Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de mayo de 2025

TAMAS VAMBERY DE VISEGRAD.




Mi contacto en Transilvania. Tamas me guía por la Edad Media balcánica. Un hombre maduro, que probablemente rondara los sesenta años. Estudió en la Universidad de Pecs (la más antigua y una de las más prestigiosas de Hungría) Historia Medieval, Filología, Antropología y Psicología, aunque nunca llegó a doctorarse. Ha impartido conferencias en Bucarest, Belgrado, Budapest, Tirana y Estambul. Un experto en la historia medieval de Europa Centro-Oriental. Se le atribuye la invención del concepto "Medievalismo romántico". Eso si, nunca he podido saber nada de su vida, ni el porqué de su nombre, ni donde nació, ni su edad. Nada. Una sombra. 

En cierta ocasión me hizo llegar una enigmática misiva.

Llevo muchos años apartado del mundo, encerrado en mi torre de marfil, rodeado de viejos legajos, incunables anónimos y libros carcomidos por el olvido. La Luna y los ratones que pasean por la buhardilla son mi única compañía. Escribo desde mi infierno personal. Nunca recibirás mis cartas. 

domingo, 11 de febrero de 2024

VENECIA: RITMO DE COLOR Y FORMA.

 


Venecia, 15 de agosto de 1960. Si llegar a Venecia por primera vez es gozar de un deslumbramiento maravilloso, todavía mejor es regresar a la ciudad de los palacios enjoyados, color del crepúsculo, porque entonces aquella impresión inicial, cegadora por intensa, que transformó al paisaje de canales y fachadas en una vibración de esmaltes encendidos, deja lugar a un sereno reconocimiento aguzado que, sin perder nada del esencial prodigio, permite al viajero adentrarse en su misterio y saborearlo con lento fervor. Es lo que me ha pasado a mí, como a tantos, al volver a Venecia. Lo que antes me asombraba y me sobrecogía un poco, como algo inalcanzable, se ha trocado en algo mío, casi familiar, a medida que me apoderaba del laberinto veneciano para siempre. Venecia en verano, abarrotada, sofocada de turistas, no será la augusta, suprema , melancólica, solitaria, Venecia del invierno, cuando únicamente sus moradores y los viajeros más ricos y exigentes la recorren, pero posee una seducción más poderosa que el tenaz alud forastero. Y eso es mucho decir. Me he sumado, pues a las caravanas de humanas hormigas, al infinito ambular de moscas-hombres que ennegrecen sus mármoles memorables, y he participado de su fiesta eterna, tan vieja que, iniciada bajo el esplendor bizantino y prolongada en la soberbia del Renacimiento y en el encanto burlón del siglo XVIII, no decae nunca. Y he ido de acá para allá, como en una feria luminosa, asomándome a la variedad de su espectáculo.

Manuel Mújica Lainez.

Placeres y fatigas de los viajes.

lunes, 16 de enero de 2023

LA LAGUNA.

 


Como un sueño confuso, y por momentos agitado, envuelta en la neblina que nos confunde cuando estamos en ese incómodo duermevela, ni despiertos, ni dormidos, así surge Venecia, en un enclave natural único, un emplazamiento, a priori, imposible e insalubre. Venecia, la hermosa Venecia surge en una laguna situada en la desembocadura de varios cursos fluviales al norte del mar Adriático (en el golfo que se abre entre la península itálica y la balcánica), ríos que nacen en los Alpes y llegan hasta aquí a verter sus aguas. La ciudad se construye sobre más de un centenar de pequeñas islas, hundiendo sus cimientos en una zona fangosa, donde abundan deltas y marismas. Un cordón litoral (donde se ubica el famoso Lido) cierra la laguna y la protege del mar (y de sus elementos, la ira de Poseidón).


“El arte de la vejez es arreglárselas para acabar como los grandes ríos, serena, sabiamente, en un estuario que se dilata y donde las aguas dulces empiezan a sentir la sal y las saladas, un poco de dulzura. Y cuanto te das cuenta ya no eres río sino Océano. Eso es lo que pretendo”.

José Luis Sampedro.

sábado, 14 de enero de 2023

VENECIA ME VUELVE PEREZOSO.

