martes, 24 de octubre de 2023

DEPÓSITO DEL MEGIO

 


El depósito (o Fondaco) del Megio (mijo), un edificio de ladrillo y almenado, con el león de San Marco en la fachada que da al Gran Canal, fue un granero durante el siglo XV. Las almenas eran típicas de los graneros venecianos del siglo XV (en Venecia las almenas son elementos decorativos más que defensivos) y la presencia del león alado de San Marco, indica la pertenencia del edificio al estado. El león actual es una réplica del original que fue destruido en 1797. Podemos imaginar que Napoleón y sus tropas tuvieron algo que ver en ello.



La República de Venecia controlaba varios graneros similares a este para garantizar el suministro de bienes de primera necesidad a su población. Además, en caso de guerra o carestía generalizada, la República podía vender trigo y otros cereales a las ciudades que lo precisasen.


jueves, 19 de octubre de 2023

SAN GIORGIO MAGGIORE. UNA IGLESIA DEL RENACIMIENTO VENECIANO.

 


Esta pequeña isla, situada frente al Bacino de San Marco, es la entrada, centinela de la Giudecca, situada a continuación. Llamada antiguamente Isola dei cipressi. Aquí se levanta la basílica de San Giorgio Maggiore, una iglesia que mira a la cara a San Marco.




Durante el Renacimiento, y al margen de lo que estaba ocurriendo en el resto de la península Italiana, en Venecia (ligeramente aislada de la península) se desarrolló un interesante foco de arte y arquitectura. La República de Venecia alcanzó durante esta centuria su más altas cotas de esplendor político y económico, lo que se materializó en el desarrollo de su arquitectura.




Andrea di Pietro della Gondola, conocido como Palladio, mostró preocupación máxia de adaptar las formas de la Antigüedad Clásica a las necesidades modernas. Vicenza, Verona y Venecia, el Véneto, está lleno de obras suyas. Y precisamente sus obras religiosas se amontonan en Venecia. San Giorggio Maggiore es una de las iglesias paladianas que se enclavan en la Laguna.




El 13 de marzo del año 1566 se ponía la primera piedra y en 1575 se cerraba la cúpula. La basílica presenta planta de cruz latina con cúpula sobre el crucero. Lo más interesante, sin embargo, es su fachada. Fachada que no pudo culminar Palladio a causa de su muerte, sino Vicenzo Scamozzi (al parecer lejos de la voluntad original palladiana).




La impresionante fachada de San Giorgio consiste en la superposición de dos fachadas de templo antiguo. Una central con cuatro semicolumnas de orden colosal sobre plintos, que se corresponde con la nave central. Y otra fachada, más ancha y retraida con respecto a la anterior, con pilastras de igual altura a la de las naves laterales.




La fachada es una referencia explícita a la Antigüedad Clásica, concretamente al propio templo romano. Paganismo y cristianismo conviviendo en perfecta armonía. Además el conjunto de doble fachada mantiene una perfecta correspondencia en altura y anchura con las diferentes naves.




Giorgio Vasari escribe “ El mismo Palladio ha hecho para los monjes negros de San Benito , en su monasterio de San Giorgio Maggiore, en Venecia, un espacioso y hermoso refectorio; y ha comenzado a cimentar una nueva iglesia con tan bien estilo, según muestra el modelo, que cuando esté terminada llegará a ser una obra estupenda”.



En el altar de San Giorgio, los cuatro evangelistas soportan el peso de todo el Orbe, y sobre el Orbe, triunfante, el Salvador.



Desde la plataforma sobre la que se eleva la basílica, se tiene una maravillosa vista de Venecia.




miércoles, 18 de octubre de 2023

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?. ALGUNOS CONCEPTOS CLAVE.

 



¿Por qué a jóvenes como vosotros debería interesarles —y, quizá, incluso apasionarles— la economía? ¿Por qué es importante conocer sus reglas? Porque vosotros, igual que nosotros, los adultos, vivís en un mundo económico. Porque las reglas de la economía —nos guste o no— condicionan nuestra vida, nuestras elecciones, nuestras necesidades y nuestras aspiraciones. Nuestro presente y nuestro futuro. Conocer estas reglas, comenzar a comprenderlas en lugar de ignorarlas o, peor aún, sufrirlas, es necesario para entender el mundo en el que estamos inmersos; es necesario para evitar engaños y aprovechar oportunidades, pero también es una manera de adquirir conciencia sobre lo que somos y lo que podemos o queremos ser. Día a día, cada uno de nosotros construye un fragmento de su propio futuro. En un primer momento, lo hacemos sin darnos cuenta; luego, con el transcurso de los años, cada vez de modo más consciente y responsable. Para los jóvenes como vosotros, el reto más fascinante es planificar el futuro para que vuestros sueños se cumplan y vuestros talentos se valoren, así como construir las bases para que este proyecto sea factible. El reto es, por tanto, aprender a elegir entre lo que tiene valor y lo que no lo tiene, entre lo que nos enriquece de conocimientos, experiencias y relaciones, y lo que nos empobrece, entre lo que nos ayuda a realizarnos y lo que nos dispersa y nos lleva a desperdiciar energía y talento. Para tomar cada una de estas decisiones es necesario, entre otras cosas, tener un razonamiento crítico. Un razonamiento en cierto modo de naturaleza económica: una capacidad de pensar que nos ayude a valorar distintas opciones y a elegir la mejor. La mejor elección puede tener un valor estrictamente personal, pero también social y universal, un valor para la comunidad, el país, el mundo en que vivimos. Como decía un economista inglés al que conoceréis leyendo este libro, John Maynard Keynes: «La importancia del dinero deriva esencialmente de que es una conexión entre el presente y el futuro». Queridos chavales, el futuro está en vuestras manos y en vuestra mente: saber un poco de economía, así como estudiar y forjar vuestra personalidad, os ayudará a alcanzar vuestros sueños. Feliz lectura,

PROFESOR FRANCO BASSANINI

Presidente de la Fundación Astrid Presidente de la Caja de Depósitos y Préstamos.

(Prefacio del libro Pequeña Historia de la Economía).



Hombres prehistóricos, reyes, magos, presidentes, mercaderes, chicos raros y ancianos barbudos, bolsas de valores, prima de riesgo, PIB, boom, crack, suspensión de pagos... ¿Qué hacen estas palabras tan raras junto a personajes tan peculiares? Muy sencillo: nos ayudarán a conocer una materia muy singular, la ciencia económica, es decir, ¡la economía! Una ciencia que a veces puede parecer un poco incomprensible, pero que, en realidad, se ocupa de problemas muy concretos: estudia cómo consiguen las personas cubrir sus necesidades cotidianas y gestionar de la mejor manera sus propios recursos, tanto materiales como intelectuales. Desde la prehistoria hasta nuestros días, los seres humanos siempre han buscado la mejor manera de alcanzar sus objetivos: comer, beber, ganar batallas, tener un gran castillo, ir al cine, comprar libros, ayudar a los demás. Cada una de estas actividades responde a un esquema que puede ser reconducido a un razonamiento económico. En el transcurso de los siglos, los economistas han tratado de organizar estos razonamientos y de extraer reglas y teorías (modelos) que sirvan para describir los comportamientos de las personas y, sobre todo, para explicar sus decisiones. Porque cada uno de nosotros, para obtener lo que desea, tiene que realizar acciones y decidir entre lo que le gusta y lo que le disgusta, lo que se puede permitir y lo que es demasiado caro para su bolsillo.


