Mostrando entradas con la etiqueta Imperio Serbio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imperio Serbio. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de octubre de 2018

PRINCIPADO DE ZETA.





La República de Montenegro, uno de los países más jóvenes de Europa, enclavado entre las montañas y el bellísimo mar Adriático, hunde sus raíces históricas en un pequeño estado medieval: el Prinpado de Zeta. 

El nombre montenegrino Crna Gora, documentado por primera vez en 1296 en una carta de un monasterio, se traduce literalmente al español como “montaña negra” debido al color oscuro de las masas boscosas que tapizan las cumbres de los Alpes Dináricos, vistos desde el mar Adriático. 

Tras la desaparición del poder romano, la región estuvo habitada por ilirios, ávaros, bizantinos y tribus eslavas de diferente procedencia, formando una auténtica mezcla étnicocultural. Las tribus eslavas en el siglo X formaron un principado independiente, Doclea – Duklja – cuyas ruinas se localizan cerca de Podgorica. La independencia de este principado la reconoció el papa Gregorio VII en 1077. Sin embargo todo este territorio fue anexionado en 1186 por Stefan Nemanja, gran príncipe de Serbia. 

La zona litoral, muy diferente al interior montañoso, y más abierta al comercio y a las corrientes culturales externas, cayó bajo el control (más o menos directo) de la República de Venecia, que conformó en esta región una especie de provincia que agrupaba a varias ciudades y puertos comerciales: la Albania Veneciana. 

El principado se formó por influencia serbia y la conversión de la población a la iglesia ortodoxa. Zeta vivía en una situación de semi autonomía con respecto a los serbios, aunque hubo de esperar hasta la muerte del zar Esteban Dusan (Esteba Uros IV Dusan) para conquistar su independencia absoluta. 


Sería la dinastía local de los Balsha los que afirmaron la total autonomía del principado de Zeta a partir del año 1356, con Balsha I como fundador. Además de afirmar su independencia frente a Serbia los dinastas balsha tuvieron que enfrentarse al creciente poder otomano en la zona. La familia Balsha fue desplazada del poder por la familia Crnojevic, que se vieron involucrados en las guerras entre albaneses y otomanos.

Durante varios siglos, Montenegro, como Principado de Zeta, fue gobernado por sucesivas dinastías, y su territorio sometido a potencias extranjeras o poderes locales, incluído el obispado, obteniendo su independencia en el Congreso de Berlín de 1878, convirtiéndose, además, en reino.

sábado, 16 de abril de 2016

KALEMEGDAN, LA FORTALEZA DE BELGRADO.



En un promontorio de unos cien metros donde confluyen los ríos Danubio y Sava, se eleva Kalemegdan la fortaleza de Belgrado, histórica frontera entre Oriente y Occidente, un castillo que cuenta sus años por asedios y batallas. Durante siglos la población de Belgrado vivía en el interior de estos muros.


Los escordiscos se asentaron aquí en el siglo III a.C., después fue romana, atacada por los hunos, reconstruida por Justiniano I, arrasada por los ávaros, vuelta a edificar por los emperadores serbios, defendida a muerte por los húngaros, conquistada por los turcos y finalmente modernizada por los Habsburgos austriacos.



miércoles, 18 de febrero de 2015

KRUJË



Un pedazo de la historia de Albania se ha escrito en esta ciudad, vinculada a su fortaleza, de la que poco queda en pie. Krujë está situada en el centro de Albania, a escasos 20 kilómetros de la capital Tirana, a una altitud de 600 metros, en el monte Mali i Krujës, con la llanura del río Ishem abierta a las vertientes meridional y occidental. 


Ancestral morada de los ilirios, fue anexionada por Roma y desarrolló un cierto urbanismo a partir del siglo VI d.C. La primera referencia a su nombre, Kroai, aparece en un documento bizantino del siglo VII. En latín medieval era llamada Croya u Oppidum Croarum. A finales del siglo XII se convirtió en el centro del primer estado albanés de nombre conocido, el Principado de Arbanon, para ser incorporado más tarde al Reino Medieval de Albania fundado por Carlos I de Nápoles. Más tarde fue conquistada por los serbios en 1343 y recuperada por la familia Thopia. En el siglo XV estuvo controlada por los turcos, que la conquistaron en 1415, hasta que mediante un ardid, Skanderbeg logró arrebatársela. 


Desde ese momento Krujë se convirtió en uno de los baluartes que utilizó Skanderbeg para combatir a los otomanos. La fortaleza fue capaz de resistir tres asedios, 1450, 1466 y 1467, hasta caer definitivamente en manos de los sultanes en 1478, una década después de la muerte de Skanderbeg. Algunos de estos acontecimientos son narrados magistralmente por Ismael Kadera en su novela "El Cerco".


La ciudad fue otomana prácticamente hasta la independencia de Albania en 1913, y como recuerdo imborrable del pasado turco, aún sigue en pie su pequeño bazar, auténtica delicia para los visitantes y turistas, considerado un pequeño pedazo de Turquía en Albania. El bazar, a pesar de haber sido restaurado, conserva su tradicional encanto, y es que históricamente los habitantes de Krujë han sido considerados magníficos comerciantes. 


Entre los museos de la ciudad destaca el dedicado a Skanderbeg, el héroe y piedra angular del despertar nacionalista albanés. 


Desde esta atalaya era posible la comunicación con otras fortalezas situadas a más de 30 kilómetros, por medio de enormes hogueras. 



Una anécdota, el equipo de fútbol de la ciudad es el KS Kastrioti Krujë. 


Visitar Krujë es una experiencia inolvidable, es sumergirte en la historia y en la cultura albanesa. 

