Hace unos 160.000 años los
neandertales se extendieron por gran parte de Europa, Oriente Próximo
y el extremo más occidental de Asia. Estos grupos se cazadores y
recolectores también vivían en la Sierra de Atapuerca (provincia de
Burgos) donde alternaban sus ocupaciones en cuevas con otros
asentamientos al aire libre. Estos últimos solían visitarlo de
forma continuada para cazar, recoger leña o abastecerse de sílex
para fabricar sus herramientas. Conocían y controlaban perfectamente
el territorio, desarrollaron un tecnología basada en el trabajo de
la madera y de la piedra y construyeron un universo simbólico. Los
restos encontrados en Atapuerca se limitan a herramientas de pequeño
tamaño, adaptadas para cortar, curtir pieles o trabajar la madera.
Hace algo más de 40.000 años otra humanidad procedente de África
llegó a Europa, el Homo sapiens. Misteriosamente 10.000 años
después los neandertales desaparecieron. De la transición entre
estas dos humanidades tenemos también noticia en yacimientos de la
Sierra de Atapuerca como el Valle de las Orquídeas.
Mostrando entradas con la etiqueta Paleontología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paleontología. Mostrar todas las entradas
martes, 26 de febrero de 2019
viernes, 28 de diciembre de 2018
ASTROPOLICHNUS HISPANICUS.
La
vida eclosionó y se desarrolló en las salinas aguas de los océanos.
La mayor parte de la historia vital del planeta transcurrió bajo la
superficie de los mares que cubren el planeta, muchas especies
aparecieron, se desarrollaron, alcanzaron su punto culminante,
sufrieron una etapa regresiva y finalmente desaparecieron. Llamamos
Astropolichnus hispanicus a unos icnofósiles (huellas o pistas) que
se corresponden con el anclaje de unos seres similares a nuestras
anémonas que vivieron durante el Cámbrico y el Ordovícico.
jueves, 27 de diciembre de 2018
MASTODONTE DE LAS HIGUERUELAS.
El
mastodonte, Anancus arvernensis, uno de los ilustres
antepasados del elefante, se caracterizaba por sus impresionantes
defensas, rectas y muy largas, alcanzando fácilmente los 3,5 metros.
En el yacimiento paleontológico de Las Higueruelas (Alcolea de
Calatrava, Ciudad Real) han aparecido restos fósiles (conservados en
el Museo Provincial de Ciudad Real) de multitud de ejemplares tanto
adultos como crías. Genéricamente presentan un tamaño similar a
los elefantes actuales, las hembras cuentan con defensas de menor
longitud que los machos.
jueves, 23 de agosto de 2018
HOLOCENO.
El Holoceno – época reciente –
comenzó hace 10.000 años. El deshielo hizo subir treinta metros, o
más, el nivel del mar, inundando amplias superficies de tierra y
ensanchando la plataforma continental del oeste de Europa, y este de
Norteamérica. En general es una época de clima cálido, en el que
se asientan las actuales distribuciones geográficas de flora y
fauna.
Los seres humanos empezaron a
organizarse en grupos sociales que se concentraban en ciudades (de
ahí civilización). Paulatinamente empiezan a compaginar la caza y
la recolección, con la agricultura y ganadería, lo que provocó el
asentamiento en lugares estables y el abandono de la vida nómada. A
pesar de que geológicamente aún estamos en el Holoceno, el estudio
de la prehistoria se prolonga hasta la invención de la escritura –
5500 años – y a partir de este momento comienza lo que llamamos
Historia.
jueves, 16 de agosto de 2018
PLEISTOCENO.
El hielo se extendió en forma de
glaciares sobre más de una cuarta parte de la superficie terrestre.
En las regiones libres de hielo la flora y la fauna eran,
esencialmente, las mismas que en el periodo anterior, el Plioceno.
Un sistema glaciar estaba
centrado en Escandinavia, e irradiaba hacia el este a través del
norte de Alemania y el oeste de Rusia, y hacia el Suroeste de las
islas Británicas. El segundo gran sistema glaciar del Hemisferio
Norte cubría la mayor parte de Siberia. Otro sistema glaciar cubría
Canadá y se extendió hasta Estados Unidos.
