Mostrando entradas con la etiqueta Ragusa (Dubrovnik). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ragusa (Dubrovnik). Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de julio de 2019

FRANCO SACCHETTI.



Escritor y diplomático italiano nacido en Ragusa, la bella Dubrovnik, una ciudad que llegó a ser conocida por su actividad cultural y su influencia marítima como la Atenas de Dalmacia. Siendo joven Franco se ganó fama y reputación como poeta. Escribió una colección similar al Decamerón titulado Il trecento novelle. Trescientos cuentos en los que narra anécdotas sobra la vida popular de su época.


sábado, 13 de octubre de 2018

LA REGIÓN DE ALBANIA ENTRE FINALES DEL SIGLO XII Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XIII.



Los albaneses no crearon ninguna entidad similar a un estado hasta el siglo XV. Sin embargo, organizados en tribus dirigidas por sus propios jefes, los albaneses dominaron y controlaron las montañas de todo el territorio que en el actualidad forma la República de Albania.

Los albaneses estaban (y en parte aún lo están) divididos en dos grupos a partir de dos dialectos diferentes: los Ghegs al norte y los Toks al sur. El río Shkumbi (Vrego) marca en cierta manera la frontera entre los dos grupos lingüísticos. El segundo límite destacado en el interior de Albania es el río Drin. El territorio al norte estaba orientado hacia Serbia y Zeta (actual Montenegro). Una y otra gobernaron con frecuencia estas tierras, y la influencia serbia tuvo un gran impacto en la organización política, relaciones comerciales y culturales.

Al cierre del siglo XII los serbios dominaban la ciudad de Skadar, y presumiblemente, también controlaban todas las tierras bañadas por las aguas del río Drin.

Al sur del Drin (de forma más intensa cuanto más al sur) la influencia Griega era muy fuerte. Este territorio había sido incorporado a la provincia (thema) bizantina de Durazzo (Durrës), y organizado por la Iglesia Griega. El metropolitano de Durrës ejercía aquí su autoridad.

A lo largo de la costa, y también en Durazzo, la iglesia católica romana trabajó activamente para mantener y mejorar la posición de sus instituciones tanto en Durazzo, como en otras ciudades costeras. A pesar de la rivalidad entre católicos y ortodoxos, los practicantes de ambos ritos parecían disfrutar de una coexistencia pacífica.

Durazzo había sido largo tiempo un destacado centro de comercio, el punto de partida y llegada, desde Macedonia, Tracia y Constantinopla, y otros enclaves más orientales, y la vía Egnatia, que unía Constantinopla con Tesalónica y Ohrid, finalizaba aquí. Aunque Durazzo tenía ciudadanos muy dinámicos que participaban en los asuntos locales, los bizantinos, y sus sucesores en el domino de la ciudad y el entorno a lo largo de la Edad Media, fueron capaces de mantener administrar la ciudad y controlar a sus habitantes. Así Durazzo no fue capaz de alcanzar el nivel de autonomía que encontramos en las ciudades de Dalmacia (Zadar, Split, Ragusa). De hecho ninguna ciudad al sur de Bar fue capaz de crear una comunidad autónoma, una ciudad estado configurada bajos su propias leyes y gobernada por un concejo local.

A finales del siglo XII, excluidos los grupos tribales de las montañas, muchos de los cuales funcionaban de libremente, de forma independiente del estado al que debían teórica sumisión, la única entidad política albanesa conocida era la de Krujë. Un cierto personaje, Progon, parece que tomó posesión de su castillo y del territorio circundante. La posesión de la fortaleza recayó en miembros de su familia, y desde 1208 en su hijo, o nieto, Dimitri, contra quien Venecia y Zeta sellaron una alianza, fue el único señor de Kroja.

sábado, 27 de enero de 2018

¿QUIÉN FUE EL CABALLERO ROLDÁN?