Cuando queremos comer un helado, por ejemplo, tenemos que comprarlo en la heladería. Para eso necesitamos dinero. Para conseguirlo, podemos hacer un trabajillo extra para nuestros padres, que nos recompensarán (¡o eso esperamos!) con algún tipo de paga. Con el dinero que hemos ganado, podemos por fin comprarnos nuestro rico helado. Pero antes tenemos que decidir a qué heladería ir: ¿a la que vende el helado más rico o a la que lo vende más barato?, ¿a la que está debajo de casa o a la que está en el centro? A su vez, el heladero tiene que comprar los ingredientes necesarios para preparar el helado: leche, chocolate, fruta... Y para ello él también necesita dinero. Comprar, vender, intercambiar, trabajar... Todas son acciones económicas necesarias para realizar o satisfacer nuestras necesidades. Con la lectura de este libro comprenderemos cómo funcionan estos mecanismos y descubriremos muchas otras cosas interesantes. Charlando con importantes economistas descubriremos el significado de muchas de las palabras que escuchamos a diario en la televisión o en las conversaciones de adultos: débito, inflación, paro, salario, crisis financiera... A fin de cuentas, un poco de economía no le viene mal a nadie, y quizá incluso nos ayude a cumplir alguno de nuestros sueños y a ser cada vez más felices.

Introducción del libro Pequeña Historia de la Economía. Desde el Trueque hasta la prima de riesgo. Davide Ciferri – Stefano Di Colli.


1. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?. DEFINICIONES. 

La palabra economía procede del término griego oikonomos, que significa el que administra una casa. La casa y la economía tienen mucho en común, en una casa se deben tomar muchas decisiones, que influirán en el funcionamiento del hogar.


La economía se ocupa de la lucha de la humanidad por alcanzar la felicidad en un mundo lleno de limitaciones. Nunca hay suficiente tiempo o dinero para hacer todo lo que la gente quiere, y cosas como curar el cáncer son todavía imposibles porque las tecnologías necesarias para ello no se han desarrollado.

Pero la gente es lista; juega e inventa, piensa e innova. Mira lo que tiene y lo que puede hacer con ello y da los pasos necesarios para asegurarse de que si no puede tenerlo todo, al menos pueda tener lo máximo posible.

La clave es hacer concesiones. Dado que no puede tenerlo todo, usted tiene que hacer elecciones. Por ejemplo, tiene que elegir si ahorra o gasta, si sigue estudiando o busca un empleo, y si el gobierno debe gastar más dinero en educación primaria o en investigación contra el cáncer.

Tener que escoger es parte fundamental de la vida diaria. La economía, o ciencia que estudia cómo la gente escoge, es indispensable si realmente se quiere entender a los seres humanos como individuos y como miembros de organizaciones más grandes.

Sin embargo, la economía ha sido tan mal explicada, en general, que la gente la desecha como una jerigonza impenetrable o le tiene un falso temor reverencial. Después de todo, si es difícil de entender, seguramente es importante, ¿no es cierto?.

Sean Masaki Flynn.

Economía para Dummies.


La Economía es la actividad humana que se encarga de explotar recursos, transformar esos recursos y distribuir bienes y servicios que sirven para cubrir las necesidades de la sociedad.


Por otro lado, la Economía también se refiere a una Ciencia Social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades de la sociedad, así como el comportamiento de las personas en esa sociedad. En ese sentido trata de explicar el funcionamiento de los sistemas económicos y las relaciones que se establecen entre los diferentes agentes que intervienen en la economía.


Algunas definiciones clásicas sobre economía:

La ciencia económica es aquella que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos. Lionel Charles Robbins.

La ciencia económica examina aquella parte de la acción social e individual que está más estrechamente ligada al logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar. Alfred Marshall.

La ciencia económica se ocupa del estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos. Nicholas Gregory Mankiw.


1.1. NECESIDADES VERSUS RECURSOS

La razón de ser de la economía está en la relación que existe entre necesidades y recursos (limitados). Los seres humanos tenemos necesidades que satisfacemos a través de los recursos disponibles. El problema estriba en que esos recursos son limitados, es decir, las necesidades (siempre) superan los recursos.


La Economía se encarga precisamente de esto, administrar esos recursos limitados para satisfacer las necesidades de los habitantes del planeta. Por eso se dice que la economía es la ciencia que estudia cómo la gente maneja la escasez.


Razón de ser de la Economía.


Necesidades.  -------------------------------------Recursos limitados.

| |

         -------------------------------  Generan --------------------------------------

Un problema: la Escasez.

que intenta solucionar la

ECONOMIA.

¿Cómo?

Administrando los recursos disponibles.


Los recursos existentes son limitados, por tanto, no pueden cubrir siempre todas las necesidades (siempre queremos más). Entonces surge un problema, la escasez. La economía tiene como objetivo fundamental solucionar este problema administrando los recursos que existen.


La economía como ciencia de la escasez. La escasez es el fenómeno fundamental e inevitable que crea la necesidad de la ciencia de la economía. Si no fuera por la escasez de tiempo, de recursos, de información, de bienes que pueden ser consumidos, de paz y buena voluntad en la Tierra, a los seres humanos no les faltaría nada.

Infortunadamente, sin embargo, la escasez es un hecho. No hay tiempo ni recursos suficientes para satisfacer todos los deseos, así que la gente tiene que tomar decisiones difíciles sobre qué producir y consumir, de tal manera que si no puede tener todo, al menos tenga lo mejor posible dadas las circunstancias.

Sean Masaki Flynn.

Economía para Dummies.


DEBATE: ¿TENDRÍA SENTIDO LA ECONOMÍA EN UNA SOCIEDAD CON RECURSOS ILIMITADOS? (o lo que es lo mismo) ¿TENDRÍA EL MISMO SENTIDO NUESTRA VIDA SI FUÉSEMOS INMORTALES?.


ECONOMÍA Y BIOLOGÍA

Los seres humanos tienen que hacer elecciones constantemente porque nuestras necesidades casi siempre exceden nuestros medios. La limitación de recursos, o escasez, es esencial no sólo a la economía sino también a la ecología y a la biología. La evolución darwiniana gira alrededor de la competencia por los recursos limitados, por parte de los animales y las plantas, para producir el mayor número posible de descendientes. La economía gira alrededor de la elección que hacen los seres humanos, entre opciones limitadas, para maximizar la felicidad.

Sean Masaki Flynn.

Economía para Dummies.


