Mostrando entradas con la etiqueta Hispania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hispania. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2019

TEUDIS.




Hordas, bandas y tribus bárbaras convertidas en estados, reinos y principados. El rey visigodo Teudis fue uno de los primeros en tomar una serie de medidas para crear un estao más eficaz. Para ello eliminó la figura del Prefecto de las Españas y mejoró (en aquello que estuvo en su mano) la legislación. El momento clave de su reinado fue cuando consiguió levantar el cerco que los francos habían cerrado sobre Césaraugusta (Zaragoza).

Teudis mostró la voluntad de gobernar sin discriminación a los hispanorromanos, y puso su empeño en romper la división social entre estos y los godos. Como muchos monarcas de su tiempo, el bueno de Teudis murió apuñalado.

jueves, 6 de marzo de 2014

EL MUNDO ANTIGUO A OJOS DE ASTERIX Y OBÉLIX V. LA LEGIÓN X



En el año 45 a.C. tuvo lugar la Batalla de Munda, en suelo hispano, en la que Cayo Julio César derrotó definitivamente a Cneo y Sexto, los hijos de su gran rival Pompeyo, poniendo fin  la cruenta guerra civil. 

En Munda, la Legión X, formada por veteranos de César, jugó un papel crucial en el momento decisivo de la contienda. En el álbum "Astérix en Hispania", un victorioso Julio César pasa revista y agradece a los legionarios de la "décima" su excelente actuación en la batalla.

"[...] según cuentan las crónicas, la experiencia militar de las legiones cesarianas, a cuya vanguardia se situó la magnífica X Legión, fue la herramienta fundamental que desarboló al inconexo ejército pompeyano"
La Aventura de los romanos en Hispania.
Juan Antonio Cebrián. 

miércoles, 9 de octubre de 2013

LA CONVERSIÓN DE RECAREDO Y LA FUSIÓN ENTRE HISPANORROMANOS Y VISIGODOS.



En el año 418 los visigodos se asentaron, mediante un pacto con Roma (foedus) en el sur de la Galia, pero en el 507 son expulsados por los francos, y se dirigen entonces a la Península Ibérica. 

Con el apoyo de los ostrogodos de Teodorico, cruzan los Pirineos y se internan en la Península Ibérica. Una vez en territorio peninsular se van a encontrar con diferentes realidades (sociales y) políticas; los suevos instalados en Galicia y Norte de Portugal, los bizantinos que dominaban una franja del litoral mediterráneo a la que llamaron Spania y con la población hispanorromana. 

La comunidad visigoda era reducida en número con respecto a los hispanorromanos y esto provoca que se agrupen en el centro de la península fijando su capital en Toledo. En ese sentido, los monarcas visigodos van a poner en marcha una política encaminada a conseguir la fusión con la población autóctona hispanorromana.

La población hispanorromana se extendía por toda la península, pero la zona más densamente poblada eran las meridionales y mediterráneas, por otro lado, los territorios donde la romanización fue más profunda. De todas formas, será el sur donde se localizan los sectores con mayor poder económico en la península. Y estas aristocracias terratenientes hispanorromanas eran cristianos católicos, mientras que los visigodos eran arrianos. Desde la perspectiva religiosa romana estos visigodos arrianos eran unos herejes. 

Hubo dos intentos para tratar de unir ambas comunidades, uno lo puso en marcha Leovigildo y el otro su hijo Recaredo. Se trata de dos intentos que siguen caminos completamente distintos. 


Leovigildo intentará realizar la fusión desde parámetros arrianos. Proyectará unificar las dos comunidades imponiendo el arrianismo. Va a conseguir el efecto contrario. Ciertos sectores poderosos, en los planos sociales, económicos y políticos, especialmente de la Bética, se oponen con firmeza al rey visigodo. 

El pensamiento dominante en la Bética era el cristianismo católico y la oposición de los grandes magnates del sur va a ser encauzada por el propio hijo de Leovigildo, Hermenegildo. Hermenegildo se dirige a la Bética y se pone al frente de esta protesta, lo que termina provocando una guerra civil. En definitiva, lo que pone en claro este conflicto, es la imposibilidad de fusionar a visigodos e hispanorromanos desde el punto de vista arriano. 


El siguiente intento de unificación si que va a cuajar y lo va realizar Recaredo, hijo y sucesor de Leovigildo. Lo que va a hacer es convertirse a la religión católica en el III Concilio de Toledo del año 589. 

La misma reflexión que hicimos para los francos sirve para el caso de los visigodos; se trataba de una cuestión más política que religiosa. Se buscaba una fórmula que le permitiese contar con el apoyo de esos grandes magnates y propietarios de tierras de la Bética. Este apoyo, resultó fundamental para oponerse a los bizantinos que estaban en la fachada mediterránea. Por cierto, los bizantinos también eran católicos (en ese momento). 


lunes, 15 de abril de 2013

LOS BÁRBAROS LLEGAN A HISPANIA

a los ojos de un testigo directo



Hidacio, obispo e historiador hispanorromano del siglo IV d.C. vivió en directo la llegada de los "bárbaros las Provincias Hispanas". 

"Los alanos, los vándalos y los suevos entraron en las Españas en el año 447 de la era (Hispánica); los unos, el cuatro de las calendas de octubre, los otros, el tres de las idus de octubre, en la tercera feria, en el octavo consulado de Honorio y el tercero de Teodosio, hijo de Arcadio [...]

Mientras cometen desmanes los bárbaros por las Españas y el azote de la peste no ataca con menos intensidad, el tiránico recaudador de impuestas arrebata las riquezas y las provisiones almacenadas en las ciudades y el soldado las consume. El hambre cruel se propaga hasta el punto de que las carnes humanas llegaron a ser devoradas por el género humano por la fuerza del hambre; incluso las madres se alimentaron con los cuerpos de sus hijos muertos o cocinados por sus propias manos [...] Y así, haciendo estragos por todo el orbe las cuatro plagas del hierro, el hambre, la peste y los animales salvajes, alcanzan su cumplimiento las profecías anunciadas por el Señor a través de sus profetas. 

El año 457 [...] los bárbaros convertidos a la idea del establecimiento de la paz por la misericordia del Señor, se dividen por sorteo las regiones de las provincias para habitarlas. Los vándalos ocupan Galicia, y los suevos, el territorio situado en el extremo que da al mar océano; los alanos se sortean las provincias Lusitania y Cartaginense, y los vándalos llamado silingos se reparten la Bética".
Crónicas . Hidacio.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...