Pasa Roldán por los puertos de España cabalgando a Briador, su rápido corcel. Se halla cubierto de su coraza que realza su figura y blande denodadamente su lanza. Hacia los cielos endereza la punta; un gonfalón todo blanco está atado al hierro y las franjas le azotan las manos. Noble es su apostura, risueño y claro su rostro. Le sigue su compañero, y los caballeros de Francia lo proclaman su baluarte. Chanson du Roland.

Viajando por Europa encontré a Roldán (Roland o Rolando) montando guardia frente al ayuntamiento de Riga, en una fuente en la Hlavne Namesti en Bratislava, en una estatua gigantesca cerca de la catedral de Bremen, en una columna en Dubrovnik (la antigua República de Ragusa) y por supuesto, hallé sus huellas en Roncesvalles. ¿Quién es este Roldán?

No es oportuno llorar con vanos lamentos al hombre
Que por su muerte a morar fué a la celeste mansión.


Noble de antiguo linaje por padres y abuelos viniendo,
Más por sus propios hechos sobre los astros está.


Distinguidísimo y por su nobleza de nadie segundo.
Por su vivir egregio era el primero siempre.


Cultivador de los templos, su canto era grato a las gentes,
Y medicina eficaz fué de los males patrios.


Vida del clero, de viudas tutor y pan de indigentes,
Para los pobres largo, pródigo en huéspedes fué.


Tanto en sagradas iglesias y tanto gastó con los pobres,
Para enviar al cielo oro del cual fuera en pos.


Con la doctrina en el pecho, cual cofre lleno de libros,
Como de fuente viva todos podían beber.


Sabio en consejos y de alma piadosa y palabra serena,
Que por amor sería padre de todo el mundo.


Cima gloriosa y ornato sagrado y fecunda lumbrera,
En galardón del cual toda virtud milita.


Y que por méritos tales llevado a la gloria celeste,
No le oprime tumba, mora en la casa de Dios.
Códex Calixtino. 
Libro IV. Pseudo Turpín.

Arquetipo de caballero medieval, protagonista de hazañas y aventuras, héroe por antonomasia en la cultura europea, modelo a imitar, dechado de virtudes pero muy humano, símbolo eterno de la victoria del bien sobre el mal, alabado y cantado en poemas y gestas literarias, mil años llevamos recitando, contando, oyendo leyendas y recordando sus hazañas, pero ¿qué sabemos del Roldán histórico?

Los historiadores cuentan con pocos datos para dibujar al verdadero Roldán. Los únicos datos que podemos considerar auténticos con los que ofrecer Eginardo en la biografía que escribió sobre Carlomagno. Roldán es un conde de la Marca de Bretaña, que acompañó a Carlomagno en su campaña en España y que murió en los Pirineos.

La figura histórica de este caballero franco ha quedado sepultada por la literatura medieval y la leyenda, y es con eso con lo que debemos quedarnos.



sábado, 16 de abril de 2016

LAGOS BACINSKA



Entre las ciudades de Dubrovnik y Makarska, muy cerca de la costa adriática, se extienden los lagos Bacinska. A pesar de la proximidad al mar y el suelo permeable kárstico, se trata de lagos de agua salada.  


martes, 16 de febrero de 2016

PIETRO II ORSEOLO.



Una pequeña ciudad surgida de los cienos de la laguna véneta convertida en el emporio comercial más importante de la Edad Media mediterránea, por las acciones de auténticos hombres de estado como el dux Pietro II Orseolo. Pietro aprovechó las concesiones que Bizancio había hecho a los venecianos para extender su territorio. En el año mil se lanzó a la conquista de Curzola (Korcula) y Lagosta (Lastovo), se intitulo dux Dalmatiacorum y unificó la costa oriental del Adriático entre Zara (Zadar) y Ragusa (Dubrovnik), bajo protectorado veneciano. Más tarde también aseguró el control del estratégico Canal de Otranto.

“Il doge era tornato a Venezia decorato dal títolo di duca dei Venetici e dei Dalmati che sanciva la nuova realtà nell'Adriatico e, insieme, gli conferiva un rango principesco ornai incontrastato. Egli appariva in quel momento l'uomo forte del bacino del Mediterráneo e del mondo occidentale”.
Alvise Zorzi. La Repubblica del Leone.


