Toboganes en el camino, una etapa de descenso que no lo parece.
Hacemos como que subimos, pero en realidad bajamos (de la montaña al
Valle). Que le pregunten a nuestras fatigadas piernas.
Mostrando entradas con la etiqueta Montaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montaña. Mostrar todas las entradas
domingo, 7 de julio de 2019
miércoles, 1 de mayo de 2019
CORDILLERA DE LOS PIRINEOS. Montaña que acongoja el alma humana.
Es
muy difícil encontrar el punto justo donde el Pirineo deja de ser
navarro (o catalán, aragonés o vasco) y comienza a ser francés
(tal vez aquitano). Su situación como barrera física surgida en el
último plegamiento alpino, ha convertido a esta impresionante (e
imprescindible) cadeba montañosa en perpetua (y osmótica) frontera
entre Francia y España, y yendo (bastante) más allá entre Europa
(último apendice de Eurasia) y España.
La
cordillera aparece dividida en dos unidades, el Pirineo Axial, que
presenta los picos más altos, como el Aneto, y el Prepirineo que
discurre paralela a la vertiente meridional. Roncesvalles, Jaca y
Andorra son los pasos naturales e históricos.
Colosal
barrera pétrea que aisla a la península Ibérica del resto de
Europa. La gente los atraviesa y se mueve sin descanso por sus valles
y pasos naturales. Tierra de simbiosis donde lo catalán, los francés
y lo aragonés se funden, en Andorra viven una independencia fingida,
mientras vascos y navarros se desparraman por sus dos vertientes.
Históricamente, antes de España, Navarra, Cataluña y Francia, eran
iberos y aquitanos. Por aquí irrumpieron los celtas que procedían
del corazón de Europa.
Aníbal,
el osado general norteafricano fue (y sigue siendo) uno de los héroes
de mi infancia. Entre otras cosas por que su mente fue capaz de idear
un plan descabellado; conducir un ejército de elefantes, atravesar
Pirineos y Alpes, y lanzarse a conquistar Roma. Ahora yo estoy en
Francia (en el lado de allá) e intentaré emularlo pero en sentido
contrario. Y sin elefantes.
Por
aquí pasó Carlomagno, y los vascones le dieron para el pelo (y de
paso inspiraron a los bardos francos). También cruzó Napoléon con
su Grand Armee, para llegar a la Bahía de Cádiz, asentar sus reales
en Puerto Real (concretamente en el Trocadero) y quedarse a las
puertas de la Tacita de Plata. Las niñas gaditanas se reían de los
fanfarrones mientras peinaban sus tirabuzones.
Y
por aquí también pasó Gotescalco, obispo de Puy y primer peregrino
europeo en visitar la tumba de Santiago Apóstol.
Etiquetas:
Aníbal,
Camino de Santiago,
Carlomagno,
Gadir,
Gotescalco de Puy,
Iberia Medieval Cristiana,
Montaña,
Napoleón Bonaparte,
Pirineos,
Reino de Navarra
sábado, 23 de marzo de 2019
NIEBLA.
¿Qué es una montaña sin niebla?. Un denso y blanquecino manto que
lo cubre todo y confiere al bosque un sugerente aspecto fantasmal, el
atrezzo perfecto para cuentos y leyendas. Si se quiere historias para
no dormir. Entre los árboles y la niebla, se materializan los
tejados de Espinal (o de cualquier otra pueblo o aldea de montaña),
el siguiente hito de la jornada del día. Disfruto reescribiendo y
reviviendo (sentado en casa) aquellos intensos días (emocionantes).
El cielo se va despejando y nos concede una esperada (y
tranquilizadora) tregua.
viernes, 19 de octubre de 2018
LAMENTO POR LA DESTRUCCIÓN DE UR.
“Martu
de la montaña, que no conoce cebada; martu, fuerza de la tormenta,
que nunca ha conocido ciudad”; “habitante de tiendas”; “que
no tiene ciudad, que no tiene casa”; “martu, que no conoce casa,
que no conoce ciudad, fantasma que vive en la montaña”; “martu:
gente que desentierra trufas en el monte, que no dobla nunca la
rodilla, come carne cruda, durante toda su vida no tiene casa, y
cuando muere no tiene tumba”, “martu, gente destructora, cuyos
instintos son de perro, de lobo”.
