos de su competencia no se detecta la mas minima perturbacion. El tránsito, pues, del Imperio Medio al Segundo Periodo Intermedio no fue sentido, en absoluto, por el pais y por el conjunto de su poblacion, lo que refuerza en este caso la sensacion de arbitrariedad en la linea divisoria de estos dos periodos historicos. Y sin embargo, la crisis dinastica es tan brutal que en este momento aun no sabemos con certeza quien fue el primer rey de la Dinastia XIII. Dado el estado actual de nuestros conocimientos, parece que el candidato de los historiadores mejor situado para ocupar este puesto es Ugaf. En todo caso, estos mismos historiadores hace ya anos que se han percatado de que la Dinastia XIII es cualquier cosa menos una autentica dinastia, y mas bien cabe definirla como una especie de cajon de sastre en el que se han metido una serie de nombres de reyes que reinaron —aunque seguramente no gobernaron— sobre la mayor parte de Egipto entre la Dinastia XII y los hicsos. Aunque no tenemos datos al respecto, recientemente se ha insinuado que en esta epoca la monarquia habria podido convertirse en electiva, única explicacion aparentemente racional que cabe dar a la extraccion popular e incluso extranjera de muchos de los soberanos que integran la Dinastia XIII, la mayoria sin lazos familiares conocidos entre ellos.

Josep Padró.

Historia del Egipto faraónico.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES.

 


¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?

La Revolución Industrial fue (y sigue siendo) un proceso constante en el uso de nuevas técnicas (y materiales) fuentes de energía y formas de organizar el trabajo, que comenzó a desarrollarse en Europa a mediados del siglo XVIII.


Además, paralelamente se van a producir una serie de cambios sociales. Estos cambios sociales y económicos marcan el paso de una sociedad agrícola, rural y tradicional, a una sociedad industrial, urbana y moderna.


En los últimos 250 años se han producido tres revoluciones industriales:


- Primera Revolución Industrial. Comienza a mediados del siglo XVIII, centrada en Inglaterra.


- Segunda Revolución Industrial. A partir de 1870. Surgen tres nuevas potencias industriales: Estados Unidos, Alemania y Japón.


- Tercera Revolución Industrial. Comienza después de la Segunda Guerra Mundial y tiene una gran expansión por todo el globo.


Estas revoluciones son asimétricas, es decir, se producen en momentos diferentes en cada lugar del planeta. También es diferente el grado de desarrollo y de intensidad en las distintas regiones. En ese sentido, la Revolución Industrial, fue el origen de la brecha económica y social que existe entre unos países (ricos y desarrollados) y otros (pobres y escasamente desarrollados).


1.- LOS FACTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Para que se produjese esta Revolución Industrial, tuvieron que ocurrir una serie de cambios previos. Nos vamos a centrar en tres de ellos.


A. Revolución Demográfica. Hasta el siglo XVIII la población europea fue creciendo lentamente, pero a partir de la segunda mitad de esta centuria, mientras la tasa de natalidad se mantuvo alta, comenzó a descender la mortalidad, provocando una aceleración del crecimiento demográfico. Más población significa necesidad de más alimento, aumento de la demanda y de la mano de obra. Para satisfacer ese aumento del consumo era necesario el desarrollo de técnicas para generar una oferta masiva de bienes.


B. Revolución Agrícola. En relación con la explosión demográfica también debemos hablar del desarrollo de la agricultura, una población mayor necesita una mayor cantidad de alimento. Es por esto que los primeros cambios económicos se producen en el Sector Primario:


La producción agraria aumentó por diversos motivos:

  • Mejora en las técnicas agrarias. El barbecho tradicional se sustituyó por la rotación continua de cultivos, de esta manera se evitaba el agotamiento de la tierra. Hacia 1750 se introdujo el arado de hierro (se abandona el de madera) y se perfeccionan los sistemas de riego. Estas mejoras permiten tanto ampliar la superficie cultivada como introducir productos más rentables como la papa, el maíz o la remolacha azucarera. Avanzado el siglo XIX se utilizan nuevas máquinas y abonos químicos.

  • Reformas en la ganadería. Una parte de las tierras cultivadas se destinaron al forraje para alimentar animales. De esta manera aumentó la cabaña ganadera y fue posible desarrollar la estabulación. La carne dejó de ser un producto exclusivo de las clases más pudientes.

  • Cambio en las estructuras agrarias que permitieron que la burguesía emprendedora accediese a la propiedad de la Tierra.


Todos estos factores contribuyeron a un notable incremento de la producción agraria de un 90% entre 1700 y 1800. Los agricultores obtuvieron mayores ingresos, pudiendo ahorrar y formar un capital. Algunos incluso decidieron invertir en otros negocios como la industria o la bolsa.


El papel de la agricultura en la Revolución Industrial.

“La agricultura no sólo aportó los recursos alimentarios y los trabajadores imprescindibles para la gran aventura que fue la Revolución Industrial, no sólo hizo posible y aun impulsó la revolución demográfica, no sólo hizo crecer la demanda de bienes de consumo generando el nacimiento de las modernas industrias textiles y del hierro, sino que también suministró, en las primeras etapas, una gran parte del capital y los empresarios que animaron los sectores clave de tal Revolución”.