Dos años después, el emperador Enrique II el Santo confirma solemnemente los privilegios de Venecia y reconoce al dogo el título de “Duque de los Venecianos y de los Dálmatas”.  

Pietro II Orseolo pertenecía a una ilustre familia veneciana, su padre fue San Pietro Orseolo, su hijo Otón también ocupó el cargo de dux y su nieto, llamado Pedro Orseolo, fue el segundo rey de Hungría. 

lunes, 30 de marzo de 2015

SVETI VLAHO - SAN BLAS, PATRÓN DE DUBROVNIK.



Desde una hornacina situada sobre una de las principales puertas de Dubrovnik, Sveti Vlaho - San Blas para nosotros - recibe desde hace siglos a mercaderes, trotamundos y viajeros que penetran, a través de su umbral, en la Vieja Ragusa , la Perla del Adriático. 


San Blas fue médico, obispo en Armenia y mártir cristiano. Convertido en patrón de Dubrovnik desde que en el año 972 intervino para evitar que los venecianos iniciasen su conquista. Las naves venecianas habían fondeado frente al puerto de Dubrovnik, con la escusa de aprovisionarse de agua y algo de comida. San Blas descubrió que las verdaderas intenciones eran apoderarse de Ragusa y alertó al párroco que rápidamente dio la voz de alarma. La ciudad se había salvado de un ataque nocturno.

Cada 11 de febrero, y desde el año 1190, los agradecidos ragusinos celebran con fervor y alegría la festividad de su Santo Patrón. Tal celebración forma parte del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad. 

jueves, 19 de febrero de 2015

DURAD BRANKOVIC



Durad Brankovic - o Jorge Brankovic - intentó por todos los medios posibles conservar la cultura serbia ante el empuje destructivo de los otomanos. Durad fue hijo de Vuk Brankovic y Mara Lazarevic (hija del Zar Lazar ), y sucedió a su tío Esteban Lazarevic al frente del Despotado Serbio, los últimos despojos del gran Imperio Serbio medieval. Cuando los turcos conquistaron Krusevac, mudó su capital a Smederevo, cerca de Belgrado, donde logró reunir una importante biblioteca con textos en lengua eslava, en latín y en griego, convirtiéndola en un importante centro de cultura serbia.

Los turcos la ocuparon en 1439 y Durad comenzó un largo peregrinar que le llevó a Zagreb , a Budva, a Zeta y a Dubrovnik . Los otomanos exigieron a los senadores de Ragusa la devolución de Brankovic, a lo que estos se negaron alegando dos poderosas razones: Dubrovnik era una ciudad libre que aceptaba a cualquiera,  y que era mejor que Durad permaneciese allí, ya que de esta manera no intentaría nada contra los intereses turcos. 


Se alió con los húngaros y acompañó a Janos Hunyadi en su Campaña Larga, participando por ejemplo en la Batalla de Nis . Hizo de embajador ante Murad II, al que ofreció su propia hija, Mara Brankovic como esposa, contribuyendo a la firma de la Paz de Szeged entre cristianos y turcos. Una paz demasiado breve. Como recompensa el sultán devolvió a Durad su capital, Smederevo.

Durad Brankovic intentó estar presente en todos los frentes: se casó con Irene Cantacucena, una de las nietas de Juan VI Cantacuceno, en 1430 envió a uno de sus hijos a luchar junto al albanés Gjon Kastrioti, y viendo que se avecinaba el desastre cristiano se negó a participar en la fracasada Cruzada de Varna. 

A partir de ese momento se alineó en el bando de su yerno y en 1448 cuando Hunyadi regresaba a Hungría tras ser derrotado en la Segunda Batalla de Kosovo, fue retenido por el déspota serbio. Se cuenta además que Durad Brankovic cortó el camino a los albaneses de Skanderbeg que pretendían participar en la batalla al lado de los húngaros.

