Mostrando entradas con la etiqueta Britania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Britania. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de abril de 2019

GILDAS EL SABIO




En tiempos oscuros surgen grandes plumas. Gildas, conocido como el Sabio por su obra literaria, fue un renombrado miembro de la iglesia celto-cristiana en Britania. Vivió a principios del siglo VI y escribió sobre el período convulso con que se inicia la Edad Media en las islas Británicas.

lunes, 11 de marzo de 2019

CADWALLON DE GWYNEDD, EL ÚLTIMO REY CELTA.




Cadwallon fue un soberano celta del País de Gales, un cristiano que intentó salvar su mundo de la inminente destrucción. Los cronistas de su tiempo lo designaron el rey más brillante. 

Líder heroico galés, peleó por su reino, su estirpe y cu cultura. Atrincherado en sus tierras movilizó todas su fuerzas e incluso se desplazo a la vecina Irlanda para recavar apoyos a su causa. En el año 633 pudo detener las acometidas de las tropas del rey Edwin de Northumbria en la batalla de Hatfield. Estos hechos de armas aparecen recogidos en la Historia que escribió Beda el Venerable. (731). 

Mas la suerte terminó dando la espalda al buen monarca, y en el año 634 el rey de Northumbria Oswald lo derrotó en batalla y posteriormente lo asesinó. Tras el deceso del último rey celta, el reino anglo de Northumbria se convirtió en la potencia dominante en Britania. 






miércoles, 7 de noviembre de 2018

VORTIGERN.



Cuando cayó el telón el Imperio Romano y las brumas del Oceáno Atlántico cubrían Britania, vivió Vortigern, un rey de los celtas britanos. La leyenda cuenta que Vortigern traicionó a su pueblo y a su gente cuando llamó a los hermanos Hengest y Horsa que iniciaron la invasión germánica de la isla.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

LA ÚLTIMA LEGIÓN.


La leyenda comenzó bajo estas oscuras colinas y bajo este mismo cielo. Nos cuenta la historia de una espada de enorme poder, forjada para el conquistador Julio César. La espada pasó de generación en generación hasta llegar al último descendiente del noble linaje de César, el emperador Tiberio. A su muerte fue ocultada para evitar que cayera en manos de sus enemigos. Durante generaciones estuvo escondida en un lugar secreto marcado por el símbolo de la estrella de cinco puntas y como decía la leyenda, bajo la mirad de César. Yo Ambrosino, nacido en Britania, fuí uno de los numerosos guerreros que la buscaron. En una época de injusticias dediqué mi vida a la búsqueda de la espada y aquel que fuera digno de empuñarla. Viajé lejos, crucé el continente europeo y llegué al corazón de un imperio que gobernaba la mitad del mundo conocido.


Una apuesta arriesgada con cierto tufillo a fracaso. Basada libremente en la obra homónima de Valerio Manfredi, la Última Legión es un intento (otro más) de desentrañar un viejo misterio: el origen de Excalibur la poderosa espada del rey Arturo.


Un universo donde conviven el paganismo, el decadente Imperio Romano, la barbarie germana, el atávico paganismo, un pretendido celtismo auténtico y un dulce toque de exotismo.


El Imperio Romano de Occidente desaparece como tal, mientras que el Imperio de Oriente comienza una lenta transformación para convertirse en Imperio Bizantino. El colapso político de Occidente marca el origen de una nueva época con sus propios mitos; la Edad Media.


La historia intenta profundizar en el origen de algunos de los protagonistas esenciales del Ciclo Artúrico, como Merlín, Uther Pendragón, Vortigern o el misterioso Aurelio Ambrosio. A pesar de la buena intención, los personajes no son más que caricaturas de sí mismos, alejados del marco ideológico y literario del que surgieron.




lunes, 19 de mayo de 2014

BOUDICCA, REINA DE LOS ICENIOS



Azotada por el centurión,
sus hijas violadas
por simples legionarios,
mas el orgullo
permaneció intacto

dolorida en el alma
castigada en su cuerpo
ojos inyectados en sangre
terrible será la venganza 


auténtica señora de la guerra
convocó a las tribus britanas
se ganó el favor de los druidas
oscureció el cielo
y lanzó al ataque
a sus fieros guerreros


negros nubarrones
se ciernen sobre el Imperio 
las hordas forman un gran ejército
incendian Britania,
arrasan Londres 
y a Roma una lección
que nunca olvidaría

no hay furia peor
que aquella que puede desatar
una reina ultrajada 


(más de dos milenios después
sus ojos femeninos
vigilan de cerca
el Parlamento masculino)

martes, 11 de marzo de 2014

ÚSIPOS.