 


Debían ser las cinco de la tarde de cualquier día de un tórrido mes de Julio. El marinero bohemio lleva varias semanas en la ciudad, aislado del mundo, comiendo un poco de pescado acompañado de polenta, y bebiendo mucho vino. Las noches asfixiantes e interminables, y las mañanas cortas, demasiado cortas. Cuando uno empieza a respirar, el sol, inmesericorde, te pega un hachazo mortal. El viento, cuando sopla, viene cálido. Y la humedad, esta humedad que te postra, te obliga a reposar y a buscar alguna frondosa higuera de aroma embriagador, para sentarse bajo su sombra. Entre vaso y vaso, la conversación se prolonga, las anécdotas y los recuerdos van llenando todo nuestro tiempo. Mirar el mar causa melancolía, pero Venecia, como una amante celosa te quiere pera ella, aunque la mayoría de los días no pueda complacerte. Poco a poco el tedio se apodera de todo tu ser, anhelas el viaje, sueñas con la aventura, con escapar de la prisión con los barrotes más hermosos del mundo, pero el sabor del vino y las eternas noches estivales del Mediterráneo te atrapan. Debían ser las cinco de la tarde, cuando el antihéroe se encuentra en la casa de Boca Dorada, y como un pensamiento en voz alta pronunció aquella frase, tan real, y llena de significado: !Venecia me vuelve perezoso¡. Boca Dorada es sabia, ha vivido mucho tiempo, conoce como nadie los secretos de Venecia, su verdadera esencia, y el sortilegio que lanza a los hombres y mujeres que un día decidieron perderse en el laberinto de sus calles. Sus palabras encierran toda la verdad sobre la ciudad: Venecia está hecha para eso.


La mayoría jamás podrá entender ninguna de esas dos frases. Algunos venecianos y esforzados trabajadores del sector turístico que cada día llegan hasta aquí, lo olvidaron. Muchos turistas y visitantes apenas pasan unas horas en Venecia, y su tiempo vuela (literalmente), de San Marcos al Rialto, y del Rialto a una góndola. Si es posible, comprar algún recuerdo, o baratija made in China (con todos mis respetos para la poderosa industria del gigante asiático). A veces es tan corta y trepidante la estancia (especialmente si se desembarca en el bacino de San Marco como integrante de uno de esos tours agotadores) que no es posible ni alcanzar el Rialto (y lo digo por experiencia propia). Otra considerable cantidad de visitantes llega en tren, y más que caminar, corre para en un par de días comer helado, visitar Murano y Burano, entrar en el Palacio Ducal y beber un spritz en cualquier campo o campiello. Venecia sigue siendo invisible para ellos, conocer la ciudad real es imposible sin la pereza.


Si superas esos dos momentos (o al menos uno de ellos) y decides volver a Venecia, y esta vez obviar los grandes monumentos y romper con el ritmo frenéntico e intentar ver todo lo que hay que ver, la perspectiva cambia. Ya no miras el reloj, ya no corres, ya no importa si visitas San Marco, ya no hace falta hacer insufribles colas. Entonces, y solo entonces, Venecia se da cuenta de eso, te atrapa y te sume en un letargo del que no quieres despertar. Te dejas llevar por sus calles, campiellos, sotoportegos y cortes. Pierdes tu voluntad y es la propia ciudad la que conduce tus pasos, y te dirige hacia donde ella quiere. Y cuando menos te lo esperas, entre tu copa de vino y el mar, Venecia te habrá conquistado. Habrás entregado tu alma sin oponer resistencia.

Julio 2022.

martes, 15 de marzo de 2022

TURKU, LA CIUDAD MÁS ANTIGUA DE FINLANDIA.


La ciudad de Turku, la más antigua de toda Finlandia, fue fundada por Suecia en la Edad Media, cuando estas tierras pertenecían a su corona. Hoy en día es una atractiva ciudad que se extiende a ambas orillas del río Aura. 




En las orillas del Aura se encuentran anclados varios barcos-restaurantes, donde degustar las delicias gastronómicas del país, como el delicioso Fish & Chips. 