Y lo que son las cosas, precisamente Hunyadi con su brillante victoria sobre los turcos en el cerco de Belgrado, posibilitó que Durad Brankovic recuperase buena parte de su territorio, tras la consiguiente retirada del sultán turco a Edirne. En diciembre de ese mismo año, 1456, a los 79 años de edad, murió el déspota Brankovic, dejando a su querida serbia en una estado de agonizante fragilidad frente al Turco. 

viernes, 6 de febrero de 2015

REPÚBLICA DE RAGUSA. PERLA DEL ADRIÁTICO.




La República de Ragusa, cuyo centro era la actual Dubrovnik, cuya belleza arquitectónica y marco natural incomparable la hecho merecedora del título de Perla del Adriático, fue uno de los más poderosos estados mediterráneos de la Edad Media, compitiendo de igual a igual con la República de Venecia, el agonizante Imperio Bizantino, y más tarde, con el Imperio Otomano.



Dubrovnik, capital de la antigua (y añorada) República de Ragusa, es urbanística y arquitectónicamente una ciudad perfecta, y una de las más bellas del Viejo Mundo, capaz de rivalizar en todo con Venecia. Sus enormes murallas han hecho de Dubrovnik una ciudad sin fisuras, una plaza fuerte prácticamente inexpugnable. 



La República Marinera de Ragusa consiguió escapar al control de Venecia, dueña absoluta del Mediterráneo Oriental, y prácticamente monopolizó el comercio de los metales procedentes de las minas de Serbia y de Bosnia, especialmente la plata, distribuyéndolo por todo el Mediterráneo, lo que influyó en el gran desarrollo de la República, y de su ciudad capital. Por otro lado Ragusa contaba con una experimentada marina y una formidable fortificación para defender su independencia, los indomables ragusinos (o como quiera que sea que se llamasen) únicamente sucumbieron, perdiendo con ello su autonomía, bajo el imparable rodillo con el que Bonaparte asoló media Europa.



A principios del siglo IX Ragusa era ya la ciudad más importante de Dalmacia meridional, y formaba una próspera comunidad bajo la égida de Bizancio, siendo más tarde controlada por Venecia. En 1358, en el contexto del conflicto entre Venecia y el Reino de Hungría, se firmó el Tratado de Zadar, constituyéndose Ragusa en República, y aunque debía pagar tributo a Hungría, pudo sacudirse el dominio veneciano. 



Una pequeña ciudad, de escasas dimensiones, protegida por una poderosa muralla , lanzaba a sus navíos a navegar por el Levante Mediterráneo, desde el Adriático hasta el Bósforo. Algunos académicos italianos la consideran la Quinta República Marinera de Italia junto a Venecia, Pisa , Génova y Amalfi. 



En la Plaza Luza se concentraba la vida pública y política de la República de Ragusa, un estado que elegía a sus gobernantes de forma democrática. La población dálmato-latina constituían la clase poderosa y dominante, y el idioma dalmático que utilizaban era muy parecido al veneciano. Los eslavos vivían fuera de las murallas. 



La calle principal se llama Placa, discurre de Este a Oeste, y divide la ciudad en dos, el sur, ocupado por la nobleza, los ricos y el norte, escaleras arriba, donde vivían las familias más humildes, los currantes de toda la vida. 



Donde muere la calle Placa, en un enorme espacio abierto se encuentra la Torre del Reloj, el Ayuntamiento, el Palacio del Rector, y por supuesto, la Catedral.



En el corazón del mar Mediterráneo, el viejo puerto de Dubrovnik, era uno de los principales centros comerciales durante la Edad Media y la Edad Moderna .La prosperidad de Ragusa dependía de la navegación y del comercio, y por tanto todos los esfuerzos estaban dirigidos al mantenimiento de una poderosa flota. Cuentan que cada hombre debía plantar a lo largo de su vida un total de cien cipreses. Después de cincuenta años esa madera ya podía ser utilizada para construir barcos. La madera se sumerge en el mar, luego se pone a secar y la sal se encarga de tapar agujeros y endurecerla. Esta lejana costumbre explica la abundancia de cedros en los alrededores de la ciudad. 