1.2. LA ECONOMÍA EN NUESTRA VIDA DIARIA. 

Aunque no seamos conscientes de ello, la economía está presente en nuestro día a día. Comprender los resortes que maneja la economía nos ayuda a comprender mejor el mundo en que vivimos: ¿por qué un futbolista cobra más dinero que un cirujano? o ¿por qué en unos países las personas se mueren de hambre y en otros sufren obesidad?.


Conocer como funciona la Economía nos ofrece las herramientas necesarias para tomar decisiones fundamentales para nuestra vida: ¿qué estudios me interesan más, cursar Bachillerato o una Formación Profesional?, ¿qué es mejor para mí, alquilar una casa o comprarme un piso?, ¿es preferible montar una empresa o trabajar por cuenta ajena?. Finalmente nos ayuda a formarnos nuestras propias opiniones sobre la realidad.


2. BREVE HISTORIA DE LA ECONOMÍA. 

La economía es una actividad inherente al ser humano. A lo largo de la historia hombres y mujeres se han organizado de diferentes formas para asegurar la superviviencia individual y la del grupo. En este epígrafe vamos a realizar un breve historia de la economía desde sus inicios.


2.1. CAZADORES RECOLECTORES. 

La economía depredadora, practicada por grupos de cazadores recolectores, fue la primera forma de economía de la historia y abarcó todo el Paleolítico (unos 2.5 millones de años). Hombres, mujeres, ancianos y niños colaboraban para obtener todo lo necesario para asegurar la superviviencia del grupo. Caza, pesca y recolección, la Naturaleza proveía.


2.2. ECONOMÍAS AGRARIAS DE SUBSISTENCIA. PRIMEROS AGRICULTORES. 

Hace unos 12.000 años tuvo lugar uno de los descubrimientos más trascendentales en la Historia de la Humanidad: la Agricultura. A partir de este momento los grupos humanos dejan de ser depredadores y se convierten en productores.


La domesticación de animales y plantas (origen de ganadería y agricultura) tuvo importantes consecuencias: el ser humano se hace sedentario, surge el comercio, aparecen las primeras diferencias sociales, se origina la división del trabajo.


2.3. EL MUNDO ANTIGUO Y EL MODELO ESCLAVISTA. 

Las grandes civilizaciones del Mundo Antiguo, Egipto, Mesopotamia, la India, China, Grecia y Roma, basaban su riqueza en la propiedad de la tierra, siendo la agricultura la actividad a la que se dedicaba la mayor parte de la población. El templo, el palacio y los grandes latifundistas eran los propietarios de prácticamente todas las tierras de cultivo. Estas tierras eran trabajadas por mano de obra esclava (generalizada en Grecia y Roma). En realidad todos los trabajos (tanto en el campo como en la ciudad) eran desempeñados por esclavos y esclavas.


El comercio, basado en un principio en el trueque, se desarrolló a partir de los excedentes agrarios. A mediados del primer milenio a.C. aparecen las primeras monedas y pronto va a surgir la economía monetaria. Los intercambios y las relaciones comerciales se van haciendo cada vez más complejas.


2.4. LA EDAD MEDIA Y EL MODELO FEUDAL. 

Al modelo esclavista de la Antigüedad le sucedió el Modelo Feudal en la Edad Media. El colapso del Imperio Romano de Occidente desembocó en la fragmentación de Europa en un sinnúmero de territorios, al frente de los cuales se fueron situando señores de la guerra (caballeros, condes, reyes, emperadores) y miembros de la jerarquía eclesiástica (obispos, abades, arzobispos).


Cada uno de estos territorios se transformó en un feudo, es decir una unidad de producción totalmente autónoma. La moneda prácticamente desaparece de Europa y el intercambio comercial entre los diferentes territorios era muy complicado. Es decir, cada uno de estos feudos tenía que producir todo lo que necesitaba: alimento, herramientas, tejidos, zapatos, armas, arreos, aperos de labranza, cerámicas... Los campesinos, que debían obediencia al señor, se encargaban de realizar todos los trabajos.


En el ámbito urbano, y a partir también de la Edad Media, se va a imponer la producción gremial. El gremio (ordenado jerárquicamente en maestro, oficial y aprendiz) monopolizaba toda la producción de un determinado bien (zapatos, toneles, cordeles, tejidos), estableciendo costes, formas de trabajo y precios. Nadie que no perteneciese a un gremio podía realizar actividad artesanal alguna. Cada gremio (dirigido por los maestros) ocupaba un barrio en el burgo (o barrio de los artesanos) y además controlaba el comercio de todo lo que producía.


2.5. EL MERCANTILISMO Y LA ACUMULACIÓN DE ORO.

A medida que iba finalizando la Edad Media, las ciudades se fueron desarrollando y prosperando económicamente. De forma paralela comenzó la difusión de la moneda (cuyo uso había prácticamente desaparecido durante la Era Feudal), las letras de cambio y los pagarés. Estamos asistiendo al nacimiento de la Banca. Una nueva clase social se hace con las riendas de la actividad económica: la Burguesía. Todo esto se dinamiza a partir de 1492 y la llegada masiva de metales americanos a Europa.


Durante las siguientes centurias (siglos XVI, XVII y XVIII) este sistema, denominado Mercantilismo, se va a asentar y desarrollar en la mayoría de las monarquías europeas (Monarquías Absolutas). Estamos en la Edad Moderna.

Los rasgos que definen el mercantilismo son los siguientes:

      • intervención del estado en la economía

      • el proteccionismo de la producción local frente a la competencia extranjera (imposición de aranceles)

      • control de la moneda (evitar que se devalúe)


El mercantilismo parte de la idea de que la acumulación de metales preciosos (Oro y Plata) es la base de la riqueza. Cuanto más oro posea un estado, más rico será. La forma de generar esa riqueza es a partir de una balanza comercial positiva con otras naciones (es mejor producir todo lo necesario así no tener que comprar nada a otras naciones).


Existe una única cantidad de dinero que circula por toda Europa [de tal modo que] no se puede aumentar el dinero en el reino sin arrebatar al tiempo la misma cantidad a los Estados vecinos. Es necesario aumentar el dinero en el comercio público, obteniéndolo de los países de donde proviene, conservándolo en el interior del reino, impidiendo que salga y ofreciendo medios a los hombres para que saquen de él un provecho […]. Solo el comercio, y todo lo que de él depende, puede producir este gran efecto.

Jean Baptiste Colbert, Memorias, 1693.

Ministro de Luis XIV.


2.6. LA LIBERALIZACIÓN DE LOS MERCADOS. 

En el siglo XVIII una serie de científicos, pensadores, economistas y filósofos pusieron los cimientos ideológicos de una nueva era. Este movimiento cultural global es conocido como Ilustración. En el plano económico destacó, por encima del resto, un economista escocés llamado Adam Smith.


En su obra La Riqueza de las Naciones, Smith propone un nuevo sistema económico, el Libre Mercado o Capitalismo. El sistema imperante en la actualidad.