El
texto es “Lamento por la destrucción de Ur”, estereotipos
literarios sumerios sobre pueblos nómadas y montañeses.
Martu es el nombre sumerio de los amorreos, un pueblo nómada. Los
martu proceden de la zona sur oriental del desierto sirio-arábigo.
El Imperio Acadio levanta una muralla contra los martu para impedir
la invasión de éstos. (En la misma época los egipcios levantará
un muro contra los hicsos). Este muro fue un fracaso y cuando Ur III
entró en crisis, fue invadida por los amorreos. Aunque hay que
esperar a la época paleobabilónica para que se terminaran de
asentar estos amorreos.
domingo, 5 de agosto de 2018
QUEBRANTAHUESOS, MITAD ÁGUILA, MITAD BUITRE.
Las aves que
moran en las cumbres precisan de fuertes vientos para planear, y de
paso aprovechar para ejecutar espectaculares acrobacias aéreas entre
las cimas de las montañas. Entre todas esas aves destaca por encima
del resto, el majestuoso Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus),
una de las aves de mayor tamaño de cuantas viven en el continente
europeo.
Se ha dicho
en alguna ocasión, tal vez con motivo, que el Qebrantahuesos es una
acertada mezcla de águila y buitre, pues su aspecto tiene algo de
ambas rapaces, precisamente las más emblemáticas de nuestros
cielos. Su nombre científico Gypaetus, hace referencia a esta idea,
pues Gyps se buitre en griego y aetós, águila.
Un buitre
territorial y monógamo, conocido también como águila barbuda por
un mechón de plumas negras que le crece alrededor del pico. Ave
carroñera con una depurada técnica para aprovechar hasta el tuétano
de los huesos: los lanza desde el aíre contra las rocas para que se
quiebren y se rompan. De ahí su sonoro nombre.
Una especie
eminentemente montañera, muy ligada a las sierras, macizos y
cordilleras, su hábitat depende de la existencia de grandes paredes
rocosas, donde sitúa sus nidos en cuevas o repisas entre 600 y 2000
metros de altitud, y a la presencia de ungulados domésticos y
silvestres. Habita las montañas de Europa, África y Asia Central y
el Himalaya. En Europa Occidental actualmente existen tres núcleos
de población autóctona; Pirineos, Creta y Córcega, además de una
población reintroducida en los Alpes.
El magnífico
Quebrantahuesos pasa en el aíre mucho más tiempo que el resto de
buitres, incluso es capaz de volar durante el crepúsculo, en
ausencia de corrientes de aires, batiendo sus poderosas alas. En
invierno vuela en las condiciones meteorológicas más adversas. Su
estilo de vuelo, sus maneras y forma, recuerdan mucho al campeón del
vuelo a vela, el Albatros viajero.
En el
territorio de una pareja de Quebrantahuesos se distinguen tres áreas:
el nido y su área inmediata, el área próxima al nido, que suele
ser un valle con ramificaciones y los macizos rocosos que los
envuelven y el área de influencia de la pareja, que se superpone a
la zona de influencia de otras parejas.
Esta es una
rapaz de sorprendentes facetas del comportamiento. Actúa como un
pirata del aire, aprovecha su velocidad de vuelo para perseguir a un
águila real que ha capturado una presa, cuando le da alcance la
acosa y con fuertes aletazos hace que el águila abandone su presa,
que es capturada por el carroñero oportunista.
sábado, 5 de mayo de 2018
MARMOTA ALPINA
Un roedor de
gran tamaño, una especie de ardilla de tierra, de orejas y cabeza
corta, amante del sol, la siesta y la montaña. La Marmota Alpina –
Marmota marmota – pasa la mitad de su vida durmiendo y la otra
mitad tumbada al Sol. Durante las glaciaciones las marmotas
invadieron todo el continente europeo. Con la retirada de los hielos
quedaron constreñidas a los Alpes y los Cárpatos. Posteriormente
fueron reintroducidas en los Pirineos donde han conseguido medrar.
Habitantes pretéritos de las montañas, conocidos en la Antigüedad
Clásica, el naturalista Plinio el Viejo las llamó “ratones de los
Alpes” y escribió que transportaban la comida a su cubil
llevándola sobre la espalda.