P. Baircoch, La agricultura y la revolución industrial, 1700 – 1914.



Revolución agrícola supone => más alimento y materias primas para la ciudad


=> amplio mercado en las zonas rurales para los productos de la industria


=> trabajadores para la industria por los excedentes de mano de obra en el campo


C. Nueva mentalidad. Con el desarrollo del liberalismo se produce también un cambio en la mentalidad económica. Se potencia la iniciativa privada con la finalidad de desarrollar la economía. Las personas son libres para crear sus propias empresas y esta es la clave del emergente sistema capitalista (que viene a sustituir al antiguo sistema señorial feudal). Se consolida una nueva forma de pensar y de actuar, más abierta a la inversión, la innovación, el riegos empresarial y la búsqueda activa del beneficio. El trabajo pasó a considerarse una virtud personal.


2.- LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La industrialización comenzó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y desde ahí se extendió por toda Europa Occidental (Bélgica, Países Bajos, Francia, Norte de Italia)


Los elementos claves de esta Revolución Industrial son la industria textil, la siderurgia (industria del hierro), el carbón, la máquina de vapor, la fábrica y el hierro.


2.1.- INDUSTRIALIZACIÓN. UNA NUEVA FORMA DE PRODUCCIÓN.

La industrialización supuso una nueva forma de producción, muy diferente al trabajo artesanal y la manufactura.



Principales diferencias entre producción artesanal y producción industrial.



ARTESANÍA

INDUSTRIA.

El artesano realiza el trabajo a mano.

El operario utiliza máquinas para realizar el trabajo.

El artesano realiza el producto completo.

En las fábricas se trabaja en serie.

Pequeños talleres con unos pocos trabajadores.

Grandes fábricas con muchos operarios

Baja productividad.

Alta productividad.

Pocos beneficios.

Grandes beneficios.




♠ Del taller a la fábrica. Hasta el siglo XVIII las manufacturas se elaboraban en modestos talleres artesanos que se encontraban dispersos por el territorio. Las ciudades contaban con varios talleres cuya función era abastecer de manufacturas a todos sus habitantes. El artesano trabajaba a su ritmo y fabricaba la pieza completa.


♠ La fábrica. Los pequeños talleres fueron sustituidos por fábricas, establecimientos en los que los obreros utilizaban máquinas para trabajar. En la fábrica cada operario se especializó en una única tarea del proceso productivo (división del trabajo). Cada obrero era capaz de elaborar un número mayor de piezas que un artesano en un mismo período de tiempo, de esta manera se abarataron los costes de producción y los precios de los productos disminuyeron.


La aparición de la fábrica tuvo como consecuencia que las actividades industriales se concentraran en determinados lugares. Muy pronto la fábrica se convirtió en el elemento más destacado del paisaje en la ciudad industrial.



♠ La máquina de vapor. En 1769 James Watt inventó la máquina de vapor, que utilizaba como fuente de energía el vapor que se generaba quemando carbón mineral.


La Edad Mecánica.

Si se nos pidiese que caracterizáramos con una sola palabra esta edad que es la nuestra, estaríamos tentados de definirla no como la edad heroica, o religiosa, o filosófica o moral, sino, sobre todo, como la edad mecánica. Nuestra época es la de la máquina en toda la amplitud del término . . . Nada se hace directamente o a mano; todo se hace reguladamente y según un plan prefijado (…).

De todas partes se ha arrojado al artesano viviente para dejar lugar a un obrero sin alma, pero más veloz. El espolín huye de los dedos del tejedor y cae entre dedos de acero que lo hacen girar más rápidamente (…)

Además, este aumento de potencia introduce en el sistema social muchos cambios; como la riqueza que ha ido creciendo y al mismo tiempo se ha acumulado, alterando extraordinariamente las viejas relaciones y alargando la distancia entre el rico y el pobre será un problema para el economista político, y un problema mucho más complejo e importante de cuantos haya afrontado hasta ahora (…).

No sólo lo externo y los físico está ahora guiado por la máquina, sino también lo interno y lo espiritual. El mismo estilo regula no sólo nuestros modos de actuar, sino también nuestros modos de pensar y de sentir. Los hombres se han convertido en mecanismos en lo que atañe a la cabeza y al corazón, lo mismo que las manos. Han perdido la fe en los esfuerzos individuales y en las fuerzas naturales de cualquier género. No para la perfección interior, sino para combinaciones y ordenaciones exteriores, para instituciones, constituciones – por el mecanismo, de un tipo o de otro – esperan y luchan. Todos sus esfuerzos, afectos, opiniones, se centran sobre el mecanismo y son de carácter mecánico (…).

Thomas Carlyle: “Sign of the Times”, 1929.

En Valerio Castronovo: La Revolución Industrial.





2.2.- GRAN BRETAÑA, CENTRO DE LA PRIMERA INDUSTRIALIZACIÓN.