2.7. RESUMIENDO. LO DIFÍCIL, BRUTAL Y CORTA QUE ERA LA VIDA. 

Durante la mayor parte de la historia del hombre, la gente no lograba obtener gran cosa con sus recursos limitados. Los niveles de vida eran muy bajos y la vida era pobre, corta y penosa. Considere los siguientes hechos que cambiaron hace apenas unos pocos siglos:


La expectativa de vida al nacer era cercana a los 25 años.


ᶌ Más del 30 por ciento de los recién nacidos no llegaba a su quinto cumpleaños.


ᶌ La posibilidad de que una mujer muriera durante el parto era una de diez.


ᶌ La mayoría de la gente experimentaba enfermedades espantosas y/o hambre.


ᶌ El nivel de vida de una generación no superaba al de la anterior. Exceptuando a los nobles, todo el mundo vivía cerca del nivel de subsistencia, siglo tras siglo.


Sin embargo, todo cambió hace aproximadamente 250 años. Por primera vez en la historia, la gente descubrió como usar la electricidad, los motores, las máquinas complicadas, los ordenadores, la radio, la televisión, la biotecnología, la agricultura científica, los antibióticos, la aviación y muchas otras tecnologías. Cada uno de estos descubrimientos nos ha permitido lograr mucho más con las cantidades limitadas de aire, agua, tierra y mar con que contamos en el planeta Tierra.


El resultado ha sido una explosión en los niveles de vida, con una expectativa de vida al nacer que ahora supera los sesenta años en el mundo y con mucha gente con la capacidad de obtener una vivienda, ropa y comida mucho mejor de lo que era siquiera concebible hace apenas unos cientos de años.


Por supuesto, no todo es perfecto. La pobreza absoluta es todavía un hecho en gran parte del mundo e inclusive las naciones más ricas tienen que enfrentar problemas económicos urgentes, tales como el desempleo y la transición de los trabajadores de las industrias en extinción hacia aquéllas que están creciendo.


Pero es un hecho que el mundo moderno es un sitio mucho más rico que su predecesor y que ahora tenemos crecimiento económico sostenido en la mayoría de los países, lo que significa que los niveles de vida mejoran año tras año.

Sean Masaki Flynn.

Economía para Dummies.


2.8. LAS INSTITUCIONES QUE LLEVARON A UN NIVEL DE VIDA MÁS ALTO. 

La razón obvia de esos niveles de vida más altos, y que continúan mejorando, es que los seres humanos descubrieron recientemente una gran cantidad de tecnologías nuevas; y seguimos inventando aún más. Si desea un análisis más detallado, tiene que preguntarse por qué no apareció antes una sociedad que innovara tecnológicamente.


Los antiguos griegos inventaron un motor de vapor sencillo y la máquina de vender operada con monedas. Llegaron inclusive a desarrollar la idea básica tras el ordenador programable, pero no alcanzaron a tener una revolución industrial ni a lograr un crecimiento económico sostenido.


A pesar de que siempre ha habido gente brillante en todas las sociedades, fue sólo a finales del siglo XVIII que la Revolución Industrial empezó en Inglaterra y que los niveles de vida aumentaron considerablemente en muchas naciones y lo siguieron haciendo, año tras año.


¿Qué factores se combinaron a finales del siglo XVIII para acelerar tan radicalmente el crecimiento económico?. La respuesta breve se encuentra en la presencia de las siguientes instituciones:


La democracia. Como la gente del pueblo superaba en número a los nobles, la llegada de la democracia significó que por primera vez los gobiernos respondieron a los intereses de una sociedad en su conjunto. Un resultado importante de esto fue la creación de una política gubernamental que favorecía a los mercaderes y a los fabricantes, en vez de favorecer a la nobleza.


La sociedad de responsabilidad limitada. Bajo esta estructura, los inversionistas puede perder solamente el valor de su inversión y no son responsables de las deudas que la empresa no pueda pagar. La responsabilidad limitada reduce significativamente el riesgo de invertir en los negocios y, en consecuencia, llevó a que se invirtiera mucho más.


Los derechos de patente para proteger a los inversionistas. Antes de la existencia de las patentes, a los inventores generalmente les robaban lasa ideas antes de que pudieran ganar dinero. Al darles el derecho exclusivo a comercializar y vender sus inventos, las patentes se convirtieron en un incentivo financiero para producir muchos inventos. Después de que se inventaron las patentes, el mundo tuvo los primeros inventores de tiempo completo – gente que se ganaba la vida inventando cosas.


ᶌ El alfabetismo y la educación generalizados. Sin inventores con altos niveles de educación no se inventan nuevas tecnologías, y sin una fuerza de trabajo educada no se puede producir en masa. Por consiguiente, la decisión que muchas naciones tomaron de hacer obligatoria la educación primaria, y luego la secundaria, despejó el camino para un crecimiento económico rápido y sostenido.


Instituciones y políticas como las mencionadas nos han abierto un mundo de crecimiento y oportunidad y una abundancia tan novedosa en la historia del mundo que hoy el principal problema de salud en muchos países es la obesidad.

Sean Masaki Flynn.

Economía para Dummies.



3. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA. 

En el año 1776 se publica el libro La Riqueza de las Naciones, del escocés Adam Smith, y podemos decir que en este momento surge la Economía como una ciencia. Decimos que la Economía es una ciencia porque tiene un objeto de estudio propio (los fenómenos económicos), una terminología que aporta rigor y un método (inductivo-deductivo) para alcanzar resultados y conclusiones. Es además un Ciencia Social porque se ocupa de las actividades de los individuos como miembros de un grupo social.


Otra definición de economía (un tanto diferente de la que ya hemos utilizado) podría ser: la Economía es una ciencia que estudia el mejor modo de utilizar los recursos escasos de una sociedad, con la finalidad de lograr el máximo bienestar posible entre sus miembros.


3.1. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA. 

Tradicionalmente la Economía se divide para su estudio (y comprensión) en dos disciplinas:


☼ Microeconomía: se ocupa del comportamiento de los agentes económicos individuales, es decir, las familias como unidades de consumo y las empresas como unidades de producción, y de sus interrelaciones.


☼ Macroeconomía: estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto empleando magnitudes globales.


3.2. ECONOMÍA POSITIVA Y ECONOMÍA NORMATIVA.

Cuando hablamos (o estudiamos) de Economía debemos también diferenciar entre Economía positiva y Economía normativa.


La Economía positiva estudia las cosas tal y como son. Ejemplo: el gasto en educación ha descendido un 3% este año. No son juicios de valor y se pueden contrastar con la realidad para comprobar si se cumplen o no.


La Economía normativa estudia lo que debería (o podría) ser, esto quiere decir que se valora la situación y se recomiendan actuaciones para intentar mejorar la realidad. Ejemplo: habría que incrementar el gasto en educación o sería necesario bajar los impuestos. Se trata (al contrario de la Economía positiva) de algo subjetivo, ya que vienen impregnadas de los juicios de valor de quien las formula.