Las regiones ártica y antártica
estaban completamente cubiertas de hielo, como la mayoría de los
picos más elevados de todo el mundo. Los efectos topográficos de la
acción de los glaciares durante el Pleistoceno son perceptibles
todavía en buena parte del mundo.
A finales del Pleistoceno en
América del Norte se habían extinguido muchas especies de
mamíferos, incluyendo llama, camello, tapir, caballo y yak. Otros
grandes mamíferos como el mastodonte, el tigre diente de sable y el
perezoso gigante se extinguieron en todo el mundo.
Mientras se acumulaba hielo y
nieve en las latitudes altas, en las más bajas aumentaban las
lluvias, lo que permitió que toda la vida vegetal y animal
floreciera en áreas del Norte y Este de África que hoy son yermas y
áridas. Se han encontrado pruebas de que el Sahara estuvo ocupado
por cazadores nómadas, así como por jirafas y otros rumiantes
durante el Pleistoceno Tardío.
El Hombre de Neandertal se extiende por todo el continente europeo.
jueves, 26 de julio de 2018
MIOCENO.
El Mioceno transcurre entre 23.3
millones de años y 5.2 millones de años. Durante el Mioceno la
elevación de las grandes cordilleras que se había iniciado durante
el oligoceno, continuó, terminando de configurar los Alpes en
Europa, el Himalaya en Asia y las cadenas montañosas del (doble)
continente americano. Los sedimentos producidos por la erosión de
estos sistemas depositaron en cuencas marinas poco profundas, para
llegar a convertirse en la localización de ricos depósitos
petrolíferos en California, Rumanía y la costa oeste del Caspio.
El clima del Mioceno era más
fresco que el de época era más fresco que el de épocas
predecentes. En el Hemisferio Sur se había establecido ya un sistema
circumplanetario de corrientes oceánicas que aislaba la Antártida
de las corrientes más cálidas del resto del globo. Esta
circunstancia favoreció la aparición de un gran casquete de hielo
antártico. En el Hemisferio Norte grandes áreas antes cubiertas por
espesos bosques fueron sustituidas por amplias praderas.
Entre la fauna del Mioceno
destacamos la aparición del mastodonte, el mapache y la comadreja.
Grandes simios emparentados con el orangután vivían en Asia y en
parte del sur de Europa.
jueves, 19 de julio de 2018
NEÓGENO.
Segundo período de la Era
Mesozoica dividido en dos épocas, el Mioceno y el Plioceno,
inmediatamente anterior al Cuaternario. El límite entre Paleógeno y
Neógeno apenas tiene importancia biológica, pues en esta ocasión
no se produjo ninguna extinción relevante. A lo largo de Neógeno
se produce el desarrollo, y cierta modernización, de los
vertebrados: serpientes, ratas, batracios, carnívoros....
jueves, 12 de julio de 2018
OLIGOCENO.
Oligoceno se extiende entre 35.4
millones de años y 23, 3 millones de años y durante este tiempo las
colisiones entre las diferentes placas tectónicas de la litosfera
terrestre continuaron sin parar desde el eoceno.
En el hemisferio oriental, restos
afroárabes e indios (desgajados de Gondwana) impactaron con el
supercontinente Eurasia al norte, cerrando el extremo oriental del
mar de Tetis y dejó en su lugar un residuo muy mermado, el mar
Mediterráneo. Las fuerzas de compresión que se generan por la
colisión contribuyen a elevar un extenso sistema de cadenas
montañosas desde los Alpes, el el oeste, hasta el Himalaya al este.
Mientras la placa australiana chocaba contra la indonesia y la
norteamericana había comenzado a solaparse sobre la del Pacífico.
El clima siguió siendo
subtropical y húmedo en Norteamérica y Europa, aunque se había
iniciado una tendencia al enfriamiento global a largo plazo, que
continuó en el Mioceno, y culminaría en los gélidos períodos
glaciares del Pleistoceno.
Los mamíferos estaban ya
plenamente asentados como forma de vida terrestre dominante, como los
équidos antecesores de los actuales caballos y rinocerontes. Un
subgrupo de estos últimos, el Baluchiterium de Asia Central, es el
mamífero terrestre más grande de todos los tiempos.