Las esculturas repartidas por todo el casco urbano de Turku, ofrecen al caminante toda una lección de historia del país. 



El río Aura – Aurajoki – que desemboca en el mar del Archipiélago (que a su vez forma parte del mar Báltico) entre el golfo de Botnia y el de Finlandia, encara su último tramo entre la colina Puolala y la colina Samppalina, atravesando el centro de la ciudad de Turku (Abo en sueco), la sede del mítico equipo de fútbol, Turun Palloseura. 



La ciudad más antigua de Finlandia se desarrolla alrededor del citado río, cuyas orillas están llenas de bares flotantes y barcos restaurantes. Turku es además la capital de Finlandia Propia o Finlandia del Sudeste, Varsinais-Suomi . Una de mis ciudades preferidas de este maravilloso país. 









El Turun Linna, magnífica fortaleza, protege el puerto de la ciudad desde hace ocho siglos. 



En esta apacible ciudad nació el legendario atleta Paavo Nurmi, conocido como el “finlandés volador”, especialista medio fondo y fondo.  




Desde el puerto un largo paseo de unos tres kilómetros, nos conduce hasta la catedral de Turku, la Tuomiokirkko, una de las iglesias más destacadas de Finlandia. 


Un verano fresco, húmedo y nublado, pero tremendamente animado, se vive y disfruta aquí, desde junio hasta mediados de agosto. Las noches blancas terminan de configurar un ambiente agradable y muy divertido. 


Turku es un ciudad diseñada para caminar, caminar y caminar. O si lo prefieren pasear en bici o montar en patinete. 



domingo, 6 de marzo de 2022

¿PEREGRINO O CAMINANTE?.


El vocablo peregrino tiene fundamentalmente dos acepciones. Etimológicamente se refiere a aquel que transita por tierras extrañas (y suponemos que ajenas y lejanas). La segunda acepción la vincula con el fenómeno religioso, muchas veces estrechamente ligado con la escatología y el culto a las reliquias. En ese sentido, el peregrino es un ser profundamente espiritual, y religioso. A mí no me suelen gustar las etiquetas, así es que nunca me he considerado peregrino, la religión no cumple función alguna en mi vida, más allá de ser un interesante objeto de estudio. Por otro lado, no solo camino por tierras extrañas, también camino, y mucho, por las tierras y senderos conocidos y familiares, aquellos que rodean el hogar donde vivo, es por eso, que solo soy, un caminante. Disfruto caminando, y no únicamente por el campo, el bosque o la montaña, también por la playa, la ciudad, e ir al trabajo o a la compra caminando. Es la esencia misma del ser humano, estamos hechos, diseñados, programados para caminar. Fue ese caminar lo que impulsó el espectacular desarrollo de nuestro cerebro. Y de eso va la vida, de caminar. 

lunes, 17 de enero de 2022

A TRAVÉS DE LOS MONTES PIRINEOS.

 