Gran Bretaña fue el centro (y origen) de la Primera Revolución Industrial desde finales del siglo XVIII. Esto fue posible por una serie de factores.


- La revolución demográfica propició mano de obra suficiente y amplio mercado para los productos de la nueva industria.

- Existencia de yacimientos de hierro y de carbón.

- Una mentalidad liberal muy extendida.


Desde Gran Bretaña la industrialización se extendió por parte de Europa Occidental: Francia, Países Bajos, Bélgica, parte de Alemania y Norte de Italia. (Siguen estando entre las regiones más industrializadas del continente). En España, como en otros países de Europa, la industrialización solo afectó a determinadas zonas (industria textil catalana).


2.3.- LOS SECTORES INDUSTRIALES.

Durante esta primera revolución industrial en Inglaterra, la metalurgia y la industria textil fueron los principales sectores productivos.


En la industria textil algodonera la introducción de la lanzadera volante en los telares aumentó la productividad (fue el primer sector que más rápidamente incorporó las innovaciones técnicas). El último paso para el desarrollo de la industria textil fue la incorporación del telar mecánico que aumentó (aún más) la producción, al tiempo que abarataba los costes. En 1800 unas 350.000 personas trabajaban en el hilado y el tejido de prendas con el algodón que llegaba a Gran Bretaña desde su colonias (a precios muy bajos).


La siderurgia, o metalurgia del hierro y el acero, consiguió un espectacular desarrollo gracias a la utilización de carbón mineral, más energético que el carbón vegetal, y la construcción de altos hornos (más modernos) para fundir el hierro. Estas innovaciones permitieron la producción de un acero de gran calidad. Entre los años 1720 y 1850 la producción de hierro se multiplicó por cien y su demanda era muy elevada. Este material fue otro de los elementos claves en esta revolución industrial, pues era utilizado para la fabricación de máquinas, herramientas y para construir la red de ferrocarril.


3.- LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES.

Un país bien comunicado es un país industrializado. Los viejos medios de transporte, como coches de caballos, diligencias y barcos de vela, no eran suficientes para cubrir las necesidades de la nueva sociedad industrial.


A comienzos del siglo XIX la máquina de vapor cambió esta situación. Esta máquina de vapor se incorporó a la locomotora Stephenson que posibilitó la aparición del ferrocarril. La máquina de vapor también se incorporó a los barcos, acortando el tiempo de travesía entre Europa y América. (Son famosos los que surcaban las aguas del Mississippi. Recordando a Tom Sawyer).


La revolución de los transportes hizo posible la expansión de la industrialización, el crecimiento del comercio y de las comunicaciones. Unos transportes cada vez más veloces, seguros y con mayor capacidad de carga, suponen un fuerte impacto social y económico, que favorece un fuerte desarrollo del comercio. Gracias a esto la economía mundial se especializó (ahora las exportaciones eran más sencillas) y se producen modificaciones en la vida cotidiana de las personas, mejora de la dieta (era posible transportar alimentos perecederos) y mayor facilidad para emigrar a otros países y continentes.



3.1. LA ÉPOCA DORADA DE LA NAVEGACIÓN.

El planeta se iba haciendo cada vez más pequeño, era posible dar una Vuelta al Mundo en apenas 80 días, en parte gracias a las mejoras introducidas en la navegación, tanto marítima como fluvial. El estadounidense Fulton en 1807 impulsó la primera línea comercial de barcos propulsados por un motor de vapor. No obstante los grandes veleros, llamados clippers, siguieron dominando los mares.


La siguiente innovación fueron los casos de hierro, incorporados a los barcos de vapor entre 1830 y 1880. El casco de hierro fue sustituyendo a los tradicionales cascos de madera de los vapores, que además comenzaron a utilizar hélices para la propulsión. La navegación a vapor se hizo más rápida, más regular y segura, desbancando a los antiguos veleros. (No había marcha atrás, el carbón ganaba la partida al viento).


En 1870 llegó a las costas americanas el primer barco que incorporaba cámaras frigoríficas. A partir de este momento era posible transportar materiales perecederos a grandes distancias.


Canal de Suez. La construcción y apertura del Canal de Suez en 1869, que comunicaba el mar Mediterráneo y el mar Rojo, consiguió reducir las distancias por mar. La travesía entre Londes y Bombay (en la India Colonial) se acortó en un 40%.



3.2. EL FERROCARRIL, EL MOTOR DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.

El ferrocarril representa el triunfo de la máquina y materializa la auténtica revolución de los transportes. El ferrocarril es a la vez efecto y causa de la revolución industrial. Es efecto desde el momento en que su construcción necesita de hierro, máquinas de vapor, enormes cantidades de carbón y una fuerte inversión de capital. Esto es lo que sucedió en Gran Bretaña donde el ferrocarril empieza a funcionar cuando la Revolución Industrial es ya una realidad. Sin embargo no ocurrió así en otras regiones. En la Europa interior el ferrocarril fue causa de la industrialización, ya que la construcción de ferrocarriles contribuyó decisivamente al desarrollo de las fundiciones de hierro y a la explotación de las minas de carbón.