Las marmotas
alpinas viven en las laderas de las montañas a más de 2000 metros
de altitud y es capaz de alimentarse de una considerable cantidad de
plantas, aunque suelen ocupar las altas cumbres rocosas,
desprovistas, casi totalmente, de cubierta vegetal. También
necesitan suelos suficientemente profundos para cavar sus
madrigueras. Se organizan en pequeños grupos familiares, y cada uno
de estos grupos dispone de una acogedora madriguera cuyo interior
forran cariñosamente con paja.
Son animales
tímidos y austadizos, que les encanta el sol, pero el sol fuerte de
mediodía y de pleno verano. Pueden pasar horas enteras tumbadas bajo
sus rayos. La mejor forma de observarlas es desde la distancia
utilizando unos prismáticos. Se puede ver como salen de su
madriguera, corretean por la hierba y se levantan, de cuando en
cuando, sobre sus patas traseras para ver si hay algún peligro. El
águila real es su enemigo más peligroso y cuando la marmota
centinela ve aproximarse alguna lanza un característico silbido de
aviso. El resto del grupo corre a esconderse. Como la mayoría de los
roedores la marmota necesita del contacto físico y de forma continua
con sus congéneres, se agarran, se frotan las narices y se rascan
con las patas.
Cuando
llegan los fríos el clan familiar de marmotas, compuesta por tres o
cuatro decenas de individuos, se introducen en la guarida excavada
bajo tierra, taponan las entradas y en la cámara más profunda se
echan a dormir todas juntas y apretadas. De esta manera consiguen
mantener el calor. Este profundo sueño dura no menos de cinco meses,
y es que la marmota es uno de los animales de considerable tamaño
que hacen una hibernación auténtica. Con el despertar de la
primavera, despierta también el celo.
Según el
naturalista suizo Hainard a estos animales lo que mas les entusiasma son “los bellos días, la vida apacible, el alimento abundante, los
juegos sobre la hierba y la siesta al sol”. Como esos turistas
nórdicos que cruzan Europa buscando el sol y las playas del mar
Mediterráneo.
miércoles, 21 de marzo de 2018
EL MEDIO DE ALTA MONTAÑA.
“Las
grandes cadenas montañosas siempre han inspirado un profundo respeto
y admiración. En ellas se situaron las moradas de los dioses y el
origen de muchos fenómenos naturales. Su colosidad actuó siempre
como una barrera limitante para la penetración, colonización y
consiguiente explotación por el hombre”.
Fauna Ibérica
y Europea. Salvat.
Europa es un
continente densamente poblado y muy humanizado, y la alta montaña es
el único bioma (quizás junto a la taiga boreal) que ha conservado
su identidad hasta nuestros días, por eso sigue siendo el lugar
elegido para miles de urbanitas para escapar del cotidiano mundo de
hormigón. Pero la montaña pone a prueba la vida, junto a polos y
desierto, presenta el hábitat más complicado del planeta. A medida
que ascendemos el aire se hace más frío y húmedo.
Vivir en la
montaña nunca ha sido fácil, las especies deben adaptarse a un
medio hostil y enfrentarse a condiciones de vida muy complicadas. El
frío, el viento y la escasez de oxígeno son los principales
problemas que tienen que afrontar animales y plantas de las cumbres.
Un medio donde el invierno, la estación fría, se alarga demasiado,
mientras que los períodos cálidos duran apenas un suspiro. Las
montañas son como islas de reducido ámbito geográfico en
comparación con las inmensas extensiones de otros biotopos.
La
vegetación en montaña se dispone en pisos, dependiendo de las
características y necesidades específicas de cada especie. En
muchas montañas se aprecia claramente donde se sitúa el límite del
bosque, hasta que altitud crecen los árboles. Los árboles de hoja
caduca – hayas, robles y fresnos – ceden su espacio a los abetos
y a otras coníferas. Pero si continuamos ascendiendo, las partes más
altas están demasiada expuestas al viento y son demasiado gélidas
para que crezcan incluso estos árboles. El bosque es sustituido por
el prado, y en las zonas de mayor altitud, la flora desaparece y
únicamente podemos observar la roca desnuda. No situamos en la
conocida como zona alpina; un paisaje desolado, gran parte del año
cubierto por un blanco manto de nieve. Por encima de los 4000 metros
las nieves perpetuas cubren incluso las montañas situadas sobre la
imaginaria línea del ecuador. Aquí el hombre se enfrenta solo al
mundo, este es el lugar donde podemos encontrarnos con nosotros
mismos.