4. CLAVES DE LA ECONOMÍA I. RECURSOS ESCASOS Y NECESIDADES LIMITADAS. 

Primer problema al que se enfrenta la Economía es la escasez, originado por el hecho de que las necesidades humanas superan a los recursos existentes para satisfacerlas.


4.1. CONCEPTO DE ESCASEZ.

La escasez, según la ciencia económica, no significa ausencia total de un determinado bien. La escasez tiene un carácter relativo en el sentido de que los bienes y los servicios no son suficienrtes para satisfacer todos los deseos y necesidades.


Un concepto relacionado con escasez es pobreza, que aunque lo parezcan, no son sinónimos. En los pueblos subdesarrollados apenas existe la posibilidad de cubrir las necesidades básicas, en ese sentido la pobreza es un problema de carácter absoluto.


En los países ricos (desarrollados) existe gran abundancia de todo tipo de bienes y servicios, pero a pasar de todo las personas tienen una gran cantidad de deseos instisfechos, estamos por tanto ante un problema relativo.


¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE ECONOMÍA, ESCASEZ Y POBREZA?

ESCASEZ: DIFERENCIA ENTRE LOS RECURSOS ECONÓMICOS LIMITADOS Y LAS NECESIDADES ILIMITADAS

POBREZA: INCAPACIDAD DE OBTENER RECURSOS PARA SATISFACER

NECESIDADES BÁSICAS (VIVIENDA, ALIMENTACIÓN, ROPA, EDUCACIÓN …)


DEBATE : ¿LA ECONOMÍA HACE QUE LA ESCASEZ DESAPAREZCA? ¿EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN HACE QUE DESAPAREZCA LA ESCASEZ? ¿PUEDE EXISTIR ESCASEZ EN PAÍSES RICOS? ¿PUEDE EXISTIR POBREZA EN PAÍSES RICOS? ¿HAY ESCASEZ CON UN SUELDO DE 1000 EUROS AL MES? ¿BILL GATES PUEDE TENER ESCASEZ?


4.2. LAS NECESIDADES HUMANAS 

Existen diferentes necesidades humanas y no todas tienen la misma importancia (unas son vitales y otras no). Estas necesidades dependen de cada persona.

Una primera clasificación distingue entre necesidades primarias, relacionadas con la supervivencia y el bienestar físico, y unas necesidades secundarias, relacionadas con los planos mental y afectivo.


4.3. PIRÁMIDE DE MASLOW DE NECESIDADES

La pirámide de Maslow clasifica las necesidades humanas en cinco niveles, ordenados de forma jerárquica desde lo más simple a lo más complejo.




5. BIENES Y SERVICIOS. 

Los bienes y servicios satisfacen directa o indirectamente las necesidades o deseos de los seres humanos. 


BIENES

SERVICIOS

Son aquellos elementos materiales o de naturaleza tangible que satisfacen nuestras necesidades: unas zapatillas, un televisor o una bicicleta.

Son aquellos actividades inmateriales o de la naturaleza intangibles destinadas a satisfacer nuestras necesidades: sanidad, educación, justicia o transporte.


La economía también estudia otros tipos de bienes


BIENES LIBRES

BIENES ECONÓMICOS

Abundantes o ilimitados, no son apropiables y son gratuitos. No requieren realizar ninguna actividad económica para consumirlos: aire, luz del sol, agua del mar . . .

Bienes escasos en relación a los deseos que hay sobre ellos. Tienen un precio y requieren actividad económica para su consumo: libro, café . .



6. CLAVES DE LA ECONOMÍA II. EL COSTE DE LA OPORTUNIDAD.

El desequilibrio que existe entre nuestras necesidades (y deseos) y los recursos existentes (siempre insuficientes) nos obliga constantemente a tomar decisiones económicas.


Es viernes y llevo 30 euros en la cartera, y tengo que decidir si:

► comprar un pantalón

► salir a cenar con los amigos, o

► ahorrarlos para las vacaciones de verano.


La elección que haga comportará la renuncia al resto de posibilides. El coste de la oportunidad se relaciona directamente con aquello a lo que se renuncia. Pero veamos algunos ejemplos más.


Las familias deben decidir como adminisrar los ingresos para sufragar los gastos del mantenimiento del hogar: alimentación, vestido, vivienda, energía, ocio . . . Hay que tratar de mantener un equilibrio, un gasto excesivo en uno de estos apartados, obligará a dedicar menos presupuesto a otros.


A las empresas les ocurre exactamente lo mismo. El presupuesto limitado obliga a decidir que producir, cuánto producir y como producirlo (trabajadores y maquinarias). Qué recursos vamos a utilizar para producir determinados bienes.


Finalmente los poderes públicos (Gobierno de la Nación, Comunidad Autónoma y Ayuntamiento) se enfrentan con el mismo problema. Se dispone de un presupuesto limitado con el que afrontar todos los gastos inherentes al funcionamiento de la administración pública: sanidad, educación, limpieza, obras de mantenimiento, construcción de infraestructuras . . .


De todo lo expuesto concluimos que la toma de decisiones de carácter económico conlleva la necesidad de elegir. Dicha elección implica renunciar al resto de alternativas. Todo aquello a lo que se renuncia constituye el Coste de Oportunidad de nuestra decisión.


Podemos definir Coste de la Oportunidad ocmo el valor (medido en dinero o en otra variable) de la mejor alternativa a la que se renuncia cuando tomamos una decisión.


Intentamos clarificarlo con un ejemplo:


Martes 18.00 de la tarde. Tengo dos horas y media hasta la hora de ducharme y cenar. Se me presentan varias posibilidades:


► Bajar a la playa.


► Estudiar para el examen de historia.


► Hacer zapping tumbado en el sofá.


► Pasar la tarde mirando las redes sociales.


Decido bajar a la playa, darme un baño y relajarme. De todas las posibilidades que he desechado, preparar el examen de historia es la que me podría reportar mayores beneficios. Por tanto, el Coste de la Oportunidad de bañarme en la playa es dejar de preparar el examen de historia.


El coste de la oportunidad de cualquier actividad es el valor de la mejor alternativa que hubiera podido realizar en vez de ella. Esta mañana, por ejemplo, habría podido hablar por teléfono con un amigo, mirar televisión o trabajar duro escribiendo este capítulo. Escogí hablar con mi amigo porque era lo que me daba más felicidad. (¡No se lo diga a mi editor!. De las dos cosas que no escogí, me parece mejor trabajar en el capítulo que mirar televisión, así que el coste de oportunidad de hablar por teléfono fue no hacer usado el tiempo para trabajar en este capítulo.


El coste de oportunidad depende sólo del valor de la mejor alternativa. No importa si usted tiene 3 alternativas o 3.000. El coste de oportunidad es simplemente el valor de la mejor alternativa porque siempre se puede reducir una selección complicada, con muchas opciones, a una selección simple entre dos cosas: la opción X contra la mejor de todas las otras alternativas.