LAZAR HREBELJANOVIC



Lazar Hrebeljanovic, Lázaro de Serbia, o San Lazar para la Iglesia Ortodoxa, fue un inteligente y poderoso gobernante serbio, cortesano con los monarcas Nemanjic que creó el estado conocido como Serbia del Morava tras el colapso del Imperio Serbio , ostentaba el título de Knez, pero fue aclamado por el pueblo como zar. Contrajo matrimonio con una princesa de la dinastía Nemanjic de nombre Milica, con la que tuvo varios hijos, entre ellos su sucesor Stefan Lazarevic. Organizó un poderoso ejército para enfrentar al turco e intentar frenar su avance. Lazar encontró la muerte en el Campo de los Mirlos, durante la mitificada Batalla de Kosovo de 1389, y se convirtió en un referente para la historia y el nacionalismo serbios, y protagonista de poemas épicos y baladas románticas, donde es llamado Zar Lazar.  

lunes, 8 de septiembre de 2014

SERBIA DEL MORAVA - MORAVSKA SRBIJA



En el año 1373 el (efímero) Imperio Serbio dejó de existir como entidad política. La victoria turca en la Batalla de Maritza y la muerte de su rey Stefan Uros V, precipitaron su desaparición. Parte importante de la nobleza serbia pereció en el campo de batalla. Otra parte de la nobleza, sin duda más afortunada, aprovechó la coyuntura para crear sus propios estados. De esta manera, varios pequeños principados sucedieron al malogrado Imperio Serbio. 

Uno de los más destacados de estos pequeños estados fue el conocido como Serbia del Morava, que recibe su nombre por la estrecha relación con dicho río. Su creación es obra de Lazar Hrebeljanovic. 

Lazar juró vasallaje a Stefan Uros V en 1371, y a pesar del compromiso se negó a participar en la Batalla del Maritza. Tras la muerte del monarca, Lazar Hrebeljanovic puso en marcha su maquinaria diplomática, su capacidad militar y sus dotes para firmar beneficiosas alianzas, pare erigirse en el más poderoso de los nobles serbios, que no habían jurado lealtad al Sultán.

Lazar inició el fortalecimiento del estado serbio, ganándose la lealtad de la mayoría de su gente, y comenzó a prepararse para la ineludible confrontación con el enemigo otomano. El choque se produjo en 1389, en la legendaria Batalla de Kosovo. Lazar murió en el campo de batalla y su hijo, Stefan Lazarevic, se convirtió en nuevo príncipe. 

Poco después de la fulminante derrota de Kosovo y aprovechando la debilidad serbia, el rey de Hungría, Segismundo de Luxemburgo, atacó por el norte y devastó el país. Había llegado la hora de la verdad. No pudiendo batallar en dos frentes, Stefan Lazarevic tomó una importante decisión: rendir vasallaje al turco. 

Como aliado de los turcos, Lazarevic combatió junto a las tropas otomanas en algunas batallas contra los cristianos, como por ejemplo Nicópolis (1396) o Angora (1402). El propio Stefan Lazarevic fue el iniciador del siguiente estado serbio, el Despotado, proclamado (con permiso del sultán) en 1402, se eligió Belgrado como capital y este fue el final de la Serbia del Morava. 

jueves, 4 de septiembre de 2014

IMPERIO SERBIO



Un efímero estado medieval, por su corta duración (1346 - 1371), casi podríamos de proyecto fallido imperial en la región de los Balcanes, heredero directo del Reino de Serbia. 

El 16 de abril de 1346, Esteban Uros IV Dusan,, "el Poderoso", fue coronado en Skopje, "Emperador de los Serbios y los Griegos" creando además el Patriarcado Serbio. 


El Imperio Serbio fue la criatura de Esteban Uros. La propia habilidad del Monarca, que ya había incorporado el norte de Macednonia y parte de Albania antes de su coronación imperial, contribuyó a la realización del ambicioso proyecto. Dusan supo ocupar en los Balcanes el lugar que había dejado libre un moribundo Imperio Bizantino que se negaba a desaparecer. No obstante, nunca consiguió un sostén eficaz para su Imperio y el inepto (al menos política y militarmente) de su hijo nunca supo mantener unido. 

La estrategia que utilizó Dusán para acrecentar su territorio fue el control y la conquista de las ciudades, otorgando una importancia secundaria a las grandes batallas campales. Además de buen militar, Stefan Uros IV Dusan destacó por su labor legislativa, introduciendo un nuevo código de leyes, y por el impulso económico que dio a Serbia, con la apertura de nuevas rutas comerciales. 


En su momento de mayor esplendor, el Imperio Serbio se extendía desde Etolia, en Grecia, hasta Belgrado, en el Danubio, abarcando más de 200.000 kilómetros cuadrados. 

Stefan IV tuvo en su hijo, Stefan Uros V, apodado "el débil", un indigno heredero. El sucesor del emperador nunca fue capaz de hacerse con las riendas del imperio y siempre estuvo a merced de los señores feudales. Y por si esto no fuera poco, Stefan V asistió al surgimiento de una nueva amenaza procedente de Asia,el Imperio Otomano, que en breve se enseñorearía de toda la región balcánica.

Los otomanos se ocuparon de firmar el epitafio de este proyecto de Imperio. En 1371 el ejército turco derrotó a serbios y búlgaros en la Batalla de Maritza, dónde además quedó aniquilada buena parte de la nobleza serbia en el mismo campo de batalla. Al final de ese mismo año fallecía el Emperador. Con la muerte de Stefan V el territorio serbio quedó fragmentado en pequeños principados y se desvanecía el sueño imperial de su padre. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...