La belleza y prosperidad de Ragusa le llevó a ser conocida como la Atenas Dálmata.



Tras escapar del dominio de Venecia hace su aparición por Oriente el Imperio Otomano. En 1364 Ragusa firmó una alianza con los turcos, uno de los primeros entre éstos y un estado cristiano. Por gracia de este tratado Ragusa se libró de la invasión, que pasó muy cerca, a cambio, eso sí, de pagar tributo al sultán. En 1667 un movimiento de tierra destruyó más de media ciudad, y a partir de ese momento la República inició una larga y triste decadencia. 



Los armadores, navegantes y comerciantes ragusinos obtuvieron importantes privilegios para comerciar con África y Asia, De esta manera pudo rivalizar en riqueza con Venecia y Pisa, y con la propia Florencia en cultura y belleza. Los diplomáticos de Ragusa hicieron y deshicieron pactos, según necesidades y épocas, con los diferentes poderes existentes. La habilidad y buen hacer de sus diplomáticos, fueron clave para mantener la independencia. Además la ciudad contaba con un consulado en Sevilla y envió a dos marineros en el primer viaje de Cristobal Colón.



Ragusa siempre buscó los mejores apoyos y colaboraciones, y en 1492, tras la expulsión de los judíos de España, la ciudad dálmata acogió a un grupo de sefardíes, para beneficiarse de su laboriosidad y saber hacer. 



La clave de su éxito fue sin lugar a dudas su excelente situación estratégica en un lugar donde podía controlar diferentes rutas comerciales, pero dejemos que los cuente un especialista en la materia Alain Ducellier.

"Hay una región que se libra tanto de Génova como de Venecia: la costa adriática y jónica, desde el estuario del Neretva hasta el estrecho de Corinto, en donde dominan sin discusión los ragusanos, a pesar de la implantación de Venecia en Corfú y en Durazzo a finales del siglo XIV, zona ésta muy importante que controla la exportación de los minerales serbios y bosnios, entre los que destaca la plata. A pesar de los esfuerzos de los monarcas eslavos, como el déspota Esteban Lazarevic, autor en 1412 de un Código de las minas, a pesar también de las tentativas de Venecia para explotar los privilegios que los reyes de Bosnia concedieron a su Comuna, en 1410 y en 1422, Ragusa de libra de todo control y mantiene un verdadero monopolio del comercio de la plata. El metal era llevado a Ragusa, que se quedaba con una pequeña cantidad, para luego dirigirse a Florencia, Pesaro, Apulia, Sicilia, Alejandría y, sobre todo, a Venecia que la redistribuía por todo el Occidente en el preciso instante en que las tradicionales fuentes de plata, Saxo y Bohemia, están casi agotadas. Además de oro, relativamente escaso, Ragusa exporta también a Venecia plomo, cobre y cinabrio. Los recursos de las zonas costeras no son descuidados sin embargo: en Albania y Epiro del Sur, los venecianos y ragusanos se disputan la sal, el grano, las pieles, el pescado seco y la vallania (bajas de roble utilizadas en tintorería) pero Venecia, en general, se conforma con alquilar los barcos ragusanos que transportan estos productos por su cuenta"
Alain Ducellier. 
El Cercano Oriente Medieval. 


El lema de Ragusa, toda una declaración de intenciones,  era algo así como "La libertad no se vende ni por todo el oro del mundo".