Los camellos, del tamaño de
ovejas, y los primeros elefantes, carentes de trompa y colmillos. Los
creodontos se habían diferenciado ya para dar lugar a los
antepasados de actuales perros y gatos. Los roedores estaban muy
extendidos, y entre los primates tenemos al tarsero y al lémur.
De los estratos del Oligoceno se
han extraído huesos de los primeros monos del Viejo Mundo.
jueves, 5 de julio de 2018
AMBULOCETUS.
Hace unos 60 millones de años
algunos mamíferos volvieron al mar, aquellas aguas de donde habían
salido los primeros anfibios. Esos mamíferos primitivos
evolucionaron hasta transformarse en los cetáceos modernos.
Ambulocetus, que significa “cetáceo que camina” fue uno de
ellos.
Su aspecto recuerda al de un
cocodrilo, podía moverse con gran habilidad tanto en tierra como
bajo el agua (tanto dulce como salada), carnívoro, era un cazador
oportunista. Ambulocetus es una ballena primitiva y sus dientes son
similares a los de los primeros cetáceos.
Cazaba en aguas poco profundas
donde esperaba pacientemente a sus presas a las que daba muerte con
su fuerte mordida.
sábado, 30 de junio de 2018
MEGALADAPIS, EL LEMUR KOALA.
Cuando los
primeros navegantes europeos llegaron a la isla de Madagascar en los
albores de la Edad Moderna, fueron sorprendidos por extraños
animales, como aves de tres metros o lemures gigantes. Megaladapis
edwardsi era una de las numerosas especies de lemures gigantes
que habitaban la isla africana. Tradicionales leyendas malgaches
describen al “Tretretre” como una criatura terrible, animal
monstruoso con el cuerpo del tamaño de una ternera y cara humana. La
fascinación alimentando miedos y leyendas.
Su cara
alargada, orejas redondeadas, su vida arborícora y una diera basada
en hojas, le han valido ser conocido como lemur koala. Megaladapis
era un animal territorial y de costumbres solitarias, con unos
poderosos caninos para defender su territorio. Lo más probable es
que se tratase de un animal tímido y pacífico, aunque muy temido
por los nativos.
La
agricultura tradicional malgache, basada en gran parte, en la tala y
quema de bosques para fertilizar el suelo, y la caza incontrolada de
este animal, precipitó la extinción de este animal lento y
solitario a mediados del siglo XVI.
jueves, 21 de junio de 2018
CREODONTOS.
Los creodontos pasan por ser los
mamíferos placentados carnívoros más antiguos de los que poblaron
el planeta. Hicieron su aparición en el Cretácico y se extinguieron
definitivamente en el Plioceno. Los miembros de este orden
presentaban pequeños cráneos y sus movimientos eran bastante
lentos.
Los creodontos fueron los
mamíferos con dieta carnívora predominantes a lo largo de todo el
Paleógeno, pero empiezan a ser sustituidos por los carnívoros
modernos a partir del Oligoceno.
Este grupo extinto incluía dos
familias; Oxyaenidae y Hyaenodontidae. Los oxiénidos era similares a
comadrejas y los hienodóntidos fueron los carroñeros precursores de
las hienas. Algunos investigadores defienden que los creodontos son
los antepasados de todos los mamíferos carnivoros modernos, pero
esta hipótesis no es aceptada por todos los especialistas en la
materia.
jueves, 14 de junio de 2018
PALEOCENO.
El Paleoceno, que se extiende
entre 65 millones de años y 56,5 millones de años marca el momento
final en la desmembración del supercontinente Pangea, que comenzó a
fragmentarse en los albores del Mesozoico. Los movimientos de las
inquietas placas tectónicas separaron definitivamente (en realidad
para los próximos millones de años) la Antártida de Australia. Al
mismo tiempo en el Hemisferio Norte el fondo marino del Océano
Atlántico en continua expansión alejó Groenlandia de América del
Norte.