Por estos pasos de montaña han transitado animales y hombres desde el principio de los tiempos. ¿Llegó el Hombre de Atapuerca, el famoso Homo antecessor, a nuestra península Ibérica a través de los Pirineos?. Bandas de cazadores neandertales, que venían huyendo de los fríos polares de la Edad del Hielo, al igual que las manadas de animales salvajes, que les abrían el camino a los neandertales, buscando pastos más templados. Siguieron los indoeuropeos, en general, y las tribus celtas en particular. Aníbal Barca, al frente de sus elefantes, realizó el trayecto en sentido contrario. En Roma las madres asustaban a los niños pequeños ¡Aníbal ad portas!. Más tarde irrumpieron alanos, vándalos, suevos y por supuesto, los visigodos. Carlomagno y sus mesnadas, después que su abuelo Carlos Martel detuviese en Poitiers, el vertiginoso avance de los sarracenos. Peregrinos, arrieros, contrabandistas, comerciantes, goliardos en uno y otro sentido, una y otra vez. Y Napoleón con su Grand Armee, para estrellarse en la bahía de Cádiz, y el duque de Angulema, comandando a los Cien Mil Hijos de San Luis, en nombre de la Santa Alianza, para aplastar el liberalismo y consolidar el trono para Fernando VII (al que llegaron a llamar el Deseado). Franceses y españoles, como todo buen vecino, lo mismo eran amigos, que enemigos. La frontera la estabilizaron ambos reinos en el siglo XVII con la firma del Tratado de los Pirineos. Hasta hace poco (o mucho, ya no recuerdo), África comenzaba en los Pirineos, y los escritores románticos (de sensible e impresionable pluma) venían cargados de libros, papeles y cartapacios, con la cabeza llena de tópicos, para conocer las exóticas tierras españolas. Cuentan que Prosper Merimeé encontró a su Carmen andaluza, en un recóndito barrio de un pequeño pueblo navarro, Etxalar. También los hubo que hicieron el camino hacia el otro lado; curas y religiosos durante la II República; republicanos, maquis y cualquiera que quisiese (y pudiese) huir de la Guerra Civil. En los años '60, los españoles salidillos acudían a Perpignan para visitar sus salas de cine, a ver si había suerte y salía una teta en pantalla grande. Los terroristas de ETA buscaban refugio en Francia, y hasta el país vecino les seguían los matones del GAL. Luego cayó el telón de la dictadura, y muchos debieron cruzar los Pirineos para buscar un futuro que España les negaba. En esta jornada hemos podido ver las huellas de todos los que nos precedieron. El Pirineo es una frontera osmótica y viva, que más que separar, cumple la función de vínculo, de unión entre las diferentes comunidades que han vivido, viven y vivirán en ambas vertientes.



sábado, 1 de enero de 2022

UN AÑO DE SALIDAS A LA NATURALEZA. 2021.

 

RAPACES DIURNAS.

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

Mojácar, Campo de Golf, Enero. 

Moheda Alta. Badajoz. Diciembre. 

Busardo ratonero (Buteo buteo).


Huntto, Pirineo, Junio. 

Espinal. Navarra. Julio.

Valdizarbe. Navarra. Julio. 

La Algaida. Puerto Real. Cádiz. 



Milano real (Milvius milvius).


Espinal. Navarra. Julio. 

Bizkarreta. Navarra. Julio. 

Plasencia. Cáceres. Diciembre. 


Milano negro (Milvius migrans).

Puente la Reina. Navarra. Julio. 


Águila calzada (Aguila pennata).

Pamplona. Julio. 


Alimoche común (Neophron percnopterus).



Burguete. Navarra. Julio. 


Buitre leonado (Gyps fulvus).

Sierra de Cazorla. El Gilillo. Enero. 



Sierra de Cazorla. Octubre. 




Salto del Gitano. Monfragüe. Cáceres. Diciembre.



Plasencia. Cáceres. Diciembre.

GARZAS, CIGÜEÑAS E ÍBISES.

Garza Real (Ardea cinerea).



Salar de los Cano, Vera. Marzo. 

Salar de los Cano. Vera. Mayo. 



Pamplona. Julio. 


Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)





Salar de los Cano, Abril. 

Garceta común (Egretta garzetta).


Salar de los Cano. Marzo. 


Salar de los Cano, Abril 

Mérida. Diciembre. 


Río San Pedro. Puerto Real. Cádiz. 

Flamenco común (Phoenicopterus roseus)

Salar de los Cano. Marzo 






Salinas de Cabo de Gata, Abril. 



Salar de los Cano, Abril. 


Cigüeña blanca (Ciconia ciconia).

Puente la Reina. Navarra. Julio. 


Mérida. Diciembre.

Moheda Alta. Badajoz. Diciembre. 



Morito (Plegadis falcinellus).

Salar de los Cano. Marzo. 




Mérida. Diciembre. 

Martinete común (Nycticorax nycticorax)


Río Guadiana. Mérida. 

Espátula (Platalea leucorodia) 



Río San Pedro. Puerto Real. Cádiz. 


ALCAUDONES. 

Alcaudón real (Lanius meridionalis)

Río Aguas, Abril. 


Calar Alto, Sierra de los Filabres, Marzo. 





Salar de los Cano, Vera, Marzo. 

Río Antas, Junio. 




Salar de los Cano, Abril. 



Moheda Alta. Badajoz. Diciembre. 