Fortaleza sobre el mar, ciclópeos muros que encierran tras de si un pueblo de comerciantes, celosos de su independencia. Ragusa tan solo se doblegó ante Napoléon, y aún pensaron declararse autónomos tras la escisión de Yugoslavia. La piedra refugia a los hombres de las fuerzas hostiles, piratas, bombardeos y piratas, pero abre sus puertas alegremente a visitantes, viajeros y turistas. Dubrovnik es para sentir la piedra en los pies descalzos, conversar con el mar, sentarse en cualquier sombreado rincón, formar parte del paisaje y escuchar, entre susurros, la historia de estos muros. 


domingo, 1 de junio de 2014

LAS MURALLAS DE DUBROVNIK



La República de Ragusa (actual Dubrovnik) fue uno de los más potentes estados del Mediterráneo Central durante la Edad Media y la única ciudad adriática que pudo resistir el avance veneciano en aquellas costas. Uno de los principales factores que contribuyeron a conservar su autonomía hasta época napoleónica fue su imponente entramado defensivo, formado por torreones, baluartes, fuertes y una muralla que rodea (y cierra) completamente el núcleo urbano.  



En el siglo XII se erigieron las murallas de la ciudad, en croata Dubrovacke gradske, construidas con roca caliza, alrededor de la ciudad nueva, para intentar protegerse y defenderse de las amenazas llegadas tanto de Oriente como de Occidente. Numerosas adiciones y fortificaciones, su construcción se prolongó hasta el siglo XVII, han hecho de estas murallas medievales de las mejor conservadas de Europa. Como si de una auténtico milagro se tratase, después de un pasado turbulento y un durísimo asedio durante los años '90, los orgullosos muros de la ciudad aún permanecen en pie.



Una fortificación jalonada con fortines, bastiones y torreones, que se extiende durante unos dos kilómetros, elevándose hasta los 25 metros de altura. Hoy son centenares de turistas los que tratan de asaltarlos. El cerco de murallas está reforzado por tres torres circulares y catorce cuadrangulares, cinco bastiones, dos grandes y angulares fortificaciones y el Fuerte de San Juan. El foso que rodeaba parte de la ciudad contaba con más de 120 cañones que hacían mucho más férrea y efectiva su defensa. 


A lo largo de su turbulenta historia, muchas han sido las ocasiones en que Ragusa ha dado muestras de lo formidable de sus murallas y de su capacidad para la resistencia. Entre 866 y 867 aguantó quince meses de asedio sarraceno contando con la ayuda de la flota bizantina enviada por Basilio I. En 948 los venecianos intentaron conquistar la ciudad y los ragusanos atribuyeron la victoria a San Blas. También Stefan Nemanja, Gran Príncipe de Raska, fue derrotado en las puertas de Ragusa en 1185, que en esta ocasión contaron con la ayuda de los fieros normandos. En 1205 venecianos y cruzados se aposentaron en Dalmacia y a Ragusa no le quedó más remedio que abrirle sus puertas y en 1451 el poderoso señor de bosnia Stjepan Vukci Kosaca se vio obligado a levantar el sitio. 



Trdava Lovrijenac, o Fuerte de San Lorenzo, situado en una especie de islote frente a la ciudad, para asegurarse la lealtad de la guarnición, ésta, se sustituía cada treinta días, y además únicamente se les proporcionaban víveres para ese tiempo.


Trdava Bokar, defendía una de las puertas principales, la Puerta de Pile. Diseñada en el siglo XV por el arquitecto florentino Michelozzo di Bartolommeo, que fue invitado a Ragusa para dirigir la defensa de la ciudad tras la caída de Constantinopla. El fuerte Bokar está considerado uno de los más hermosos ejemplos de armonía y funcionalidad de la arquitectura defensiva. 


El Fuerte Revellin, exento, protegía y defendía el acceso a la ciudad a través de la Puerta Ploca, y también tiene controlado el puerto. Fue construido en 1462, y diseñado por Antonio Ferramolino, tras la caída de Bosnia y el recrudecimiento de la amenaza otomana. El nombre deriva del término rivelino (revellin) que hace referencia a la obra defensiva construida frente a la puerta de la ciudad. 


La no tan importante entrada norte, Sjeverna gradska vrata, está defendida por la St. James Tower. 


Las murallas marítimas se extienden desde del Fuerte Bokar en el Oeste, y el Fuerte de San Juan en el sur, y la Fortaleza Revelín, y su cometido era defender a la República de Ragusa de los ataques marítimos, especialmente de la marina veneciana. 