Después de la desaparición de
los dinosaurios al finalizar la era anterior, la vida mamífera
comenzó a dominar todos los medios y ecosistemas de la tierra. Entre
los principales mamíferos que hacen su aparición ahora tenemos los
marsupiales, los insectívoros, los lemures, los creodontos (ancestro
carnívoro común a felinos y a cánidos), y animales ungulados
primitivos de los que fueron evolucionando grupos como caballos,
rinocerontes, cerdos y caballos.
jueves, 31 de mayo de 2018
CENOZOICO.
El Cenozoico, última era
geológica, comprende tres períodos el Paleogeno (65 – 23 millones
de años), el Neogeno (23 millones de años – 2.5 millones de años)
y el Cuaternario (2.5 millones de años – actualidad). Resumiendo,
podemos señalar que el Cenozoico va desde la extinción de los
dinosaurios hasta el día de hoy.
Poco a poco los continentes van
adquiriendo el aspecto y la situación actuales, aunque en un primer
momento el Océano Atlántico era mucho más estrecho. La península
del Indostán se encontraba viajando desde el sudeste de África para
encontrarse con el continente euroasiático.
El Cenozoico fue una época de
efervescencia geológica, protagonizada por el plegamiento alpino,
que supuso la elevación de grandes cadenas montañosas como los
Alpes, el Atlas o el Himalaya.
En los mares proliferan los
foraminíferos, y a su lado nadaban peces óseos, tiburones y
cocodrilos. Los fondos son el territorio de los bivalvos,
gasterópodos, corales (que formaron arrecifes) y crustáceos.
En muchas regiones del planeta se
formaron paisajes similares a la actual sabana africana, por donde
pastaban los grandes mamíferos antepasados de ciervos, caballos,
cerdos y elefantes (los mastodontes) acechados de cerca por los
carnívoros, como el terrible “tigre diente de sable”.
jueves, 24 de mayo de 2018
CRETÁCICO, CUANDO LOS DINOSAURIOS DOMINABAN LA TIERRA.
El
Cretácico (145 – 65 millones de años) es el tercer (y último)
período del Mesozoico y también el más largo, pues ocupa
prácticamente la mitad de la era. El final del cretácico define la
frontera entre las eras mesozoica y cenozoica. Menos famoso que el
Jurásico, el Cretácico fue un período crucial en la historia
geológica de nuestro planeta.
A
lo largo de este período Pangea, el supercontinente, completó su
fragmentación en los continentes actuales, aunque sus posiciones en
el globo difieren a las que tienen hoy día. De Gondwana se fueron
desgajando Australia, Antártida y América del Sur. El resto del
continente estaba constituido por África y el bloque del que
posteriormente se separaron la India y Madagascar. Tanto movimiento
de tierras provocaron el surgimiento de grandes cadenas montañosas
submarinas y la elevación del nivel del mar. Por otro lado, el mar
de Tethys conectaba los dos grandes océanos.
Al
período Cretácico pertenecen los dinosaurios más conocidos, los
populares triceratops y tiranosaurus rex, herbívoros y carnívoros,
predominantes en todos los ecosistemas del planeta, y que alcanzan
ahora su mayor diversidad.
En
estos cuantos millones de años surgen las plantas angiospermas, que
aún eran primitivas y muy escasas. La enorme diversificación de los
insectos está relacionada con la expansión de estas plantas. A
finales del período la flora había adoptado una apariencia moderna
e incluía muchos de los géneros actuales de árboles, como aquellos
a los que pertenecen robles, hayas y arces.
En
los mares nadan tiburones similares a los que pueblan nuestros
océanos y los ammonites siguen disfrutando de gran apogeo.
El
acontecimiento más destacado – quizás el más recordado, pero no
el más importante – fue precisamente aquel que marcó su trágico
final, un asteroide impactó contra la Tierra, causó un gran cambio
climático y provocó una extinción masiva dinosaurios; dinosaurios,
reptiles voladores y marinos, ammonites . . . dejaron de existir para
siempre.
jueves, 17 de mayo de 2018
JURÁSICO: REPTILES, AVES Y MAMÍFEROS.
Gracias
al cine, el Jurásico es el más famoso de los períodos en que se
divida la historia de la tierra. Gracias al cine, y a ser la época de
esplendor de los dinosaurios, unos reptiles de gigantesco tamaño que
dominaron el planeta.