Alcaudón común (Lanius senator).


Río Aguas. Mojácar. Abril. 



Granadilla. Agosto. 

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio).


Espinal. Navarra. Julio. 


SOMORMUJOS Y ZAMPULLINES.

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus).






Salar de los Cano, Abril. 

Zampullín chico o común (Tachybaptus ruficollis).

Río Aguas, Abril. 


Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis).




Salar de los Cano, Marzo. 

CORMORANES. 

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo).

Río Aguas, Abril.


Río Aguas. Enero. 





Río Guadiana. Mérida. Diciembre. 



CHORLITEJOS.

Chorlitejo chico (Charadrius dubius).


Salar de los Cano, Vera. Marzo. 



Salar de los Cano, Abril.


CISNES, PATOS Y GANSOS.

Ánade real o azulón (Anas platyrhynchos).

Río Aguas, Abril. 

Río Guadiana. Mérida. Diciembre. 



Pato colorao (Netta rufina).


Salar de los Cano. Marzo. 





Salar de los Cano, Abril. 

Porrón europeo o porrón común (Ayhtya ferina).

Salar de los Cano, Vera, Almería, Abril 

Tarro blanco (Tadorna tadorna).




Salar de los Cano. Marzo-Abril. 

Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala).

Salar de los Cano. Marzo. 


Salar de los Cano, Abril. 

Ansar común (Anser anser).

Sierra de Cazorla. Noguera de la Sierpe. Octubre. 


Mérida. Diciembre. 


Reserva Las Quinientas. Berlanga. Badajoz. 

Anser cygnoides. 






Sierra de Cazorla. Noguera de la Sierpe. Octubre.

Reserva las Quinientas. Berlanga. Badajoz. 

Barnacla cariblanca (Branta leucopsis)


Pamplona. Taconera. Junio.

Cerceta común (Anas crecca).


Salar de los Cano. Marzo. 


Salar de los Cano. Diciembre. 


Cuchara común (Anas clypeata).

Salar de los Cano. Marzo. 

Ganso del Nilo (Alopochen aegyptiaca)






Moheda Alta. Badajoz. Diciembre. 

Cisne común (Cygnus olor).


Pamplona. Jardines la Taconera. Junio. 


GALLINETAS Y FOCHAS. 

Focha común (Fulica atra).

Salar de los Cano. Marzo. 



Río Aguas, Abril. 


Río Guadiana. Mérida. 

Gallineta (Gallinula chloropus).


Río Aguas, Abril.


Río Antas, Junio. 

Calamón común (Porphyrio porphyrio).



Río Aguas. Abril.

Río Guadiana. Mérida. 

GRULLAS.

Grulla común (Grus grus) 







Moheda Alta. Badajoz. Diciembre. 


LIMÍCOLAS.

Cigüeñuela (Himantopus himantopus).


Salar de los Cano. Febrero. 

Salar de los Cano, Abril. 


Río Antas, Junio. 



Avoceta común (Recurvirostra avosetta).


Salar de los Cano, Abril. 

Archibebe común (Tringa totanus)


Salar de los Cano, Abril. 

Puerto Real. Cádiz. 


Agachadiza común (Gallinago gallinago).

Salar de los Cano. Marzo. 

Archibebe claro (Tringa nebularia).

Salar de los Cano. Marzo. 

Vuelvepiedras común (Arenaria interpres).



Playa Barra. Portugal. 

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)



Rio Guadiana. Mérida. 

Zarapito trinador (Numenius phaeopus)



Puerto Real. Cádiz. 


GAVIOTAS.

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus).



Salar de los Cano. Marzo. 



BÚHOS.

Búho Chico (Asis otus).







Mollina, Málaga. Noviembre. 



Búho Real (Bubo bubo).

Mojácar. Febrero. 

Mochuelo Europeo  (Athene noctua).


Río Antas, Junio. 


Cúllar Vega, Granada, Mayo. 


PALOMAS Y TÓRTOLAS.

Tórtola turca (Streptopelia decaocto).

Cúllar Vega, Granada, Mayo. 


CUCOS. 

Cuco europeo (Cuculus canorus)



Hontanas. Julio. 