Etiquetas:
Alpes,
Botánica,
Cárpatos,
Ciencias Naturales,
Clima,
Haya,
Historia Natural,
Medio Ambiente,
Montaña,
Naturaleza,
Pirineos,
Roble,
Zoología
miércoles, 7 de marzo de 2018
TREPARRISCOS, UN PEQUEÑO HABITANTE DE LOS ROQUEDOS.
La alta
montaña, donde soplan violentos vientos, no es el hábitat ideal
para pájaros y otras aves de pequeño tamaño que no pueden volar
bajo condiciones tan adversas. Pero en las montañas de Eurasia, una
pequeña ave desafía toda lógica y ha conseguido triunfar en este
medio tan hostil, el Treparriscos (Tichodroma muraria).
Simpático,
vistoso y valiente habitante de las cumbres, los riscos y los
cortados, su propio nombre ya nos está indicando su extraordinaria
habilidad, un auténtico especialista para la vida en la pared
rocosa. El Treparriscos ostenta el privilegio, ganado a pulso, de ser
uno de los pájaros más pequeños capacitado para vivir en las
regiones más elevadas de las montañas. En el curso de la evolución
se ha adaptado perfectamente a la piedra, del tamaño de un gorrión,
pasa desapercibido fácilmente mientras trepa por riscos y crestas.
Un destello
de alas rosadas que vuela de una roca a otra. El treparriscos suele
estar siempre junto a las paredes de la montaña, las gargantas y los
desfiladeros buscando el abrigo del viento. Su alimentación está
basada en insectos y pequeños invertebrados. Un pájaro con hábitos
de mariposas, que no soporta la compañía de sus congéneres y
prefiere vivir su vida en solitario.
En Europa
podemos encontrarlos en los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, los
Alpes, los Apeninos, los Cárpatos y los Balcanes. También está
presente en el Cáucaso y en los macizos de Asia Central. En Suiza,
durante el invierno, no es extraño observarlos en las grandes
ciudades. En la montaña en las épocas más crudas descienden a altitudes menores.
Con la
primavera el macho aceptará la cercanía de su futura compañera
reproductora a la que intentará seducir revoloteando alrededor de
ella. La feliz (y efímera) pareja elegirá una rendija estrecha y
profunda para convertirla en un hogar. Mientras la hembra construye
un nido utilizando musgo, líquenes, plumas, raíces, tallos secos e
incluso telas de araña, el macho canta en la entrada. Las crías son
alimentadas por ambos progenitores y en tres semanas los jóvenes
treparriscos ya estarán preparados para enfrentarse al mundo real.
Una vez que
los pequeños pueden vivir independientes, el treparriscos vuelve a
convertirse en el solitario empedernido de siempre.
viernes, 23 de febrero de 2018
VIDA Y MUERTE DE LAS MONTAÑAS.
Las montañas
(sierras y cordilleras) se originan durante las orogénesis, unos
procesos en los que se pliega la corteza terrestre empujándola hacia
arriba. Las orogénesis se producen en los lugares donde convergen
dos placas tectónicas, esas zonas de choque se ven sometidas a una
presión tan enorme que comprime los sedimentos de los fondos
oceánicos, provocando que se plieguen y formen montañas. Se trata
de procesos lentos que pueden durar unos 100 millones de años.
Las montañas
jóvenes son elevadas y abruptas, mientras que los viejos macizos son
bajos y presentan formas redondeadas. Esto es así por el paso del
tiempo y por la acción continuada de los agentes erosivos,
especialmente el agua y el viento.
El agua
penetra en las grietas, cuando se hiela aumenta de volumen,
ejerciendo tal presión que la roca termina quebrándose
(gelifracción). Los fragmentos caen ladera abajo y se van
acumulando. Las siguientes lluvias y nevadas descienden montaña
abajo y dan continuidad al proceso, empujando piedras y cantos hacia
los arroyos y torrentes. Estos cursos de agua arrastran esos restos,
y erosionan más las rocas por donde pasan. Después de muchos
millones de años, la montaña habrá desaparecido.
domingo, 10 de diciembre de 2017
REBECO, EL ANTÍLOPE DE LAS CUMBRES.