Durante
el Jurásico (199 – 145 millones de años), cuyo inicio viene
marcado por la extinción del finales del triásico, los reptiles
colonizaron los tres medios del planeta; la tierra (dinosaurios), el
aire (pterodáctilos) y las aguas (ictiosaurios y pleisosaurios). En
el mar competían salvajemente con tiburones y rayas (muy similares a
los actuales).
Al
comienzo de este periodo Pangea se rompió, dando origen a otros dos
grandes continentes, Laurasia y Gondwana, al tiempo que se fue
abriendo camino el Océano Atlántico, también se estaba formando el
mar de Tethys. Al no haber tierras emergidas en las regiones polares,
no tenemos evidencias de existencia de casquetes polares. El clima
cálido y húmedo permitió que proliferaran las junglas. De Gondwana
se escindió Australia y en este mundo comenzaron a evolucionar unas
nuevas formas de mamíferos, los marsupiales.
Las
aguas marinas seguían siendo un vergel, abundaban los ammonites,
comunes y diversos, y era el hogar de peces y reptiles como
ictiosaurios, plesiosaurios y cocodrilos. En tierra, los grandes
reptiles eran los señores absolutos, fue la Edad de Oro de los
dinosaurios, especialmente los saurópodos (Diplodocus,
Braquiosaurus...) y por supuesto, sus depredadores.
Aparecen
sobre la faz del planeta las primeras aves (que pronto competirán
por el espacio aéreo con los pterodáctilos), como el famoso
Archaeopteryx, un híbrido entre ave y reptil, tenían plumas y alas,
pero aún no poseían pico, sino una dentadura más propia de
reptiles que de aves. Los mares son el hogar de ammonites y
belemnites, moluscos cefalópodos, además de braquiópodos,
gasterópodos, bivalvos, corales, esponjas y equinodermos.
A
lo largo del Jurásico comienzan a proliferar también unas criaturas
peludas y de sangre caliente, llamadas a dominar todos los
ecosistemas del planeta en el futuro, los mamíferos. En aquel
entonces la hegemonía absoluta era de los grandes reptiles, una
circunstancia que hacía muy complicada la supervivencia de los
mamíferos, e incluso limitaba su desarrollo evolutivo. La mayoría
de estos animales tenían la apariencia de las pequeñas y
escurridizas ratas actuales.
jueves, 10 de mayo de 2018
TRIÁSICO, UNA NUEVA ECLOSIÓN DE VIDA.
El
Triásico es el nombre de la primera etapa de la Era Mesozoica y fue
un período de recolonización del Planeta Tierra, después de la
gran extinción del Pérmico que puso punto y final (definitivo) a la
Era Paleozoica. Su principio – 251 m.a. - y su final – 199 m.a. -
vienen marcado por sendos eventos de extinción a gran escala.
Geológicamente
el Triásico se caracterizó por la existencia del supercontinente
Pangea que aglutinaba prácticamente a la totalidad de las tierras
emergidas, aunque al final del período se inicia el proceso de
fragmentación. El clima fue generalmente seco, no se tiene
constancia de glaciaciones y el enorme tamaño de Pangea provocó
temperaturas de marcado carácter continental, con veranos muy
caluroso e inviernos extremadamente fríos.
Durante
el Triásico convivieron grupos de seres vivos que habían
conseguido sobrevivir al holocausto pérmico, como helechos,
gimnospermas primitivas y algún que otro reptil, con nuevos grupos
biológicos como coníferas y dinosaurios. De este último grupo –
las nuevas especies – algunas no consiguieron superar la extinción
con que finalizó el período, mientras que otras prolongaron su
existencia a lo largo de todo el Mesozoico.
En
los exhuberantes ecosistemas terrestres que se desarrollaron a lo
largo del Triásico, comienzan su dominio los reptiles, pero no solo
los dinosaurios, sino también especies voladoras como los
pterosaurios. Y en este período también aparecen los antepasados de
los mamíferos, aunque sabemos muy poco de su fisiología.
Entre
los resistentes invertebrados, los insectos, auténticos
supervivientes natos, estaban representados por la primera especia
capaz de experimentar una metamorfosis completa, pasando por tres
fases: larva, pupa y adulto.