Históricamente se ha considerado que el primer ferrocarril del mundo circuló en el año 1825 para unir las localidades mineras inglesas de Stockton y Darlington. Un obrero de minas, llamado George Stephenson fue el inventor de la primera locomotora utilizada desde 1814 para transportar cargas entres las munas. En las minas, desde hacía mucho tiempo, para el transporte de carbón se empleaban carros tirados por caballos que rodaban sobre raíles. El cambio se produjo al sustituir la tracción animal por una locomotora que funcionaba como una máquina de vapor. En 1830 la primera línera férrea para el transporte de pasajeros unió Liverpool con Manchester.


La aparición del ferrocarril cambió el mundo de los tranportes para siempre. Aumentó la velocidad y la capacidad de carga, ofreció un servivio rápido, confortable y al mismo tiempo barato. La velocidad que alcanzaba era algo desconocido hasta entonces y además los usuarios ahorraban dinero puesto que el tren era más barato que los medios de transportes tradicionales como las diligencias.


Pero el tren no sólo trajo ventajas para los viajeros, sino también para aquellos que permanecían en sus lugares de residencia, que vieron como este nuevo sistema de transporte contribuyó a una considerable mejora sobre la dieta, toda vez que la leche, el pesado y las carnes podían llegar frescos a las ciudades.


En poco tiempo las líneas ferroviarias ya eran capaces de cubrir distancias de miles de kilómetros a través de los continentes. En el año 1869 se inauguró en Estados Unidos el primer ferrocarril transcontinental, el Union Pacific, cuyo nudo fundamental era Kansas City. Un poco más tarde, entre 1891 y 1905 se construyó el mítico Transiberiano, que recorría los 7.500 kilómetros que separaban Moscú y Vladivostok, mejorando considerablemente las comunicaciones entre Europa y Asia.


4. LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL CONTINENTE.

En los países de Europa la industrialización fue más tardía que en Inglaterra. Los primeros en hacerlo fueron Bélgica y Francia alrededor de 1830. La industrialización del continente fue más variada debido a las diferencias regionales, nacionales e internacionales.


En principio encontró algunas dificultades: el mayor peso de la sociedad agraria, la pervivencia de una sociedad menos igualitaria y la existencia de barreras políticas y aduaneras que complicaban el comercio.


4.1. FIRST COMMERS.

Se conoce como First Commers a los primeros estados del continente en comenzar su propia revolución industrial.


♠ Bélgica.

Bélgica fue el primer estado continental en completar su industrialización. Entre sus ventajas podemos citar: la existencia de carbón, una agricultura desarrollada, una buena red de transportes (canales fluviales, marítimos . . . ), un activo comercio (desde la Edad Media), la rápida construcción de la red ferroviaria, el apoyo del estado . . .


♠ Francia.

En Francia encontramos una serie de características específicas: la fortaleza del pequeño campesinado, la abundancia de hierro y de carbón y la vigencia de la actividad artesanal (manufactura). Las principales áreas de desarrollo industrial fueron Alsacia, Lorena y Lyon.


♠ Prusia.

El Reino de Prusia estaba sentando las bases para convertirse en una importante potencia industrial. Su desarrolló lo basó en la abundancia de carbón y de hierro, concentración del capital financiero en corporaciones bancarias, una potente industria siderúrgica y la más potente industria química de Europa. En el año 1834 se creó un mercado común aduanero (Zollverein) que unió a los diferentes estados alemanes, lo que ayudó al desarrollo del comercio y al crecimiento económico.


4.2. LATE COMMERS.

Late commers es el nombre que reciben los países que se incorporaron más tarde al proceso industrial. En algunos casos hablamos de regiones concretas y no de países enteros. Así en la región mediterránea tenemos a Cataluña y el Norte de Italia (Lombardía y Piamonte), en el Imperio Austríaco, las regiones de Bohemia y Moravia, en el Norte de Europa a Suecia y Dinamarca, y en el este del continente a Rusia.

5.- LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. EL NACIMIENTO DE LA GRAN INDUSTRIA.

A partir del año 1870 se producen nuevos avances y transformaciones en la economía mundial que iniciarán la Segunda Revolución Industrial.


Durante estos años se ensayan, y ponen en práctica, nuevas formas de energía que van a sustituir al carbón, que son la electricidad y el petróleo.


La industria textil perdió su papel de liderazgo, que fue ocupado por la siderurgia. Además del desarrollo de la industria siderúrgica, aparecen nuevas formas como la industria eléctrica o la industria química. Estas innovaciones hicieron posible la aparición de dos nuevos materiales de construcción: los cementos (hormigón) y el acero. (Torre Eiffel, París, 1889).


La siderurgia, la industria eléctrica y la química serán los principales sectores industriales de esta Segunda Revolución Industrial.