Desde la
Cordillera Cantábria hasta el Cáucaso, la elegante silueta del
rebeco vigila desde las cumbres, brinca de peña en peña y trepa por
las laderas más escarpadas en todas las montañas del sur de Europa.
El rebeco
(Rupicapra rupicapra) también denominado sarrio o gamuza es un
rumiante de pequeño tamaño, miembro especial de la numerosa familia
de los bóvidos. Decimos que es especial, porque su aspecto sugiere
una especie de cruce entre antílope y cabra. Una criatura montaraz y
grácil, con cuernos en forma de gancho y dotado de una habilidad
especial para trotar por los riscos y trepar por las montañas.
Su hábitat
preferido es la montaña, aunque también lo podemos encontrar en la
llanura, tanto en bosques caducifolios como penetrando en los grandes
bosques de coníferas en busca de refugio y comida. Los rebecos
realizan migraciones verticales de corto recorrido; en verano suben a
los parajes alpinos, las máximas altitudes por encima de los pastos
de los rebaños domésticos (y preferentemente lejos de las
interferencias humanas), mientras que en invierno descienden de la
montaña para ocupar el límite superior del bosque y hábitats
estrictamente forestales.
Animal
sociable (y gregario) forma grupos mixtos de entre 5 y 20 individuos
(aunque según las condiciones pueden alcanzar el centenar). Un macho
viejo y experimentado vela por la seguridad de la manada y advierte a
todos en caso de peligro lanzando un grito de alarma. No obstante, es
bastante común que los machos vivan apartados de las hembras, o en
compañía de otro solitario.
En época de
celo el macho dominante reúne un harén de hembras y las defiende de
las apetencias de otros competidores. Machos solitarios de gran
tamaño se acantonan en sitios inaccesibles y pasan allí largas
temporadas, expulsando de su territorio a otros rebaños o indiviuos
intrusos.
lunes, 25 de septiembre de 2017
LAS FORMAS DEL RELIEVE TERRESTRE.
La acción combinada de los agentes internos (terremotos, volcanes y orogénesis) y externos (agua, viento y vegetación) del modelado terrestre va creando diferentes formas de relieve. Este relieve terrestre lo podemos clasificar en tres grandes grupos; el relieve continental, el relieve costero y el relieve submarino.
A.- Relieve Continental.
El relieve continental presenta múltiples formas:
♠ Montaña. Una elevación natural del terreno más o menos abrupta. Cuando las montañas son antiguas presentan formas redondeadas y desgastadas y se denominan macizos. Si son de formación más reciente tienen formas más puntiagudas.
Las montañas aisladas, o picos, son el resultado de la acción de un volcán, o de los agentes erosivos que han desgastado todo el entorno y han dejado en resalte las rocas más duras.
La sierra es una unidad de relieve constituida por un conjunto de montañas de escasa extensión y altitud respecto a las zonas llanas que la rodean.
Los Sistemas Montañosos son un conjunto de sierras que están separadas por zonas más bajas que se intercalan entre ellas.
Las Cordilleras son las formaciones montañosas más destacadas, de mayor importancia, extensión y altitud. Presentan formas y pendientes muy escarpadas y conforman las mayores altitudes del planeta.
♠ Valle. Es una forma de depresión del terreno que suele tener forma alargada. Existen valles fluviales (excavado por la acción de un río) y valles glaciares (abierto por un glaciar).
♠ Llanura. Superficie llana, o ligeramente ondulada, y de considerables dimensiones, situada a escasa altitud con respecto a nivel del mar (menos de 150 metros). Los materiales que forman una llanura son fruto de los procesos geológicos de transporte y sedimentación. Las llanuras fluviales se extienden por la cuenca de un río, mientras que las llanuras litorales se desarrollan en la cercanía de las costas.
♠ Meseta. Elevación del terreno caracterizada por una superficie más o menos plana situada a cierta altitud con respecto al nivel del mar, generalmente por encima de los 650 metros. En ocasiones presentan una gran extensión. También se denominan zócalos o escudos. Las mesetas son fruto de la erosión continua a lo largo del tiempo. Las mesetas situadas entre importantes sistemas montañosos se denominan altiplano.
