Mostrando entradas con la etiqueta Escultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

CICLO CIDIANO EN EL PUENTE SAN PABLO EN BURGOS.

 


Ocho esculturas, de otros tantos personajes (más o menos históricos) relacionados con el Cid están colocadas en el Puente de San Pablo de la capital burgalesa sirviendo de cortejo a la estatua ecuestre del Campeador. El puente conecta la plaza de Mío Cid con la plaza del Conde Castro. Las obras fueron realizadas entre 1953 y 1055 por el artista Joaquín Lucarini. Los personajes en cuestión son:




Doña Jimena, amante esposa de Rodrigo Díaz de Vivar, y soberana del Principado de Valencia entre 1099 y 1102.



Diego Rodríguez, único hijo varón del Cid, muerto en la batalla de Consuegra combatiendo a los almorávides.



San Sisebuto fue abad del monasterio de San Pedro de Cardeña lugar donde el Cid dejó a su esposa y sus hijas cuando marchó al destierro. Curiosamente San Sisebuto no aparece en el cantar de Mio Cid (al menos no con su nombre).



Jerónimo de Perigord fue un clérigo, que según el cantar, acompañó al Cid durante sus campañas y como recompensa recibió el obispado de Valencia cuando fue conquistada por el paladín de Vivar.



Martín Antolínez, el burgalés más cumplido, astuto compañero de aventuras del Campeador.



Álvar Fañez, conocido históricamente como Minaya, sobrino de Rodrigo y uno de sus hombres de confianza.



Martín Muñoz, acompañó al Cid en el destierro y en algunas batallas. Más tarde se convirtió en conde de Coimbra.



Ben Galbón, amigo de Rodrigo el Campeador y alcaide de Molina de Aragón.




jueves, 5 de diciembre de 2024

LA ESCULTURA ECUESTRE DE COLLEONI.




El afamado condotiero Bartolomeo Colleoni, que había servido a la República en el campo de batalla, dirigiendo a sus tropas, legó su fortuna a cambio de una estatua que glorificase sus hazañas militares. El orgulloso general pretendía que su retrato ecuestre ocupase un lugar de privilegio en la ciudad, en la mismísima Piazza de San Marco. Los senadores de la Serenissima pensaron (con buen criterio) que la República no podía permitirse el lujo de admirar y venerar de esa manera a una persona (aquí nunca ha cuajado la idea de monarquía). De tal forma que actuaron en consecuencia y decidieron otra ubicación para la estatua, frente a la basílica de San Giovanni e San Paolo, panteón de los dogos. Y ahí lleva desde finales del siglo XV.



Cada mañana, cuando salía de casa a pasear por la ciudad, pasaba junto a la célebre escultura, que a primera hora, solía estar rodeada de silencio.




La obra fue encargada al florentino Andrea di Cioni, más conocido como Verrochio, un artista multifacético que destacó como orfebre, pintor y escultor, y que tuvo en su taller a un tal Leonardo. Verrocchio, junto a Ghiberti y Donatello, está considerado uno de los escultores más influyentes del Quattrocento. Es posible que fuese discípulo del propio Donatello. Verrocchio diseñó el monumento y realizó el modelo de la estatua en arcilla. A su muerte fue un escultor veneciano, Alessandro Leopardi, el encargado de terminar de fundir la obra.



Colleoni, arrogante y altivo, conocedor de sus cualidades militares, porte marcial y poderosa armadura, montura engalanada, avanza decidido a la batalla al frente de su hombres, seguro de la victoria. El monumento de Verrocchio destaca por la destreza con la que resuelve los problemas técnicos y anatómicos, como la pata delantera del caballo elevada o la propia actitud tensa del jinete. Los cuerpos de ambos expresan tensión y vitalidad. A diferencia del Gattamelata de Donatello, Verrocchio dota a su obra de viveza y movimiento. Colleoni se presenta sumergido en la acción gracias al dinamismo del caballo y el contraposto del jinete.

sábado, 15 de junio de 2024

VÍCTOR HUGO EN VILLA BORGHESE






La Naturaleza, la Soledad y la Libertad, anhelo romántico que podemos descubrir en la Villa Borghese, el inmenso parque del centro de la Ciudad Eterna. Paseando entre jardines y arboledas encontramos a Víctor Hugo. Si prestamos atención aún es capaz de susurrarnos algunos versos.

jueves, 21 de septiembre de 2023

GATTAMELATA. EL MONUMENTO ECUESTRE DEL CONDOTIERO.