♠ La era del acero. La invención del horno Bessemer propició una gran progreso en el sector siderúrgico. Esta innovación permitía producir grandes cantidades de acero a bajo precio. Este acero de calidad era materia prima para la industria armamentística y naútica, así como de la arquitectura (hizo posible la construcción de rascacielos) y la ingenieria civil (puentes).

♠ Industria eléctrica. La industria eléctrica nació por la creciente necesidad de producir y distribuir energía eléctrica. La electricidad iba a sustituir al carbón como principal fuente de energía y se aplicó a la industria para mover la maquinaria y además posibilitó el desarrollo de nuevos medios de transporte (ferrocarril eléctrico, metro y tranvía) y de comunicación (teléfono y radio). La electricidad había llegado para quedarse y revolucionar la vida cotidiana de la sociedad humana. El alumbrado eléctrico cambió para siempre nuestras formas de vida.


Exposición iluminada con electricidad en los Campos Elíseos.

PARÍS. Se acude en masa a presenciar los encantos de esta novedad, igual que las mariposas nocturnas y los escarabajos van a las lámparas encendidas . . . Pero dudamos que este éxito tenga una duración larga, debido al extremo cansancio que proporciona a cualquier visitante que quiera pasar iluminado más de un cuarto de hora.

Al día siguiente de pasar por esta prueba, si lo juzgamos por el estado de nuestro sentido de la visión, considerado bueno hasta entonces, aunque comprometido ya para varios días, mantenemos que existe gran peligro en buscar en este acontecimiento una nueva categoría de espectáculo.

En efecto, enseguida uno nota lesionados sus órganos visuales, y todo su sistema nervioso queda turbado. Se siente una especie de vértigo y alungas personas se vieron obligadas a salir del recinto precipitadamente, a fin de evitar los extraños efectos que se producían en su estómago.

La Prensa, 17 de Junio de 1879.


Industria Química. Los químicos utilizaron diversas materias primas, como el petróleo o el caucho, para fabricar nuevos productos: artículos farmaceúticos, sintéticos (goma, tinte, colorantes . . . ), dinamita, celuloide . . .


Petróleo. El petróleo se convirtió en combustible de dos vehículos que iban a revolucionar el mundo de los transportes: el automóvil (inventado en 1885) y el avión (primer vuelo en 1903).


Gran Bretaña va a perder el poder de protagonista en la industrialización y van a surgir tres nuevas potencias industriales: Estados Unidos, Japón y Alemania.


Aparecen grandes empresas a partir del crecimiento y desarrollo de las pequeñas empresas familiares y muchas de ellas terminan convertidas en sociedades anónimas.


Taylor y Ford, nuevas formas de producción.

A finales del siglo XIX se introducen nuevas formas de trabajo con el objetivo de aumentar la producción. El ingeniero Taylor dividió el trabajo en pequeñas tareas especializadas cuya duración era cronometrada con gran exactitud (Taylorismo) y Henry Ford difundió la producción en serie y las cadenas de montaje (Fordismo). El sistema ideado por Henry Ford evitaba los tiempos muertos entre una tarea y otra, aumentando el número de productos que podía elaborar cada operario. La consecuencia fue la reducción de los precios y que más gente pudiese consumir los productos industriales (en este caso el coche).


El trabajo en cadena.

Nuestra primera manera de hacer el ensamblaje consistía en subir nuestro vehículo a un sitio, los obreros trayendo las piezas a medida que las necesitaban, como cuando se construye una casa […].

Nuestro primer progreso en el ensamblaje consiste en traer el trabajo al obrero en lugar de llevar el obrero al trabajo.

Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios; ningún hombre deber tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre deber tener que bajarse . . . El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la ncesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo […].

El hombre no debe tener un segundo menos de los que necesita, ni un segundo de más […].

El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no atornilla.

Henry Ford.

Mi vida y mi obra, 1925.




HENRY FORD.

Henry Ford fue un ingeniero y empresario de Michigan que en 1903 fundó la Ford Motor Company y sentó las bases de la industria automovilística moderna. La implantación de un sistema de producción en masa contribuyó decisivamente a la consolidación de la clase media estadounidense. El automóvil se convirtió en uno de los símbolos de esa nueva clase media.


5.1. INVENTOS.

El inventor y el empresario son dos figuras imprescindibles de la Revolución Industrial (de las Revoluciones Industriales). El inventor capaz de transformar los avances de la ciencia en objetos útiles (tanto para la industria como para la vida cotidiana). El empresario innovador que consigue crear y ampliar su negocio, poniendo en el mercado esos productos. Muchos inventos y empresas que surgieron durante la Revolución Industrial siguen teniendo vigencia en la actualidad.


INVENTOS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Industria Textil.

1763

Hargreaves, hiladora

1779

Crompton, hiladora intermitente

1785

Cartwright, telar mecánico

1805

Jacquard, telar para la seda.

Industria Siderometalúrgica.

1784

Cort, pudelado del hierro

1885

Bessemer, convertidor de acero

1878

Thomas, convertidor de hierro rico en fósforo

Tecnología de la energía.

1769

Watt, máquina de vapor

1831

Faraday, dinamo

1881

Edison, lámpara eléctrica

Medicina.