♠ Depresión o cuenca. Un terreno hundido, de cierta extensión, con respecto a las formaciones del relieve que la rodean. En ocasiones las depresiones, o cuencas, son resultado de la acción erosiva de un río. Otras veces es la consecuencia del hundimiento de una falla (fosa tectónica)
B.- Relieve Costero.
El litoral o costa es la zona donde entran en contacto la tierra y el mar, que interactúan entre sí para dar lugar a las diferentes formas del relieve costero. En general las costas pueden ser bajas y suaves, o elevadas y acantiladas.
♠ Playa. Superficies de suave inclinación a orillas del mar, formada por arenas o piedras sueltas.
♠ Península. Superficie de tierra rodeada de agua por todas partes excepto por una. La península está unida al resto de la masa continental por el istmo.
♠ Cabo. Un promontorio (o saliente) que penetra en el mar. Cuando un cabo posee dimensiones reducidas recibe el nombre de punta.
♠ Golfo. Una entrada del mar en la costa, habitualmente de forma redondeada. La bahía es similar al golfo pero de menores dimensiones.
♠ Isla. Superficie de tierra rodeada de agua por todas partes. Un grupo de islas próximas entre sí, y con una serie de características comunes (origen, clima, relieve…) conforman un archipiélago.
♠ Ría. Una lengua de mar que ocupa el último tramo de una valle fluvial. La acumulación de rías en una región le confiere un aspecto de costa recortada.
♠ Fiordo. Un fiordo se forma cuando un brazo de mar ocupa un valle glaciar.
♠ Estrecho. Un brazo de mar que separa dos masas de tierra.
C.- Relieve Submarino.
Cuando hablamos de relieve submarino nos referimos a la zona de la corteza terrestre que se encuentra sumergida bajo las aguas de mares y océanos.
♠ Plataforma continental. Es la zona marítima que desciende muy suavemente hasta los 400 metros. La amplitud hasta la costa oscila entre unos pocos metros y algunos kilómetros. Es la prolongación submarina de los continentes.
♠ Talud continental. El talud es un pronunciado escalón que une la plataforma continental con los fondos oceánicos.
♠ Llanura abisal. Terreno llano y extenso en la zona más profunda de mares y océanos. Se localiza a una profundidad de entre 3000 y 7000 metros. Representa la mayor parte del relieve submarino.
♠ Dorsal oceánica. Cordillera submarina de gran extensión. Las dorsales se sitúan en las regiones centrales de los océanos. Las zonas más elevadas de algunas dorsales pueden emerger y formar islas o archipiélagos.
♠ Fosa marina. Gran depresión en los fondos oceánicos. Profundidad entre 6000 y 11.000 metros. En las fosas se alcanzan las mayores profundidades del planeta. En ellas, la presión del agua es enorme y la luz solar nunca alcanza su fondo.
A.- Relieve Continental.
El relieve continental presenta múltiples formas:
♠ Montaña. Una elevación natural del terreno más o menos abrupta. Cuando las montañas son antiguas presentan formas redondeadas y desgastadas y se denominan macizos. Si son de formación más reciente tienen formas más puntiagudas.
Las montañas aisladas, o picos, son el resultado de la acción de un volcán, o de los agentes erosivos que han desgastado todo el entorno y han dejado en resalte las rocas más duras.
La sierra es una unidad de relieve constituida por un conjunto de montañas de escasa extensión y altitud respecto a las zonas llanas que la rodean.
Los Sistemas Montañosos son un conjunto de sierras que están separadas por zonas más bajas que se intercalan entre ellas.
Las Cordilleras son las formaciones montañosas más destacadas, de mayor importancia, extensión y altitud. Presentan formas y pendientes muy escarpadas y conforman las mayores altitudes del planeta.
♠ Valle. Es una forma de depresión del terreno que suele tener forma alargada. Existen valles fluviales (excavado por la acción de un río) y valles glaciares (abierto por un glaciar).
♠ Llanura. Superficie llana, o ligeramente ondulada, y de considerables dimensiones, situada a escasa altitud con respecto a nivel del mar (menos de 150 metros). Los materiales que forman una llanura son fruto de los procesos geológicos de transporte y sedimentación. Las llanuras fluviales se extienden por la cuenca de un río, mientras que las llanuras litorales se desarrollan en la cercanía de las costas.
