Mostrando entradas con la etiqueta Felipe V el Largo de Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Felipe V el Largo de Francia. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2015

JUANA II DE NAVARRA.



El 5 de marzo de 1329 en la Catedral de Pamplona es coronada Juana II, reina de Navarra. Con esta coronación, el Reino de Navarra queda desligado definitivamente del trono francés. Juana era hija de Luis  I de Navarra y Margarita de Borgoña, pero al morir su padre es excluida de la línea sucesoria, tanto en un reino, como en el otro, en favor de su tío Felipe el Largo .

A su tío Felipe, sucedió otro tío, Carlos , y a la muerte de este último, hartos en Navarra de monarcas más pendientes de asuntos ultrapirenaicos, aprovecharon la inexistencia de heredero directo para elegir a su propio monarca. Caballeros navarros acordaron en Puente la Reina actuar unidos en la cuestión sucesoria, que el monarca debía jurar los fueros como mandaba la ley y la tradición, y llamaron a Juana, que se había casado con Felipe de Evreux


A cambio de renunciar al trono francés, Felipe VI, les reconoce como legítimo rey de Navarra. Pero Juana y Felipe se sienten ante todo, príncipes franceses, y tres meses después de la coronación abandonaron Navarra, y marchan a Francia donde eran propietarios de numerosos dominios. Durante el resto del reinado, sin llegar a desentenderse totalmente de Navarro, delegaron en otras personas su gobierno.  

jueves, 12 de marzo de 2015

CARLOS IV EL HERMOSO REY DE FRANCIA Y I DE NAVARRA.



A la muerte de Felipe el Largo (1322) le sucedió en los tronos de Francia y de Navarra su hermano menor Carlos (IV de Francia y I de Navarra) puesto que el finado no contaba con hijos varones. 

En Francia continuó la labor de sus predecesores en la reafirmación del poder monárquico frente a los nobles. Por otro lado puso en práctica una agresiva política financiera aumentando impuestos y poniendo en venta cargos de la administración. Tras tres matrimonios infructuosos, no fue capaz de concebir un heredero. Carlos fue el último Capeto en sentarse en el trono de Francia. 

Los navarros estaban escarmentados tras el reinado de Felipe, y abogaban por los derechos de Juana, la hija de Luis el Testarudo. Carlos reinó en Navarra más por la fuerza que por voluntad de los súbditos y vasallos, que nunca tuvieron en buena estima al monarca francés.

Los monarcas impugnaron la legitimidad de Carlos, pero este impuso su voluntad por la fuerza de las armas. A pesar de no jurar los fueros, Carlos I reinó en Navarra hasta su muerte. Afortunadamente para los súbditos navarros la parca no se hizo esperar, llevándose a su rey en 1328. Como Carlos murió sin heredero, los nobles navarros comenzaron a confabular para recuperar su independencia, en la persona de Juana II. 

martes, 10 de marzo de 2015

FELIPE EL LARGO, REY DE FRANCIA Y DE NAVARRA.



Tras la muerte de Felipe IV el Hermoso se suceden en el trono francés una serie de monarcas de gobiernos efímeros e insulsos. Precisamente sus tres hijos. Ni Luis, ni Felipe, ni Carlos han pasado a la historia como grandes monarcas. Los tres además fueron reyes de Navarra.

Felipe actuó de regente hasta la muerte de su sobrino, hijo póstumo de Luis X de Francia y I de Navarra. Tras el fallecimiento del legítimo heredero, Felipe no tuvo problemas en proclamarse monarca de ambos reinos.

En Francia desarrolló una enérgica política para frenar las ambiciones de la nobleza y convocó con frecuencia Estados Generales. Resolvió con eficacia los problemas con Flandes y renovó la alianza con Escocia.


En Navarra, no obstante le faltaba el reconocimiento de los fueros. A través de una carta se excusará por no poder viajar a Navarra a jurar los fueros y solicitaba que le enviasen representantes legales (como si fuesen notarios) para hacer juramente frente a ellos. Dos años tardaron los navarros en responder, debido al desencanto y a cierta repugnancia que les causaba la situación (y el propio Felipe). Finalmente en 1319 el juramento fue prestado por el obispo de Pamplona ante catorce procuradores. 

Felipe el Largo, II para Navarra (I si no contamos a su padre) y V para Francia murió en enero de 1922. 

viernes, 3 de octubre de 2014

JACOB VAN ARTEVELDE "EL CERVECERO DE GANTE".



Jacob Artevelde, conocido como "el cervecero de Gante", durante la Edad Media luchó contra Francia y los Duques de Flandes en beneficio de su ciudad. Comerciante, estadista y líder flamenco, dirigió los destinos de Gante en una etapa de prosperidad, pero el orgullo y la corrupción precipitaron su caída, muriendo en un tumulto por las mismas manos que lo alzaron al poder.


Nacido en Gante (c. 1290 y fallecido en esta misma ciudad (24 julio de 1345). Miembro, por nacimiento, de una rica familia de comerciantes, probablemente con algún tipo de relación con la fabricación de cerveza (de ahí su apodo), se casó dos veces y consiguió una fortuna gracias a la industria textil. El inicio de la Guerra de los Cien años lo lanzó al estrellato. 

Artevelde temía que el enfrentamiento entre Francia e Inglaterra pudiese afectar negativamente la prosperidad de su ciudad, Gante. Para buscar una solución se incorporó a la vida política en 1337. Puso en marcha una alianza con Brujas, Ypres y otras ciudades flamencas para proclamar su neutralidad. El propio Artevelde dirigió una insurrección contra el conde de Flandes ,que era aliado del rey francés Felipe V, conocido como Felipe el Largo, obligándolo a huir y refugiarse en Francia. Desde este momento sirvió como capitán general de Gante.


Tradicionalmente las relaciones entre Inglaterra y Flandes eran fluidas debido al comercio textil y de la lana. De esta forma la neutralidad se rompió y las ciudades flamencas se pusieron del lado británico en 1340. Ese mismo año, Artevelde convenció a la federación a reconocer al rey Eduardo III de Inglaterra como soberano de Francia y señor de Flandes. 

Bajo el régimen impuesto y dirigido por Artevelde el comercio y la incipiente industria de Flandes florecieron. Pero a partir de 1345 comenzaron a circular rumores de que pensaba reconocer al hijo de Eduardo III, el Príncipe Negro como conde de Flandes. Este rumor, unido a escándalos de malversación y la excomunión con la que fue castigado por el papa provoó un levantamiento en Gante y el propio Artevelde fue asesinado en las calles por los partidarios de Luis, el Conde de Flandes. Unos años más tarde, su propio hijo Filips van Artevelde se puso al frente de la causa flamenca. 


La figura del "Cervecero de Gante" fue rescatada del olvido por los románticos del siglo XIX que lo consideraron un héroe nacional de la patria belga que luchó valientemente por la independencia de su tierra. Y cuentan, que la mano de la estatua de Artevelde que se ubica en la Vrijdagsmarkt de Gante señalará eternamente hacia Inglaterra.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...