Mostrando entradas con la etiqueta mar Egeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mar Egeo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2016

EXVOTO TAURINO.



El toro, y el ganado vacuno en general, es animal fetiche del Mediterráneo, al menos desde la Edad del Bronce, como queda atestiguado por el arte, las leyendas y las tracidiones. La figurilla de la imagen es una pequeña obra de arte ejecutada con maestría, con la papada y la cola de bóvido claramente estilizadas.Se trata de un exvoto (una ofrenda) dedicado a algún dios del Egeo, utilizado como sustituto de un animal sacrificado y destinado a permanecer para siempre en el santuario de la divinidad.  

viernes, 23 de noviembre de 2012

CIVILIZACIÓN DEL EGEO


 A lo largo de toda la historia el mar Egeo se convertirá en el articulador del espacio y principal vía de comunicación de todo el ámbito griego. Con el nombre de Civilización del Egeo nos referimos en conjunto a las culturas prehelénicas antecedentes de lo que será el Mundo Griego. Durante más de mil años se van a suceder la Cultura Cicládica, la Cultura Minoica y la Civilización Micénica; se trata de tres de las culturas históricas plenamente europeas más antiguas.


Los rapsodas y poetas griegos, y más adelante los escritores de la Grecia Clásica, hacían referencia una y otra vez a un legendario pasado remoto, la "Edad de los Héroes", para referirse a estas Civilizaciones del Egeo. Mas no será hasta finales del siglo XIX, cuando gracias a excavaciones y hallazgos arqueológicos, de lugares hastas entonces legendarios, como Troya, Micenas, o Cnossos, empecemos a tener datos más concretos y fidedignos de este período prehelénico.


Gracias a la arqueología se han conseguido pruebas materiales de una progresión cultural en la zona, que iría desde los últimos siglos del Neolítico hasta la Edad del Bronce, que comienza aproximadamente hacia el año 3000 a.C., y de la que podemos indicar tres fases:


Bronce Primitivo.
Hacia el 3000 a.C. aparecen en el Egeo pueblos que procedían del Asia Menor y portaban armas y objetos de bronce, poblando Creta y las Cícladas.


Bronce Medio
Entre 2200-1800 a.C. otra ola de pobladores indoeuropeos se asentaron en la zona, dando origen en Creta a la Civilización Minoica.


Bronce Final.
Durante el bronce final se desarrolló la floreciente Civilización Micénica.


Poco después del año 1.200 a.C. se produjo el derrumbe definitivo de la Civilización Egea, con la caída de Micenas, multitud de estudios e hipótesis intentan explicar el fenómeno, siendo la invasión de los dorios y algunos desastres naturales, como erupciones volcánicas, las más aceptadas hasta la fecha. Personalmente no creo que un acontecimiento de tales magnitudes sea debido a un único factor explicativo, más bien es un cúmulo de causas, llegada de los dorios, comienzo de la Edad del Hierro, problemas internos, competencia económica, los propios desastres naturales, etc... las que provocaron el fin de la Civilización del Egeo, y el comienzo de la "Dark Age" - Edad Oscura - en Grecia.

jueves, 21 de enero de 2010

ABANTES

Con parte de la cabeza afeitada, pero dejándose una larga trenza, los guerreros abantes, primitivos habitantes de la Grecia Ilírica, fueron uno de los muchos contingentes que participaron en el sitio de Troya, y tras la guerra, desgajándose en pequeños grupos, acabaron por desaparecer de la historia.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO.

Los Abantes habitaban la isla griega de Eubea. Es una región muy montañosa, con alturas superiores a los 1.300 metros, situada en el mar Egeo y separada de la Grecia continental por el Golfo de Eubea. A pesar de estar atravesada por montañas, entre ellas se extienden fértiles llanuras aptas para el cultivo. El propio nombre de la isla deriva del de este pueblo los abantes, que fueron los primeros habitantes conocidos de la isla.

ORIGEN

Es posible que los abantes procedieran de Tracia siendo la ciudad Abes (Abae) su patria de origen. De todas formas algunos autores los hacen descender de un héroe epónimo; Abante, hijo de Metanira y Celeo fue convertido en lagarto por burlarse de Deméter.