1876

Jenner, vacuna contra la viruela

1882

Koch, bacilo de la tuberculosis

1885

Pasteur, vacuna contra la rabia

1895

Roentgen, rayos X

Transportes y comunicaciones.

1783

Montgolfier, aerostato

1826

Stephenson, locomotora

1832

Sauvage, hélice de barco

1837

Morse, telégrafo

1839

Daguerre, fotografía

1855

Meucci, teléfono

1886

Daimler, motor de explosión

1903

Hermanos Wrigth, aeroplano

Agricultura.

1795

Appert, envasado al vacío

1832

McCormick, segadora mecánica

1876

Tellier, frigorífico.


6. LAS NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES.

A la Segunda Revolución Industrial se incorporan con fuerza nuevas potencias industriales, que en pocos años van a desempeñar un papel predominante en la economía mundial.


♠ Estados Unidos.

Tras la Guerra de Secesión (1861 – 1865) Estados Unidos se convirtió en la primera potencia industrial del mundo. Las bases de esta industrialización son:

La revolución agraria.

En Estados Unidos se desarrolla una poderosa agricultura muy productiva, favorecida por la abundancia de tierras y una temprana mecanización debida a la escasez de mano de obra.


Mercado interior.

La conquista del Oeste y la construcción de una red ferroviaria que comunicaba la costa atlántica con la costa del Pacífico, propició la formación de un inmenso mercado interior en el que colocar los productos de la industria.


Nuevas formas de organización.

La adopción de nuevas pautas de organizar la producción, como la concentración empresarial puesta de manifiesto en la creación de grandes TRUTS (fusión de diversas empresas de un sector en una sóla) en sectores como el acero o el petróleo.


♠ El milagro japonés.

En apenas cincuenta años Japón pasó de ser un estado eminentemente feudal a convertirse en una potencia industria. Todo comenzó en 1868 con la Revolución Meiji. El país de abría al exterior, mientras iniciaba un intenso proceso de industrialización que combinaba la pervivencia de las tradiciones con la incorporación de influencias y tecnologías occidentales.


El despegue industrial japonés se basó en el apoyo del estado a las iniciativas industriales, la propia mentalidad trabajador japonés que establece fuertes vínculos con la empresa para la que trabaja, la explotación del campesino por vía fiscal para financiar el sector industrial y la creación de ZAIBATZUS (importantes grupos industriales que dominaban varios sectores de la economía, como por ejemplo Mitsubishi, Nissan, Kawasaki o Yamaha).


♠ Alemania.

En 1871 concluyó la unificación de Alemania, cuyo motor fue Prusia. El nuevo estado se incorporó rápidamente a la industrialización. La constitución de un gran mercado interior a partir del Zollverein, una política proteccionista que frena las importaciones y fomenta las exportaciones, la gran concentración empresarial, el desarrollo científico y un sistema educativo que privilegiaba las enseñanzas técnicas y la alianza entre la nobleza agraria, la burguesía industrial y la política militarista fueron los factores que propiciaron el despegue industrial.


7.- CAPITALISMO INDUSTRIAL.

Cuando comienza el proceso de industrialización la mayoría de las empresas eran modestas y pertenecían a una sóla persona o en su caso, a una familia. La Segunda Revolución Industrial trajo consigo nuevas formas económicas que englobamos bajo la denominación de capitalismo industrial. Entre estas innovaciones podemos referirnos a las siguientes:


- Formas de financiación: para captar el capital necesario de una empresa se produce un gran desarrollo de la banca y surgen también las primeras sociedades. En las Sociedades Anónimas el capital que requiere una empresa se fracciona en diferentes partes o participaciones denominadas acciones. Las personas que comprar esas acciones se convierten en socios de la empresa. Estas acciones se compran y se venden en la bolsa. Los bancos van a convertirse en elementos claves en todo este sistema (conceden préstamos a las empresas, son intermediarios entre particulares y empresas, custodian el dinero de los clientes, invierten grandes sumas de capital en la industria . . . )


- Concentración empresarial. Son varias empresas dedicadas a la misma actividad, que se unen para ser más competitivas. La necesidad de inversiones cada vez mayores y el deseo de controlar los mercados están en el origen de estas concentraciones empresariales. El problema de la concentración empresarial es que puede terminar convirtiéndose en un monopolio (una empresa que controla un determinado sector económico). Existen diferentes formas de concentración industrial:


♠ Cártel. Asociación de empresas dedicadas a la misma rama de actividad, que cierran acuerdos para controlar la producción y la distribución, fijar los precios, y compartir los beneficios.


♠ Holding. Corporación de compañías contronladas por una única empresa que es la propietaria de la mayor parte de las acciones.


♠ Trust. Estamos ante una agrupación voluntaria de empresas que se asocian para cubrir todas las etapas de la producción de un determinado artículo. Objetivo: dominar el mercado al eliminar la competencia.


- Multinacionales. Poco a poco se va configurando un mercado internacional que se materializa a través de las empresas multinacionales, que son aquellas que están presentes en varios Estados.