Sean Masaki Flynn.

Economía para Dummies.


7. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.

Todas las sociedades a lo largo de la historia se han planteado tres preguntas fundamentales:


☻ ¿Qué producir?, que tipos de bienes y servicios, y en que cantidad


☻ ¿Cómo producir? de que forma se van a combinar los diferentes factores de producción para producir todo lo necesario.


☻ ¿Para quién? Para quien vamos a producir. Como se van a distribuir los bienes y los servicios.


De las diferentes respuestas que ofrecen las sociedades a estas cuestiones surgen los diferentes sistemas económicos.


LAS TRES PREGUNTAS.

Toda sociedad, en cualquier tiempo ha tenido que responder a tres preguntas fundamentales y cuyas respuestas darán la clave de su organización económica y social (incluyendo valores como la libertad y otros dentro de la ética): qué producir, cómo producirlo y a quién distribuirlo. Las tres implican elegir entre alternativas, pues dado que los recursos son escasos, no se pueden producir de todo, no se debe producir sin un método específico, y el sistema tiene que ser capaz de decidir cómo se reparte la torta de lo producido.


El qué producir hace referencia al hecho de que las diferentes organizaciones sociales a lo largo de los siglos han tenido que encontrar un método para elegir qué producir: por ejemplo, en la época de los faraones, ellos decidían si producir más palacios para su buena vida o más pirámides para su buena muerte, o quizás menos palacios y pirámides y más expediciones militares para traer más esclavos o conquistar nuevo territorio.


Cuando se elige producir más de algo también se está eligiendo producir menos de otra cosa. El ejemplo clásico recuerda que las sociedades que producen más cañones tendrán que producir menos mantequilla (en todas las épocas). Hoy en dia la decisión no es sólo entre bienes de vida o muerte, sino entre miles de millones de diferentes bienes de producción y diferentes bienes de consumo; en esta época los faraones tendrían una vida mucho más complicada si tuviesen que seguir decidiendo el qué y cómo producir (quizás lo único que segurían teniendo muy claro sería a quien distribuirlo).


El qué producir también implica decidir cuántos recursos deben apartarse (no consumirse) para poder crecer. En esto no hay diferencias con la economía doméstica. Cualquier familia toma siempre decisiones sobre consumo o ahorro. Cuanto más ahorra, más podrá consumir mañana. Para toda la economía el problema (o la solución) es el mismo: cuanto más ahorra más invierte, y por lo tanto más crece.


El cómo producir significa que tenemos que elegir entre distintas técnicas de producción, ya que el mismo bien puede producirse con técnicas totalmente distintas. Por ejemplo, la India y la mayoría de los países subdesarrollados producen trigo y otros productos agrícolas con técnicas muy intensivas en trabajo (poco capital), mientras que Estados Unidos, y varios países latinoamericanos, lo hacen con técnicas muy intensivas en capital (poco factor trabajo).


El a quién distribuir hace referencia a lo que mucha gente llama justicia social, es decir, se refiere a la distribución del ingreso. Este elemento ha sido quizá la más obvia fuente de conflictos pero sin embargo está, como se entenderá luego, muy relacionado con la forma en que se solucionan el qué y el cómo mencionados anteriormente.


Los conflictos creados por la necesidad de responder a las tres preguntas mencionadas se resolvieron a lo largo de los siglos con diferentes organizaciones sociales que traían consigo diferentes mecanismos de asignación de los recursos. Podemos clasificar a los diferentes sistemas como vertical tradicional, vertical socialista, tribal y de mercado.

Valeriano F. García.

Para entender la economía política (y la política económica)


7.1. EL SISTEMA VERTICAL TRADICIONAL.

Bajo el nombre de sistema vertical tradicional incluimos a todos los sistemas que se basaban en la autoridad Real o en castas. En esos sistemas la costumbre, la tradición, jugaba un rol fundamental, el autoritarismo era su columna vertebral, y no existían vasos comunicantes entre los diferentes estratos sociales (el que nacía aristócrata moría aristócrata y el que nacía plebeyo moría plebeyo, el hijo del carpintero era carpintero y el hijo del esclavo era esclavo).

Los casamientos y las guerras jugaban un papel muy importante como mecanismo de resolución de conflictos entre diferentes organizciones verticales. Este tipo de organización económica se observó no solamente en los países relativamente adelantados de Europa occidental hasta la Edad Contemporánea sino también en América precolombina. Por ejemplo en los imperios azteca e inca.

Valeriano F. García.

Para entender la economía política (y la política económica).


7.2.  LA ECONOMÍA PLANIFICADA. 

En una economía de planificación centralizada todas las decisiones son tomadas por una autoridad central, que suele corresponderse con el Estado. Todos los medios de producción (campos de cultivo, fábricas, maquinarias, empresas . . . ) son de propiedad estatal, y su objetivo es cubrir las necesidades básicas de todos los individuos. El estado decide que se produce, a qué precio se vende y cuanto cobra cada trabajador.

Este sistema de economía planificada predominó en Europa centro oriental durante la segunda mitad del siglo XX (1945 – 1991): Unión Soviética, Yugoslavia, Albania, Checoslovaquia, Polonia, Bulgaria, Hungría y Rumanía.


VENTAJAS

INCONVENIENTES

Se generan altos niveles de empleo. El paro es prácticamente inexistente.

Las necesidades básicas (vivienda, alimentación, seguridad) de la población están cubiertas.

La distribución de la renta es igualitaria.


Dificultades para valorar las necesidades reales de la sociedad.

Excesiva burocracia que ralentiza la toma de decisiones.

Escasa disponibilidad y variedad de bienes y servicios.

Escasa capacidad de decisión de los agentes económicos privados.

Degradación medioambiental.



Sistema Vertical Socialista. 

Aunque parezca paradójico, la aristocracia rusa y su sistema de gobierno, aniquilados por la Revolución de 1917, y la posterior organización socialista-bolchevique, tuvieron el mismo tipo de sistema económico, es decir una organización vertical donde una pequeña cúpula (en un caso hereditaria y en la otra política) decide, desde arriba, lo que debe hacer la mayoría de abajo.

Por ejemplo, en la ex Unión Soviética, un comité de funcionarios públicos (el Comité de Planificación) decidía primero qué bienes de inversión y qué bienes de consumo debían producirse, y luego qué se debía producir dentro de cada uno de ellos. El comité enviaba a los encargados de la agricultura socializada y de las fábricas públicas las instrucciones correspondientes. También el mismo comité decidía cómo se producirían los bienes, es decir, qué técnicas usarían los agricultors y qué técnicas usarían las fábricas.

Este tipo de organizción vertical socialista también coincide con el vertical tradicionalista en el hecho de que en ambas el cambio tecnológico era muy lento. Los incentivos estaban dados para que se siguiera la costumbre o la tradición pues era políticamente muy arriesgado tratar de aplicar nuevas técnicas que podrían fracasar, era tan arriesgado que en la ex Unión Soviética más de un ministro de la producción tuvo que enfrentar el paredón de fusilamiento por un simple fracaso en la cosecha debido a razonas climáticas.