ALGO DE HISTORIA

Uno de los príncipes de los abantes gobernaba sobre siete principados, amén de ser tributario de Micenas. Los veremos combatiendo en la guerra de Troya a favor de los griegos, para posteriormente disgregarse en pequeños grupos y desaparecer de la Historia.

PERSONAJES CONOCIDOS.

Homero nombra a Elefenor Calcodontíada (hijo de Calcodón) como caudillo de los bravos abantes, descendiente de Ares y que comandaba cuarenta naves negras. Pero que perdió la vida combatiendo en Troya.

LA GUERRA

Los abantes eran valientes y arrojados guerreros.

CIUDADES.

Homero cita siete ciudades de los abantes en la isla de Eubea, a saber; Calcis, Eretria, Histiea en uvas abundosa, Cerintio marítima, Dio ciudad excelsa, Caristo y Estira.

COSTUMBRES.

Una de sus costumbres más conocidas, es la de raparse la cabeza pero dejándose una larga trenza. Pensamos que puede tratarse de algún tipo de ritual relacionado con la actividad bélica.

SELECCIÓN DE TEXTOS

"Los abantes de Eubea, que residían en Calcis, Eretria, Histiea en uvas abundosa. Cerinto marítima, Dio, ciudad excelsa. Caristo y Estira, eran capitaneados por el magnánimo Elefenor Calcodontíada, vástago de Ares. Con tal caudillo llegaron los ligeros abantes, que dejaban crecer la cabellera en la parte posterior de la cabeza: eran belicosos y deseaban siempre romper con sus lanzas de fresno las corazas en los pechos de los enemigos. Seguíanle cuarenta negras naves".

Homero , Ilíada: Canto II 536.

La Muerte de Elefenor.

"Fue Antíloco quien primeramente mató a un teucro, a Equepolo Talisíada, que peleaba valerosamente en la vanguardia: hirióle en la cimera del penachudo casco, y la broncínea lanza, clavándose en la frente, atravesó el hueso, las tinieblas cubrieron los ojos del guerrero y éste cayó como una torre en el duro combate. Al punto asióle de un pie el rey Elefenor Calcodontíada, caudillo de los bravos abantes, y lo arrastraba para ponerlo fuera del alcance de los dardos y quitarle la armadura. Poco duró su intento. Le vio el magnánimo Agenor e hiriéndole con la broncínea lanza en el costado, que al bajarse quedara en descubierto junto al escudo, dejóle sin vigor los miembros. De este modo perdió Elefenor la vida y sobre su cuerpo trabaron enconada pelea teucros y aqueos: como lobos se acometían y unos a otros se mataban".

Homero; Ilíada; Canto IV 457

"Era entonces costumbre que los que salían de la edad pueril fuesen a Delfos y consagrasen a Apolo en primicia su cabellera; pasó a Delfos, Teseo, y dicen que el lugar de la ceremonia de él se llama hasta el día de hoy Teseia. Afeitóse solamente la parte anterior de la cabeza como de los Abántidas lo refiere Homero, y este modo de afeitarse también por él se llamó Teseide. Fueron los Abantes los primeros que así se trasquilaron: no por haberlo aprendido de los Árabes, como creen algunos, ni por imitar a los de Misia, sino a causa de que eran guerreros amigos de combatir de cerca, e inclinados más que otros algunos a venir a las manos con los contrarios, según que en estos versos lo atestigua también Arquíloco:

No en el tender del arco, o de las hondas
en el crujir frecuente, se señalan;
sino en el campo, cuando el crudo Marte
para herir con el hierro más se ensaña:
que en esta lucha los gloriosos hijos
de la Eubea prez ilustre alcanzan:

trasquílanse, por tanto, para no dar a los enemigos el asidero de los cabellos. Y con esta misma idea se dice que Alejandro de Macedonia dio orden a sus generales para que hiciesen rasurar las barbas a los Macedonios, porque eran para los contrarios una presa que les estaba muy a la mano".


Plutarco; Vidas Paralelas; Teseo V

FUENTES.

Aparecen citados en la Ilíada y en la obra de Hesíodo. También encontramos menciones de ellos en Heródoto, Aristóteles, Estrabón, Pausanias Plutarco.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...