En
los Océanos vivieron los primeros reptiles marinos de gran tamaño y
fueron especialmente abundantes los moluscos cefalópodos ammonites,
característicos de todo el Mesozoico.
A
finales del Triásico, una gran extinción borró del planeta al 75%
de las especies invertebradas. Una nueva catástrofe que traerá
consigo un nuevo cambio de época, el Jurásico.
viernes, 20 de abril de 2018
CÁMBRICO, UN TIEMPO NUEVO.
Primer
periodo de la era Paleozoica, el Cámbrico dejó atrás una época de
tinieblas biológicas e inaugura el eon de la vida por excelencia, el
Fanerozoico. Durante este período trascendental tuvo lugar la mayor
diversificación de la vida de toda la historia del planeta. En la
conocida como “explosión cámbrica” se originaron (o se crearon,
allá cada cual con sus creencias) casi todos loas grandes grupos de
invertebrados.
A
nomenclatura del Cámbrico, el período más temprano en cuyas rocas
es posible encontrar fósiles abundantes de organismos pluricelulares
más complejos que esponjas y medusas, procede de Cambria, en Gales,
lugar donde se hallaron las primeras rocas estudiadas para esta
época. Su comienzo se sitúa hace unos 540 millones de años y su
final hacia 488 millones de años.
Desde un
punto de vista meramente geológico, el gigantesco continente del
Precámbrico, Panotia, continua fragmentándose en diversos bloques
continentales por la acción de las placas tectónicas, desgajándose
Laurentia, Báltica y Siberia. Gondwana, que era uno de los
continentes de mayor tamaño se fue desplazando dirección sur. Un
gran océano, Panthalasa cubría la mayor parte de la superficie del
hemisferio austral.
El clima del
Cámbrico fue sensiblemente más cálido que durante las etapas
anteriores, caracterizadas por intensas edades de hielo.
El
acontecimiento más trascendental ocurrido en este tiempo es la
llamada Explosión Cámbrica, una reverberación de la vida sin
precedentes hasta ese momento, muchos “phyla” aparecen
súbitamente, en ocasiones sin ancestros conocidos. Los seres vivos
evolucionaron más rápidamente que nunca, se vuelven más complejos
y se diversifican en multitud de formas. La biomineralización,
capacidad de los animales para sintetizar elementos minerales y
constituir esqueletos, es un proceso generalizado, aunque no todos
los animales desarrollaron esas partes duras.
Dentro del
Reino Vegetal predominan las algas en el mar y los líquenes en la
tierra. Esta proliferación de organismos fotosintéticos
contribuyó, de forma decisiva, a la liberación de Oxígeno,
circunstancia que propició un aumento significativo del porcentaje
de este gas en la atmósfera.
En los
océanos, cuna vital, aparecieron artrópodos como los entrañables
trilobites, los animales más característicos, y emblemáticos, de
todo el Paleozoico, los ostrácodos, y los braquiópodos, animalillos
con concha, muy similares a los moluscos. En estos ecosistemas
cámbricos vivían otras criaturas como algas rojas y verdes más
sofisticadas que en épocas precedentes, esponjas y lejanos
antepasados de los equinodermos. Según se desprende de algunas
estimaciones, muchas de los “phyla” presentes en la biosfera
actual contaban con representantes en las tierra cámbrica.
jueves, 12 de abril de 2018
PERIODO EDIACÁRICO.
La fase
final del eon proterozoico es conocida como Período Ediacárico,
momento en que se originaron y diversificaron numerosos grupos de
invertebrados. Nos situamos en el momento inmediatamente anterior al
comienzo de la era Paleozoica, y tan solo conocemos algunas
bacterias, algas, esponjas y una gran variedad de enigmáticas formas
de vida, agrupadas bajo la denominación de fauna edicárica.
jueves, 21 de diciembre de 2017
lunes, 18 de diciembre de 2017
ARCTOCYON.
El Arctocyon era una extraña
mezcla de perro y oso, de patas cortas y robustas, afiladas garras,
que se movía por Europa durante el Paleoceno, y debido a su escasa
especialización era capaz de alimentarse de casi cualquier cosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)