Durante el Renacimiento, los artistas italianos echaron la vista atrás en el tiempo, buscando inspiración para sus creaciones, la gloriosa Roma Imperial hacía siglos que había muerto, pero su legado material seguía presente. El célebre Donatello imaginó al condotiero Gattamelata con el porte imperial de Marco Aurelio, cuyo espléndido retrato ecuestre, aún se conservaba en el Palacio de Letrán (fue trasladado a la Piazza del Campidoglio en 1538). Pero también se fijó en otros modelos más cercanos, como los caballos de la basílica de San Marco en Venecia o el monumento funerario a John Hawkwood (Giovanni Accuto), un proyecto escultórico nonato, del que se conserva un espléndido fresco en la catedral de Florencia, pintado por Paulo Ucello (1436). Estamos ante la primera escultura de grandes dimensiones fundida en bronce en la Edad Moderna. Además, también es la primera escultura de su tiempo concebida como obra libre, en relación al entorno urbanístico, sin estas supeditada al marco arquitectónico.




El militar y el caballo siempre ha sido una imagen poderosa, temida en el campo de batalla, admirada en el ámbito civil. El caballo siempre ha sido, desde su domesticación en las inmensas estepas euroasiáticas, símbolo de estatus y manifestación de poder de las élites guerreras. El caballo, una montura idealizada, parece contener el movimiento, salvo por la ligera curvatura de una de las patas delanteras que reposa sobre una esfera. Condotiero y caballo conforman un conjunto de gran solemnidad, una imagen poderosa y marcial, que será imitada (con más o menos fortuna) con posteridad.




Erasmo de Narni, conocido como Gattamelta, se eleva poderoso en un lugar de privilegio, a la vista de todos, frente a la basílica de San Antonio, un espacio de peregrinación para miles de fieles. Luce la típica armadura de la época, con protecciones en brazos y piernas, guanteletes y espuelas, la enorme espada enfundada y el bastón en la diestra. Su gesto altivo, su aire heroico, invicto en el campo de batalla, casi invulnerable, su bastón de mando y su vestimenta, lo asemejan a los victoriosos césares romanos, henchidos de triunfo. Su posición elevada muestra su poder, y la autoridad del condotiero que domina el espacio circundante y a la gente que se mueve a su alrededor. Incluso intimida a los observadores y curiosos que se acercan a contemplar la escultura.




Famoso condotiero, de nombre Ersmo de Narni, vuelto a la vida de la mano de Donatello, vigila eternamente los cielos de Padua, las tierras de la República de Venecia, que en el pasado, defendió con la espada.


jueves, 21 de abril de 2022

ARTE DEL SIGLO XX. LÁMINAS.





ESCULTURA

PABLO GARGALLO


El Profeta



UMBERTO BOCCIONI

Formas únicas de continuidad en el espacio 


MARCEL DUCHAMP


Fuente 

                                         
 JULIO GONZÁLEZ 

Mujer ante el espejo 


CONSTANTIN BRANCUSI

Mademoiselle Pogany I


ALEXANDER CALDER 

Langosta, nasa y cola de pez. 

HENRY MOORE


Figura reclinada  


CARL ANDRÉ

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9sxPBqEjRv8FdXTz6mfQyoUDn-R_EqItnKj3vdNxLMnyTKdm20fTOH86c1qDVp_05FbXohRjP4DBcBXs_SBlj6u7upxXbGahJBv4gJKgjheB9qoC-v4dU8uJosYI7T0PKSwRmF3t6hsw0/s400/T01534_514637_10.jpg
Equivalente VIII

 

JOSEPH KOSUTH  

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/2/2d/Kosuth_OneAndThreeChairs.jpg
Una y tres sillas


MARIO MERZ 

Iglú con árbol 


ARQUITECTURA

RACIONALISMO

WALTER GROPIUS. BAUHAUS. 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6e/Bauhaus_Dessau_2018.jpg/800px-Bauhaus_Dessau_2018.jpg

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/91/Meisterh%C3%A4user-Bauhaus_-_panoramio.jpg/800px-Meisterh%C3%A4user-Bauhaus_-_panoramio.jpg
Edificio de la Bauhaus, Dessau 

 

 

LE CORBUSIER.

  Imagen

Imagen

https://www.cosasdearquitectos.com/wp-content/uploads/le-corbusier-villa-savoye-vista-exterior-05.jpg
Villa Saboya en Poissy.

 

 

 Clásicos de Arquitectura: Unité d'Habitation / Le Corbusier,© Rik Moran

Clásicos de Arquitectura: Unité d'Habitation / Le Corbusier,© Usuario Flickr: Vincent Desjardins
Unité d'Habitataion de Marseille


 

 

MIES VAN DER ROHE.  