Las imponentes murallas terrestres se extienden desde Trdava Bokar hasta el Fuerte Revellin. 


El Fuerte de San Juan - Trdava sv. Ivana - cumplía la función de proteger la entrada del puerto, uno de los lugares más importantes de la ciudad, a través del cual los comerciantes ragusinos controlaban gran parte del Adriático. Consiguió en varias ocasiones evitar el acceso de piratas y otras naves enemigas. 


Tvrdava Minceta, desde el norte ejerce el dominio sobre toda la ciudad, se yergue como una auténtica torre del homenaje, señera y señora de todo el entramado defensivo. Mencetic era la familia propietaria de los terrenos donde se construyó la torre. 


Además de murallas y torres que defendían la ciudad de Dubrovnik, la República de Ragusa, también contaba con núcleos cercanos fortificados, como Ston. La gran muralla de Ston, situada varios kilómetros al norte de la capital ragusina, formaba parte del sistema defensivo de la República. 


miércoles, 5 de marzo de 2014

EL CABALLERO ROLAND EN RAGUSA.



Cuenta una vieja leyenda, que el valiente caballero franco Roland, compañero de armas de Carlomagno y famoso por un cantar de gesta que lleva su nombre, en cierta ocasión que Dubrovnik (antigua Ragusa) sufría una penoso asedio, se encargó de defender la ciudad y consiguió levantar el sitio a que estaba sometida.


Actualmente la Columna de Roland, ocupa un destacado lugar en el centro de la bella ciudad croata y se ha convertido en un hito donde miles de visitantes se fotografían cada año. Cabello rizado en bucles y la típica sonrisa gótica, hacen de esta escultura, según los expertos, uno de los más bellos Rolandos de Europa. 

El escultor Bonino de Milano, realizó por encargo esta obra, ayudado por maestros locales, en el año 1418. La columna de Roland es todo un símbolo de Dubrovnik, en su mástil ondeaba la bandera de la República de Ragusa. 

domingo, 1 de diciembre de 2013

STON

LA MURALLA MÁS LARGA DE EUROPA


Ston, una pequeña ciudad medieval del siglo XIV, formaba parte del entramado defensivo de la República de Ragusa gracias a su larguísima muralla, además de ser un importante productor de sal desde la Antigüedad. Hay quien la llama "la muralla china de Europa". 


Cinco kilómetros y medio de murallas, hacen de la fortificación de Ston, la segunda más larga de Europa, después del muro de Adriano. Su función, guardar la espalda en su frontera norte de Ragusa, una de las más prósperas ciudades del mar Adriático. La República de Ragusa, actual Dubrovnik, decidió su construcción en 1358, para proteger el lugar, y sus abundantes recursos salinos,  de ataques y saqueos; y servir como una segunda línea defensiva a la capital ragusina. 


Las salinas, que se encuentran a los pies de la ciudad, llevan mucho tiempo siendo explotadas. Es muy posible que ya los romanos obtuviesen sal de este lugar.


La Gradske Zidine, en croata Muralla de la Ciudad, se extiende desde Ston, a la cercana localidad de Mali Ston. El golfo de Mali Ston es un bello entorno natural, criadero de ostras y mejillones desde la época romana. 


Una de las puertas que conduce al interior de la ciudad fortificada.


Enorme torreón defensivo. 


La eternidad atrapada en un suspiro


Cronos se detuvo aquí y se negó a seguir. La mayor parte de la ciudad son casas en ruinas y abandonadas.


Los muros impresionan por su tamaño, su longitud y su trazado montaña arriba.


Samostan I Crkva Svetoga Nikole. Convento e Iglesia de Ston.


El golfo de Mali Stone protegido y vigilado por una Torre Almenara. 


Detalle de la torre de planta circular. 



Ston y Mali Ston, el arte de construir una fortaleza que se mimetiza con la naturaleza, el eterno Mediterráneo, el Mar Nuestro, no para de proporcionarme sorpresas, ¿tendré bastante con una sola vida para degustarlas todas?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...