8.- LOS EFECTOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA POBLACIÓN Y EN LAS CIUDADES.

La Revolución Industrial fue también un proceso de cambio social. A lo largo del siglo XIX se aceleró el crecimiento de la población europea, se produjeron migraciones a otros continentes y del campo a la ciudad. Todo este proceso de industrialización trajo consigo una transformación en las formas de vida urbana.


* Crecimiento demográfico.

En el siglo XIX se aceleró el crecimiento demográfico de la población europea. En 1900 Europa tenía 400 millones de habitantes. En esta época la población europea tuvo el mayor peso de todo su historia en el conjunto de la población mundial (24,7% del total).


Las causas de este crecimiento demográfico fueron:

- descenso brusco de la mortalidad, gracias a las mejoras en higiene, medicina y alimentación. También se mejoran los servicios de alcantarillado, recogida de basura y abastecimiento de agua potable.

- incremento de la fecundidad. Las mejores expectativas económicas hicieron que las parejas se casaran más jóvenes (menos de 25 años), por tanto podían tener más hijos.


* Éxodo Rural.

El éxodo rural es el movimiento masivo de población desde el campo a la ciudad. Los campos se mecanizan y muchos campesinos se ven obligados a emigrar a la ciudad a buscar trabajo. La ciudad como necesita obreros para la fábrica los recibe con los brazos abiertos.


De esta forma en Europa se produce un proceso paralelo de industrialización y urbanización. Las ciudades crecerán y será necesario realizar reformas en sus cascos urbanos, como por ejemplo derribar murallas medievales, construir ensanches o abrir diagonales. Las ciudades crecieron en tamaño y población, algunas de ellas prosperaron gracias a la industria, como Liverpool o Manchester, y otras lo hicieron gracias al comercio, como Marsella, Génova, Rotterdam o Hamburgo. En 1800 no había ninguna ciudad en el mundo que llegase al millón de habitantes y en Europa únicamente 23 tenían más de 100.000. Al finalizar la centuria, 12 ciudades superaban ese millón y en Europa 135 tenían ya más de 100.000 habitantes.


* Emigración a otros continentes.

Las ciudades europeas no pudieron absorber a todo el éxodo rural, por eso, millones de personas emigraron a otros continentes, especialmente América y Australia. Especialmente emigraron irlandeses, centroeuropeos, españoles, italianos y griegos.


8.1. LA CIUDAD INDUSTRIAL.

En el siglo XIX asistimos al nacimiento de un nuevo tipo de ciudad, la Ciudad Industrial. La llegada de millones de campesinos a las ciudades fue rápida y sin planificar, de manera que las ciudades comenzaron a crecer de forma desordenada. Los más pobres vivían hacinados en viviendas de baja calidad en el centro de la ciudad y muy cerca de las fábricas. Estos barrios de obreros no contaban con servicios públicos (agua, luz, transporte) y respiraban un aire contaminado. Sus sistemas inmunológicos estaban muy deprimidos por tanto eran víctimas propicias para todo tipo de enfermedades.


Durante la segunda mitad del siglo XIX, las ciudades van a comenzar la adaptación a los nuevos tiempos, se planifican nuevos barrios, con casas de buena calidad, calles ordenadas y todo tipo de servicios, nos referimos a los ensanches. En esas zonas residenciales vivían la burguesía y las clases medias.


9.- LA SOCIEDAD DE CLASES. UN NUEVO MODELO SOCIAL.

De todos los cambios sociales que se producen en el siglo XIX, el más significativo es la aparición de un nuevo modelo social, la sociedad de clases. Esta nueva sociedad está dividida en grupos, que a diferencia de la sociedad estamental, se distinguirán por su posición económica. A partir de este momento, la burguesía se convierte en el grupo dominante.

9.1.- IGUALDAD JURÍDICA, DESIGUALDAD REAL

La Revolución Francesa y el resto de revoluciones liberales suprimieron los privilegios. La nueva sociedad industrial estaba basada en la igualdad jurídica y en los méritos personales, esto quiere decir que todas las personas son iguales ante la ley y que todas las personas tienen las mismas oportunidades.


Sin embargo, en la realidad seguían existiendo grandes desigualdades, como, por ejemplo, la existencia de gente sin recursos o la marginación de la mujer. En ese sentido, la nueva sociedad, deja de estar dividida en estamentos, para organizarse en clase alta, clase media y clase baja.


9.2.- EL DECLIVE DE LA ARISTOCRACIA

La Aristocracia o nobleza perdió su papel predominante en la sociedad. Eliminaron sus derechos feudales por lo que dejaron de recibir rentas y además, ahora estaban obligados a pagar impuestos. Ante esta nueva situación y para poder seguir manteniendo su alto nivel de vida, muchos nobles empezaron a vender parte de sus tierras y de sus propiedades. Al cabo de pocas generaciones, las familias de nobleza han perdido la mayor parte de su patrimonio. A pesar de todo esto, durante todo el siglo XIX y parte del XX, los nobles siguieron ocupando puestos de prestigio, como políticos, oficiales del ejército, cargos altos de la administración o de la diplomacia.