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/42/The_Barcelona_Pavilion%2C_Barcelona%2C_2010.jpg/1024px-The_Barcelona_Pavilion%2C_Barcelona%2C_2010.jpg

Pabellón de Alemania para la exposición de Barcelona de 1929.

 

 Seagrambuilding.jpg

Seagram Building. Nueva York.


 

ORGANICISMO 

FRANK LLOYD WRIGTH. 


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/94/Wrightfallingwater.jpg/800px-Wrightfallingwater.jpg


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/FallingwaterEaves.jpg


https://cadenaser00.epimg.net/ser/imagenes/2007/11/01/cultura/1193876228_740215_0000000000_noticia_normal.jpg
Casa Kaufman o Casa de la Cascada.


 NYC - Guggenheim Museum.jpg

Museo Guggenheim, Nueva York



NEOEMPIRISMO.

JON UTZON

SydneyOperaHouse.jpg
Ópera de Sydney.



 HIGH - TECH 

RICHARD ROGERS Y RENZO PIANO 

Paris Montmartre Blick aufs Centre Georges-Pompidou.jpg 

https://www.viajeselcorteingles.es/imagen/pt/mic/paris/centro_pompidou/img_mic_paris_centro_pompidou_960x383.jpg
Centro Pompidou, París 



 POSMODERNISMO

PHILIP JOHNSON 

Sony Building by David Shankbone crop.jpg
AT&T Building, Nueva York 


Puerta de Europa o Torres KIO, Madrid 


DECONSTRUCTIVISMO

FRANK GEHRY 

Museo Guggenheim. Bilbao.

 


PINTURA

FAUVISMO

HENRY MATISSE 

La alegría de vivir. 



EXPRESIONISMO

EDVARD MUNCH

El Grito. 


ERNST LUDWIG KIRCHNER

 La calle


DADAÍSMO

MARCEL DUCHAMP

L.H.O.O.Q.


CUBISMO

PABLO PICASSO

Retrato de Ambroise Vollard

La señoritas de Avignon 

Naturaleza muerta con silla de rejilla y caña 

Guernica 




FUTURISMO

UMBERTO BOCCIONI

La ciudad que emerge 


SURREALISMO

MAX ERNST

Elefante de las Célebes 


RENÉ MAGRITTE

La llave de los campos


JOAN MIRÓ 

El carnaval de Arlequín

Mujeres y pájaros a la luz de la luna


SALVADOR DALÍ

El juego lúgubre

La persistencia de la memoria 


ABSTRACCIÓN

WASILY KANDINSKY 

Lírica sobre blanco

NEOPLASTICISMO

PIET MONDRIAN

Composición II en rojo, azul y amarillo


SUPREMATISMO 

KAZIMIR MALÉVICH 

Cuadrado negro sobre fondo blanco 

EXPRESIONISMO ABSTRACTO 
 
JACKSON POLLOCK
 
https://www.3minutosdearte.com/wp-content/uploads/2016/12/Pollock-Uno.jpg
One, number 31, 1950

 FRANK STELLA 
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEict9-SEAaoAGAmr71OqR40s98j196OsMHkbVUIlc3jYvhFHrRWV53kYuL_dOz0OcW7mB3ORdE-cCgUdqNaaHmjTR3QuEJmuPPbOaRm3IB-TTbvhMEjfaksYv99NZHxa6UAt2dbX7bF45Ht/s400/2710250330_170157c3bc_b.jpg
Ctesifonte III

 
INFORMALISMO EUROPEO
 
ANTONI TAPIES 

Pintura. Museo Reina Sofía. 


ANTONIO SAURA

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8-NSi2vnv9hHhIGMndNjJutlcKBHOzNFm_-6xjEbsQpeG5I1y6NpI55Y6ahJgsJ7CDLd_ICppSesUeIPXdCtWyc56_SU5XUDulpBPo24xjgoNy9oik17UvetTiNuyr9Qu1zoxacIGqjBq/s640/Grito+n%25C2%25BA+7.jpg
Grito Nº 7


ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA 

VASARELY 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipsP-yXsjS1gLi4G-rka1OHe16DzZbzDqK8pHzNY-VIM3A_quFJdQarIfzFlAcQVxzz4lmsyRLbFKVAvaLU3b0s46il6mG7gFAzvlCBw1PWw3o1BCZHwaDtfwF57m23CJO9e_YcjbkqrAg/s640/vega-200-1968.jpg
Vega 200

 

POP ART

ANDY WARHOL

Marilyn Monroe. 


NUEVA FIGURACIÓN
 


FRANCIS BACON 

El papa que grita (a partir de un retrato de Inocencio X).



HIPERREALISMO


ANTONIO LÓPEZ

La Gran Vía madrileña en 1974





 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...