Críalo europeo (Clamator glandarius)




Salar de los Cano, Abril. 


Antas. Junio. 


ABUBILLAS Y ABEJARUCOS.

Abubilla (Upupa epops).


Río Aguas, Abril. 


Abejaruco (Merops apiaster).





Río Aguas, Abril. 


Río Antas, Almería, Junio. 

MARTINES.

Martín pescador (Alcedo atthis).


Salar de los Cano. Marzo. 




Salar de los Cano. Octubre. 

Ribera del río Guadiana. Mérida. 



ZORZALES. 

Zorzal común (Turdus philomelos).


Espinal. Navarra. Julio.



Mirlo común (Turdus merula).

Salar de los Cano. Marzo. 





Mojácar, Marzo. 

Auritz/Burguete. Junio. 


ALONDRAS.

Alondra común (Alauda arvensis).

Cúllar Vega, Granada, Mayo. 

Moheda Alta. Badajoz. Diciembre. 


Cogujada común (Galerida cristata).


Salinas de Cabo de Gata, Marzo. 




Río Aguas, Abril. 

Alto del Perdón. Navarra. Julio. 


Totovía (Lullula arborea).



Calar Alto, Sierra de los Filabres, Marzo. 

GOLONDRINAS Y AVIONES. 

Golondrina común (Hirunda rústica).

Salar de los Cano. Marzo.




Huntto. Pirineos. Junio.


BISBITAS Y LAVANDERAS.

Lavandera blanca (Motacilla alba).

Salar de los Cano. Marzo.


Huntto, Pirineos, Junio. 

Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)



Río Guadiana. Mérida. Diciembre. 


RUISEÑORES, COLIRROJOS, COLLALBAS 

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)

Salar de los Cano. Octubre. 

Tarabilla común (Saxicola rubicola)

Larrasoaña. Navarra. Julio. 


Hornillos del Camino. Julio. 


Salar de los Cano. Octubre. 




Collalba gris (Oenanthe oenanthe).


Hontanas. Julio 



Petirrojo europeo (Erithacus rubecula).


Sierra de Cazorla. Octubre. 

Zubiri. Navarra. Julio. 


CURRUCAS Y MOSQUITEROS. 

Curruca carrasqueña occidental (Sylvia inornata).


Salar de los Cano, Abril. 

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala).

Mojácar, río Aguas, Enero. 


Río Aguas, Abril. 

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla).

Ribera del Guadiana. Mérida. 

Mosquitero común (Phylloscopus collybita).



Salar de los Cano. Marzo. 



Mérida. Diciembre. 


PÁRIDOS Y AFINES.

Carbonero común (Parus major).


Cúllar Vega, Granada, Mayo. 

Ribera del Guadiana. Mérida.



Carbonero garrapinos (Periparus ater).


Calar Alto, Sierra de los Filabres, Marzo.

Mito común (Aegithalos caudatus)

Reserva Las Quinientas. Berlanga. Badajoz. 


TREPADORES. 

Agateador europeo (Certhia brachydactyla).


Sierra de Cazorla. Enero. 

CÓRVIDOS. 

Cuervo (Corvus corax).

Espinal. Navarra. Julio. 

Urraca (Pica pica).


Salar de los Cano. Marzo. 


Río Aguas, Abril. 


Cúllar Vega, Granada, Mayo. 


Burguete (Navarra). Junio.

Mérida. Diciembre. 

La Algaida. Puerto Real. Cádiz. 


Grajillas Occidentales (Corvus monedula).





Río Antas, Junio.


Corneja negra (Corvus corone).

Akerreta. Navarra. Julio. 

Bizkarreta. Navarra. Julio. 

Rabilargo ibérico (Cyanopica cooki)




Reserva Las Quinientas. Berlanga. Badajoz. 


ESTORNINOS. 

Estornino negro (Sturnus unicolor).


Río Aguas, Abril. 

Oropéndola europea (Oriolus oriolus).



Granadilla, Cáceres. Agosto. 

GORRIONES.

Gorrión común (Passer domesticus).

Mojácar playa, urbanizaciones, Abril. 

Cúllar Vega, Granada, Mayo. 