♠ Meseta. Elevación del terreno caracterizada por una superficie más o menos plana situada a cierta altitud con respecto al nivel del mar, generalmente por encima de los 650 metros. En ocasiones presentan una gran extensión. También se denominan zócalos o escudos. Las mesetas son fruto de la erosión continua a lo largo del tiempo. Las mesetas situadas entre importantes sistemas montañosos se denominan altiplano.
♠ Depresión o cuenca. Un terreno hundido, de cierta extensión, con respecto a las formaciones del relieve que la rodean. En ocasiones las depresiones, o cuencas, son resultado de la acción erosiva de un río. Otras veces es la consecuencia del hundimiento de una falla (fosa tectónica)
B.- Relieve Costero.
El litoral o costa es la zona donde entran en contacto la tierra y el mar, que interactúan entre sí para dar lugar a las diferentes formas del relieve costero. En general las costas pueden ser bajas y suaves, o elevadas y acantiladas.
♠ Playa. Superficies de suave inclinación a orillas del mar, formada por arenas o piedras sueltas.
♠ Península. Superficie de tierra rodeada de agua por todas partes excepto por una. La península está unida al resto de la masa continental por el istmo.
♠ Golfo. Una entrada del mar en la costa, habitualmente de forma redondeada. La bahía es similar al golfo pero de menores dimensiones.
♠ Isla. Superficie de tierra rodeada de agua por todas partes. Un grupo de islas próximas entre sí, y con una serie de características comunes (origen, clima, relieve…) conforman un archipiélago.
♠ Ría. Una lengua de mar que ocupa el último tramo de una valle fluvial. La acumulación de rías en una región le confiere un aspecto de costa recortada.
♠ Fiordo. Un fiordo se forma cuando un brazo de mar ocupa un valle glaciar.
♠ Estrecho. Un brazo de mar que separa dos masas de tierra.
C.- Relieve Submarino.
Cuando hablamos de relieve submarino nos referimos a la zona de la corteza terrestre que se encuentra sumergida bajo las aguas de mares y océanos.
♠ Plataforma continental. Es la zona marítima que desciende muy suavemente hasta los 400 metros. La amplitud hasta la costa oscila entre unos pocos metros y algunos kilómetros. Es la prolongación submarina de los continentes.
♠ Talud continental. El talud es un pronunciado escalón que une la plataforma continental con los fondos oceánicos.
♠ Llanura abisal. Terreno llano y extenso en la zona más profunda de mares y océanos. Se localiza a una profundidad de entre 3000 y 7000 metros. Representa la mayor parte del relieve submarino.
♠ Dorsal oceánica. Cordillera submarina de gran extensión. Las dorsales se sitúan en las regiones centrales de los océanos. Las zonas más elevadas de algunas dorsales pueden emerger y formar islas o archipiélagos.
♠ Fosa marina. Gran depresión en los fondos oceánicos. Profundidad entre 6000 y 11.000 metros. En las fosas se alcanzan las mayores profundidades del planeta. En ellas, la presión del agua es enorme y la luz solar nunca alcanza su fondo.
martes, 11 de marzo de 2014
DIAGESBEOS
En las más recónditas, escarpadas y salvajes montañas de la isla de Cerdeña, habitaba un aguerrido pueblo acostumbrado a vivir desafiando constantemente a la naturaleza: los diagesbeos. Estos pueblos montaraces, si hacemos caso de lo que nos cuentan las fuentes de la época, se dedicaban todos al saqueo. Al parecer existe el tópico de pueblo apartado de la civilización que únicamente es capaz de depredar y de robar.
"La mayor parte de Cerdeña es rocosa y no está pacificada, aunque tiene una parte muy extensa de su territorio propicia para el cultivo de todo tipo de productos, en especial de cereales. Cuenta con numerosas poblaciones: dignas de mención son Cáralis y Sulcos. La excelencia de estos lugares, empero, se ve contrarrestada por un inconveniente, y es que la isla resulta malsana durante el verano, sobre todo en las zonas más fértiles. Además, estas mismas sufren continuamente el saqueo de los habitantes de las montañas, conocidos hoy como diagesbeos, aunque en el pasado se llamaba yolaeos".
Estrabón V, 2, 7.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)