Valeriano F. García.

Para entender la economía política (y la política económica).


7.3. EL SISTEMA TRIBAL.

La organización tribal se da comúnmente en algunos países del África. Allí la propiedad es de la tribu y los métodos de producción y distribución se basan en costumbres milenarias. También aquí los conflictos entre diferentes tribus se resuelven con guerras o con casamientos (o ambos a la vez).

Valeriano F. García.

Para entender la economía política (y la política económica).


7.4. SISTEMA DE LIBRE MERCADO O SISTEMA CAPITALISTA.

En un sistema capitalista las decisiones son tomadas por los por los productores y por los consumidores, que se relacionan entre sí, de manera indirecta, a través de los precios. En este sistema existe el mercado de bienes y servicios y el mercado de factores productivos.

Para entender el funcionamiento de este sistema nos centramos en el mercado de bienes y servicios que está formado por tres elementos:


☻ Oferta. Cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar. (No confundir oferta con rebaja).


☻ Demanda. Bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir según los distintos precios.


☻ Precio. El valor monetario de un determinado bien o servicio.


Los precios en la economía de mercado se establecen a partir de la relación entre la oferta y la demanda:


    • Demanda > Oferta => escasez => precios ▲

    • Oferta > Demanda => excedente => precios ▼


Cuando la demanda es superior a la oferta se produce escasez, como consecuencia los precios suben. Cuando la oferta es superior a la demanda se produce un excedente, que provoca una bajada de precios.



VENTAJAS

INCONVENIENTES

Los agentes económicos privados (familias y empresas) disponen de amplias libertades para producir y consumir.

El sistema de precios elimina la escasez y los excedentes.

El sistema de incentivos proporcionado por los beneficios.

Gran disponibilidad y variedad de bienes y servicios.

Sistema productivo eficiente, en el que se consiguen los objetivos de producción utilizando la mínima cantidad de recursos posibles.

Desigual distribución de la renta (y la riqueza).

Las economías de mercado tienden a ser inestables.

La publicidad puede ser utilizada para crear necesidades artificiales a los consumidores.

Excesivo poder por parte de algunas empresas que pueden imponer precios o condiciones de venta. (Monopolios)

Escasez de bienes que no resultan rentables a las empresas.

Degradación ambiental.



El cuarto tipo de organización económica y social es la del mercado. En éste son los precios los que juegan un rol fundamental en las decisiones de qué, cómo y para quién producir. Los precios se forman libremente, de tal manera que las decisiones son descentralizadas y se genera una organización horizontal y muy fluida entre las diferentes capas sociales, en relación con la poca movilidad social existente en las organizaciones verticales y autoritarias.


La asignación de derechos privados de propiedad es de una gran importancia para el juego del mercado y para que el costo y beneficios sociales sean iguales al costo y beneficios privados. En el lejano oeste estadounidense, durante el siglo XIX, las dos cosas más importantes que se organizaban al avanzar los pioneros hacia el oeste, cuando decidían establecerse en una localidad, era el nombramiento de un comisario y la creación de una oficina de registro catastral.


Es decir, los pioneros se ocupaban de dos cosas fundamentales para la economía: la ley y la propiedad. En el registro inmobiliario los colonos reclamaban la nueva tierra ocupada con referencias perfectamente identificables y obtenían su certificado de propiedad. Este certificado era luego enviado a una oficina central del gobierno federal para su registro definitivo. En esta situación los incentivos privados para mantener la tierra coincidían con los incentivos sociales.


La falta de derechos de propiedad puede generar bienes gratuitos artificiales. Es decir, bienes que el consumidor o productor (desde el punto de vista privado) trata como si fuesen gratis (costo cero) pero que en realidad (desde el punto de vista social) no lo son. Por ejemplo, la falta de derechos de propiedad en la selva tropical de Brasil es la verdadera causa detrás de su desmonte y quema. Allí los campesinos desmontan y queman la selva para cosechar un par de temporadas, pues la pequeña capa fértil de la superficie se agota, luego continúan hacia otro pedazo y así sucesivamente. Si el Estado pudiese asignar derechos de propiedad la situación sería diferente: los costos sociales y privados se igualarían.


Durante muchos siglos, el mercado y la propiedad privada fueron esxcepciones. Durante las edades antigua, media y moderna, hasta la revolución industrial y la total remisión del feudalismo, casi todas las sociedades eran de tipo vertical. De hecho, el mercado y la propiedad privada crecen de manera importante después de la caída de la Unión Soviética. Inclusive ahora en esa región, lo mismo que en el África, se puede hablar de mercado y propiedad privada únicamente en forma limitada. Esto sin mencionar China y el sur de Asia.


El individuo, siempre y cuando tenga derechos privados de propiedad bien definidos, se convierte en la célula de la economía de mercado. La propiedad también puede ser pública o tribal. Cuando toda la propiedad es pública, no sólo la propiedad de la tierra, las leyes de la economía de mercado no se cumplen pues por definición si no hay propiedad privada no hay mercado. Lo mismo sucede con la propiedad tribal, para entender estas economía, hacen falta instrumentos aún no desarrollados.

Valeriano F. García.

Para entender la economía política (y la política económica).



7.5. LOS SISTEMAS MIXTOS.

En la realidad, y dadas las limitaciones, tanto de la economía de mercado como la planificada, los sistemas económicos suelen ser mixtos. Estos sistemas van a depender del grado de confianza del mercado y de la capacidad de intervención del Estado.


En los sistemas mixtos, si bien prima el mercado como criterio para asignar los recursos, el Estado interviene en la actividad económica regulando su funcionamiento.

SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA.

VENTAJAS

INCONVENIENTES

Dependerán del peso específico que tengan mercado y Estado en el seno de la economía.

Mayor libertad de acción para productores y consumidores que en el sistema de planificación centralizada.

Desigualdades en la distribución de la renta.

El Estado regula la actividad economómica para evitar desequilibrios.

Inestabilidad cíclica.

El Estado intenta cubir la producción de bienes y servicios que no son rentables a la iniciativa privada.

Desempleo.

El Estado intenta redistribuir la riqueza a través del mantenimento de servicios públicos, como educación o sanidad, y ofrecer prestaciones como la jubilación, subsidio de desempleo, becas . . .

En algunos sectores las empresas imponen precios o condiciones de venta.

Degradación medioambiental.



7.6. TABLA RESUMEN - COMPARATIVA.


Formas de resolver los problemas económicos básicos según cada uno de los sistemas vistos.



SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO.

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA.

SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA.

¿QUÉ PRODUCIR?

Se resuelve en el mercado a través de las decisiones de los agentes económicos privados (consumidores y productores)

Lo resuelve la autoridad central a través de planes económicos.

Dependerá del pero espefícico que tengan mercado y Estado en el seno de la economía, aunque lo habitual es que se resuelva en el mercado con cierta intervención del Estado en la producción de bienes y servicios de interés social.