Ermita de Eunate. Navarra. Julio. 


Hontanas. Julio. 



ESCRIBANOS. 

Escribano montesino (Emberiza cia).


Pirineos, Mayo. 

Escribano cerillo (Emberiza citrinella).

Espinal. Navarra. Julio.



Pirineo, Mayo. 

Escribano triguero (Emberiza calandra).


Río Aguas, Abril. 

Huntto, Pirineos, Junio. 

FRINGÍLIDOS. 

Jilguero europeo (Carduelis carduelis).

Río Antas. Junio. 

Roncesvalles. Junio.

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs).


Huntto, Pirineos, Junio. 

Serín verdecillo (Serinus serinus).


Río Aguas, Abril. 


Salar de los Cano, Abril.

Verderón (Chloris chloris).


Río Aguas, Junio. 



Pardillo común (Carduelis cannabina).

Alto del Perdón. Navarra. Julio



Hornillos del Camino, Julio. 


Hontanas. Julio. 


GALLINACEAS. 

Perdiz común (Alectoris rufa)




Hontanas. Julio. 


Pintada común (Numida meleagris)



Pamplona, Jardines de la Taconera. Junio. 

Pavo (Meleagris gallopavo).


Pamplona. Jardines la Taconera. Junio. 


Faisán plateado (Lophura nycthemera)



Pamplona. La Taconera. Junio. 

Gallina Brahma (Gallus gallus). 


La Taconera. Pamplona. Junio. 

Pavo real (Pavo cristatus)




La Taconera. Pamplona. Junio. 


AVES TROPICALES.

Cotorra argentina (Myiopsitta monachus)






Parque Genovés. Cádiz. Septiembre. 


INVERTEBRADOS.


Calopteryx Virgo 

Burguete. Navarra. Julio. 

Libélula Orthetrum chrysostigma.

Río Antas, Junio. 

ANFIBIOS.

Rana Común o Rana Verde (Pelophylax perezi).




Río Antas, Junio. 


REPTILES. 

Galápago leproso (Mauremys leprosa).

Río Aguas, balsa de riego. Abril.


                                                              Río Antas, Junio.

Lagartija Colirroja (Acanthodactylus erythrurus).


Río Antas, Junio. 



Lagartija ibérica (Podarcis hispanicus)

Cirauqui. Navarra. Julio. 

Lagarto Ocelado del Sureste (Timon lepidus nevadensis).





Mojácar. Río Aguas. Junio. 

Tortuga de orejas rojas o galápago de Florida 
(Trachemys scripta elegans)

Río Guadiana. Mérida. 

MAMÍFEROS. 

Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus).





Salar de los Cano. Febrero. 

Conejo común (Oryctolagus cuniculus).


Río Aguas, Campo de Golf, Abril. 



                                                                    Río Antas, Junio.

La  Algaida. Puerto Real. Cádiz. 


Ardilla roja (Sciurus vulgaris).

Cazorla. Río Cerezuelo. Enero. 


Sierra de Cazorla. Octubre. 

Cabra hispánica (Capra pyrenaica hispanica).






Mojácar. Río Aguas, Febrero. 






Calar Alto, Sierra de los Filabres, Marzo.

Ciervo común (Cervus elaphus).




Pantano de El Tranco. Sierra Cazorla. Enero. 



Calar Alto, Sierra de los Filabres, Marzo









Granadilla. Agosto. 

Gamo (Dama dama).







Pantano el Tranco. Sierra Cazorla. Enero. 



Sierra de Cazorla. Octubre. 

Corzo (Capreolus capreolus).



Huntto, Pirineos, Junio. 

Jabalí (Sus scrofa). 




Calar Alto, Sierra de los Filabres, Marzo.


Calar Alto. Sierra de los Fialbres. Octubre. 

Zorro  (Vulpes vulpes).



Río Antas, Junio. 












Granadilla. Agosto. 







Espinal. Navarra. Julio. 

Nutria (Lutra lutra)

Río Guadiana. Mérida. Diciembre. 

Cobaya (Cavia porcellus)




Reserva Las Quinientas. Berlanga. Badajoz. 


IN MEMORIAM. 



Pícara. 



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...