Los bravucones y valientes úsipos, hartos de sus Germania natal se enrolaron en el ejército romano y se trasladaron con el general Agrícola a la conquista de la inconquistable Britania. Una cohorte formada por úsipos embarcó en varios navíos ligeros y subieron por las peligrosas costas de la Gran Bretaña, luchando con arrojo contra los britanos. Cuentan que llegaron a tal punto de indigencia, quizás por haber subido a bordo demasiado alcohol y pocos víveres, que no tuvieron más opción que comerse a los más débiles de la tripulación. Según Tácito fueron capaces de completar la vuelta entera a Britania, para ser tomado por auténticos piratas por los suevos. Muchos de estos úsipos alcanzaron fama gracias a su charlatanería y al relato de sus aventuras en bares y tabernas. Aunque muchos otros fueron vendidos como mercancía esclava. 

"Durante el mismo verano una cohorte de úsipos, reclutada en Germania y trasladada a Britania osó cometer una fechoría grande y memorable. Muerto un centurión y ciertos soldados que, incluidos en los manípulos para enseñar la instrucción actuaban como modelo y guía de los demás, subieron a tres naves libúrnicas llevando a la fuerza a sus timoneles; uno de ellos consiguió volver remando, los otros dos se hicieron sospechosos y fueron asesinados. Aún no se había divulgado la noticia y ya navegaban junto a la costa como algo milagroso. Después, cuando desembarcaron en busca de agua y provisiones, como trabasen combate con numerosos britanos que defendían sus bienes, saliendo vencedores las más de las veces, derrotados otras, llegaron a tal extremo de indigencia que se comieron a los más débiles para terminar todos entrando en el sorteo. Así rodearon Britania; perdieron las naves por su desconocimiento de la navegación. Tomados por piratas, fueron capturados primero por los suevos, después por los frisios. Hubo algunos que, vendidos como mercancías y yendo a parar a nuestra orilla tras sucesivos intercambios de mercaderes, se hicieron famosos con el relato de sus aventuras"
Tácito. Agrícola 28. 

domingo, 27 de enero de 2013

MELDOS

Los meldos, eran un pueblo galo, que estaban asentados en la Galia Lugdunense. Su principal ciudad, a la que dieron nombre, es la actual Meaux, en la región de Isla de Francia.

"La Galia Lugdunense comprende [...], los meldos, pueblo libre..."
Plinio IV, 18

Los meldos construyeron las naves que utilizó Julio César en su segunda expedición a Britania. Los barcos serían trasladados a través del Sena, hasta el puerto de Icio. 

"Arreglado este asunto, César llegó al puerto de Icio con las legiones. Allí se enteró de que sesenta naves que se habían construido en territorio de los meldos, empujadas por una tempestad, no habían sido capaces de mantener su rumbo y habían vuelto al punto de partida. Las otras las encontró preparadas para navegar y equipadas al completo"
Julio César V, 5,2.

GEOGRAFÍA DE IBERIA ESTRABÓN (y XXXII)



10 Curiosidades botánicas.
Posidonio habla también de un árbol que hay en Gádira con las ramas dobladas hasta el suelo, cuyas hojas ensiformes miden a menudo un codo de longitud y cuatro dedos de anchura. Y de un árbol de cerca de Nueva Carquedón, que desprende de sus espinas una fibra con la que se fabrican hermosísimos tejidos. Nosotros hemos visto en Egipto uno parecido al de Gádira en la curvatura de sus ramas, pero de hojas diferentes y sin fruto, mientras que éste, según Posidonio, lo da. Las fibras de las espinas se tejen también en Capadocia, pero la espina de la que se saca la fibra no la produce un árbol sino una planta rastrera. Sobre el árbol de Gádira se cuenta además que al romperse una rama brota leche, y cuando se corta una raíz sale un jugo bermellón.

11. Las Casitérides. Ruta del estaño. 
Las Casitérides son diez; están próximas entre sí, al norte del Puerto de los Ártabros, en alta mar. Sólo una de ellas está desierta y en las demás viven gentes que llevan negras capas y visten túnicas hasta lo pies, llevan un cinturón en torno al pecho y pasean con bastones, semejantes a las diosas de la Venganza de las tragedias. Viven en sus rebaños, al estilo nómada generalmente. Como tienen minas de estaño y plomo cambian estas materias, así como sus pieles, por cerámica, sal y utensilios de bronce con los mercaderes. Antes eran los fenicios los únicos que explotaban este comercio desde Gádira, ocultando a todos su ruta; y en una ocasión en que los romanos siguieron a un navegante para conocer ellos el emporio, el navegante, por celo encalló voluntariamente en un bajío, y después de arrastrar a su misma perdición también a sus perseguidores, se salvó de entre los restos del naufragio y recibió del erario público el precio de las mercancías que había perdido. Pero los romanos lo intentaron muchas veces hasta que lograron descubrir la ruta. Y una vez que Publio Craso hizo la travesía y supo que los metales se extraían a poca profundidad y que los hombres eran pacíficos, indicó detalladamente la ruta a los que deseaban surcar este mar, aunque era mayor que el que los separaba de Britania.

Y esto es todo lo referente a Iberia e islas cercanas. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...