Mientras tanto, los burgueses intentaban imitar las formas de vida de la nobleza. Muchos burgueses intentarán convertirse en nobles, comprando títulos de nobleza casándose con miembros de la nobleza o comprando los títulos.


9.3. EL AUGE DE LA BURGUESÍA.

Después de las oleadas revolucionarias del siglo XIX (políticas y económicas) la burguesía se convirtió en la clase más poderosa de la nueva sociedad industrial. La burguesía es un grupo muy diverso, integrado por grandes empresarios, pero también por pequeños artesanos y comerciantes.


La alta burguesía, aquella que manejaba enormes sumas de dinero fue convirtiéndose en la nueva élite social. Los burgueses viven en las ciudades, ocupando los mejores espacios urbanos ubicados en el centro y en los residenciales ubicados en los nuevos ensanches. La burguesía también va a imponer sus valores como el esfuerzo, el trabajo, el ahorro, el individualismo o el cultivo de la mente.


Serán estos empresarios y burgueses los que definan los modelos políticos, sociales y económicos que imperan en el mundo desde entonces.


9.4.- EL DESARROLLO DE LAS CLASES MEDIAS.

Uno de los índices que señala el nivel de desarrollo de un país es su clase media, un grupo de personas que tienen perfectamente cubiertas sus necesidades básicas, y que goza de un considerable nivel adquisitivo. Una de las grandes novedades de este siglo XIX fue la consolidación de la pequeña burguesía, que daría lugar a las clases medias.


La revolución económica y social de los países industrializados hizo posible la aparición y el posterior desarrollo de una burguesía. El nivel educativo, la posición social y la riqueza económica eran superiores a los de la clase baja pero inferiores a los de la clase alta. Los miembros de esta clase media ahorraban para hacerse con un patrimonio e invertían en la formación y educación de sus hijos, para que en el futuro pudiesen alcanzar una buena posición social.


La clase media es un grupo muy heterogéneo, formado por artesanos, pequeños comerciantes, puestos intermedios de la administración y del ejército y las profesionales liberales que son médicos, abogados y maestros. Esta clase media también comparte los valores de la alta burguesía.


9.5.- LA CLASE OBRERA.

Otro de los grupos que surge con fuerza durante la Revolución Industrial, y que va a ganar gran peso en la centuria siguiente es la clase obrera. Karl Marx denominaba a esta clase obrera, proletariado.


Los obreros, o proletarios, eran las personas que trabajaban en una fábrica a cambio de un salario. Para realizar estos trabajos no requerían mucha cualificación, cobraban salarios muy bajos (la familia vivía al día sin posibilidad de ahorro), trabajaban durante jornadas de más de doce horas y padecían malas condiciones laborales y de vida. Esta situación bloqueaba cualquier posibilidad de mejora social.


Salarios diarios en Francia 1840 *

Hombre

2 francos

Mujer

1 franco

Niño de 8 a 12 años

0,45 francos

Niño de 13 a 16 años

0,75 francos

* Un kilo de pan costaba, 0,40 francos.


Cuando el obrero toma conciencia de su situación y de su poder inicia su propia lucha.


9.5.1. MUJERES OBRERAS.


Las mujeres.

Betty Harris, 37 años: yo me casé a los 23 años y fue entonces cuando comencé a trabajar en la mina […]. Tiro de las vagonetas de carbón y trabajo de 6 de la mañana a 6 de la tarde. Hago una pausa durante una hora, a mediodía, para comer; para esto se me da pan y mantequilla, pero nada de beber. Tengo dos hijos, pero son demasiado jóvenes para trabajar. He tirado de la vagoneta mientras estaba encinta. […]. En el lugar en el que trabajo hay seis mujeres y una docena de niños y niñas.

Extracto de un informe parlamentario inglés, 1842.



9.5.2. TRABAJO INFANTIL.


Trabajo infantil.

Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a la escuela los domingos y aprendo a leer […]. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina.

Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de 8 años.

Testimonio recogido por la Comisión Ashley

para el estudio de la situación en las minas, en 1842.




9.6.- LOS CAMPESINOS.

A pesar de la industrialización, la mayoría de la población europea seguía siendo campesina, aunque había grandes diferencias entre unas regiones y otras:


* En el Norte y en el Oeste de Europa la mayoría de los campesinos eran pequeños propietarios que modernizará y mecanizará sus cultivos. Huertas dedicadas al policultivo.


* En la Europa mediterránea (incluida nuestra Andalucía) predominaban los latifundios poco mecanizados, trabajados por una gran masa de jornaleros (tanto trabajo, tanto cobro).


* En el centro y en el Este de Europa, la situación del campesinado eran peores y muchos de ellos seguían siendo siervos, como en la Edad Media.


En general el número de campesinos fue descendiendo paulatinamente a lo largo del siglo XIX, ya que muchos emigraron a la ciudad en busca de nuevas oportunidades, en un proceso conocido como Éxodo Rural.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...