¿CÓMO PRODUCIR?

De forma eficiente, procurando obtener el máximo beneficio con el mínimo empleo de recursos posible.

Lo prioritario es la consecución de los objetivos del plan económico, independientemente de los recursos que se utilicen.

En las empresas privadas primará la eficiencia, mientras que en las de capital público el objetivo fundamental será la satisfacción del interés social.

¿PARA QUIÉN PRODUCIR?

Lo determina el mercado de factores productivos.

La autoridad central determina cuáles son las necesidades sociales que se han de cubrir.

Viene determinado por el mercado de factores productivos, aunque el Estado redistribuye la renta.



8. EL MODELO ECONÓMICO DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP).

Un modelo económico es una simplificación de la realidad, que a través de supuestos, argumentos y conclusiones, nos permite comprender aquello que queremos explicar de una forma muy sencilla.


El modelo de frontera de posibilidades de producción (FPP) es un modelo económico que nos permite simplificar la realidad y se basa en una serie de supuestos:


    • Sólo podemos producir dos bienes. ( En nuestro ejemplo ostras y mejillones)

    • Se utilizan todos los recursos disponibles.

    • Conocemos las cantidades que podemos producir de cada producto.


¿Cómo se realiza?

Teniendo en cuenta lo que acabamos de exponer, vamos a desarrollar el modelo de FPP a partir del siguiente ejemplo.


En un año determinado un país debe decidir entre producir ostras o mejillones, y para ello dispone de 2000 trabajadores. Teniendo en cuenta estos datos, la tabla adjunta refleja las distintas combinaciones de producción que podrían darse según asignemos los recursos disponibles a la obtención de mejillones u ostras.


COMBINACIONES.

Producción de Ostras (miles de Kg)

Producción de Mejillones (miles de Kg)

A

200

0

B

150

50

C

100

100

D

50

150

E

0

200


Si dicha economía destinase todos sus recursos a la producción de Ostras, podría obtener una producción máxima de 200 mil kilogramos (combinación A), mientras que si lo hiciese a la producción de Mejillones, obtendría 200 mil kilogramos (combinación E). Si se decidiera producir ambos bienes, existirían diferentes combinaciones, las B, C y D.


La representación gráfica de estos datos quedaría así.



INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA.

La frontera de posibilidades de producción (representada por la línea roja) indica la cantidad máxima de bienes y servicios que es capaz de producir una economía en un período de tiempo determinado cuando aprovecha al máximo la tecnología y los recursos de los que dispone.


La Frontera de Posibilidad de Producción (FPP) ilustra los siguientes conceptos:


Coste de la oportunidad.

Cuando nos encontramos en la situación de Frontera de Posibilidad de Producción (FPP) únicamente podemos obtener cantidades adicionales del bien, o del servicio, que deseemos si reducimos los recursos destinados a la producción de otro. Si partimos de la situación A en la que no producimos mejillones y se producen 200 000 kilogramos de Ostras, y dicha economía pretende producir algunos miles de kilos de Mejillones, tendrá que renunciar a parte de la producción de Ostras, ya que parte de los recursos de que dispone se tendrán que transferir de la producción de Ostras a la producción de Mejillones. Esos kilogramos de Ostras que dejamos de producir son el coste de oportunidad de producir Mejillones.


Producción limitada.

Al contar con unos recursos limitados, las cantidades producidas de ostras y mejillones, también lo son, y vienen dadas por la FPP.


Producción potencial y eficiente.

La producción eficiente (C en la gráfica) es la producción máxima que una determinada economía es capaz de obtener con la tecnología y los recursos disponibles. Cualquier combinación de la FPP representa esa producción máxima y eficiente. (Todas las combinaciones A, B, C, D y E).


Producción ineficiente.

Si una economía no emplea todos los recursos disponibles, o no los aprovecha al máximo, decimos que la producción es ineficiente. Sería cualquier combinación situada por debajo de la FPP. (B en la gráfica).


Producción inalcanzable.

La producción inalcanzable (o imposible) es aquella a la que no podrá llegar una economía en el corto plazo, ni siquiera utilizando todos los recursos al máximo de su capacidad productiva. Nos referimos a cualquier combinación situada por encima de la FPP (A en la gráfica).


9. PROTAGONISTAS. LOS AGENTES ECONÓMICOS

Los agentes económicos son los protagonistas de la actividad económica y los clasificamos en tres categorías: familia, empresa y sector público.


☻ Familia. Nos referimos a la familia como Familia Nuclear (aquella que comparte el mismo hogar. Entendemos a las familias o economía doméstica como una unidad económica de consumo.


La función principal es la de consumir; elige los bienes y los servicios necesarios para el mantenimento del hogar. El objetivo es obtener la máxima satisfacción con el menor gasto posible.


Además de consumir las familias, o algunos de sus miembros, también producen bienes y servicios, con los que ganan dinero para poder seguir consumiendo.


☻ Empresa. Es un agente económico que se encarga de producir bienes y servicios, y su objetivo (o al menos el más importante) es obtener el máximo beneficio. 


☻ Sector Público. Hablamos del conjunto de instituciones que regulan las decisiones de carácter político, económico y social de un país, ciudad o región.


En el plano económico sus funciones son; producir y consumir bienes y servicios, establecer y cobrar impuestos, redactar leyes que regulen la economía, lograr la estabilidad del sistema económico. Los objetivos del estado son incrementar el desarrollo y bienestar de la sociedad.


Además de estos tres agentes (que podemos llamar tradicionales) debemos incluir el sector exterior. En la actualidad las sociedades están integradas en un gran mercado global, que permite un desarrollo más rápido y variado, pero suponen un aumento de la competitividad.


10. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA. 

Las familias y las empresas interrelacionan a través de un doble flujo real y monetario.


Las familias: - adquieren bienes y servicios que producen las empresas, pagando su precio.

- suministran factores de producción a las empresas y les pagan salarios, alquileres o intereses.


Las empresas: - ofrecen a las familias bienes y servicios para satisfacer las necesidades

- a cambio obtienen ingresos al vender bienes y servicios.


Entre ambos agentes se produce, por tanto, un flujo real y otro monetario.


      • Desde las familias sale un flujo real de factores de producción dirigido a las empresas. Esto genera un flujo monetario en sentido opuesto que es la renta (salarios, alquileres o intereses) que las economías domésticas perciben por su contribución al proceso productivo.

      • Desde las empresas se dirige un flujo real de bienes y servicios hacia las familias, que se ve compensado por un flujo monetario en sentido inverso, que representa el gasto de las economías domésticas y los ingresos de las empresas por llevar a cabo la actividad productiva.


Estas relaciones se denominan flujo circular de la renta. Ambas relaciones se establece en el mercado de bienes y servicios y en el mercado de factores productivos.


Flujo Real => Trabajo => Bienes y Servicios.


Flujo Monetario => Sueldo => Gastos.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...