Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

MAGAZZINI DEL SALE.

 

En la fondamenta delle zattere, tal vez la más luminosa de toda la ciudad, justo enfrente de la Giudecca, se sitúan los magazzini del sale, enormes almacenes para la sal, el oro blanco, que están en la base del poderío comercial y económico de la vieja república veneciana.



Con capacidad para 45.000 toneladas de sal, este complejo de edificios levantados a principios del siglo XV, desempeñó esta función hasta el siglo XIX. En la actualidad son utilizados como enormes salas de exposiciones.




Este lugar era uno de los principales puntos de desembarque de los barcazas y balsas que llegaban cargadas de sal desde diferentes enclaves de la Laguna. Una hipótesis sobre el origen del término fondamenta, lo vincula precisamente con fondamentum salinarum que era el nombre con el que se designaba un complejo de salinas.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

LAS VILLAS VENECIANAS DE PALLADIO.

 


A mediados del siglo XVI los patricios venecianos comenzaron a mostrar gran interés por las tierras de cultivo, como un medio eficaz para mantener la independencia económica de la república, y asegurarse el abastecimiento de los productos del campo, y no tener que depender (en exclusiva) de los grandes proveedores de grano del Norte.


Con esta finalidad se mejoraron las tierras pantanosas a través de sistemas eficientes de drenaje y se desarrollaron nuevos métodos de cultivo. Además se experimentaron cosechas de otras especies, en particular el maíz, que había llegado a Europa unas décadas antes, tras el descubrimiento de América. Podemos rastrear el origen de la polenta, contorno típico de los platos venecianos, en esos momentos.


Frescos de Villa Caldogno. Escena de la vida en la villa. 


A raíz de esta novedosa situación comenzó una frenética etapa constructiva. Andrea Palladio fue el arquitecto que con más éxito respondió a la demanda de villas desde las que administrar estas haciendas agrarias, construyendo una serie de villas a lo largo de todo el territorio continental veneciano (Dominio de Terraferma). El arquitecto proyectó edificios de la máxima dignidad y lujo, que pudieran construirse con la fuerza de trabajo local disponible, utilizando para ello materiales sencillos y baratos: ladrillo simple recubierto con estuco, y con escasa (o nula) necesidad de piedra tallada. El uso de frontones clásicos producían un efecto señorial en las fachadas principales de los edificios.


Con frecuencia las mismas familias que encargan a Palladio la construcción de su palacio en la ciudad le hacen construir también su villa en el campo: palacio y villa representan dos caras de la misma realidad social. La casa urbana se inserta en una condición espacial dada, la perspectiva de la calle; la villa se inserta en un ambiente paisajístico siempre distinto, abierto a todas direcciones. Con respecto a la calle, el palacio es una fachada, un plano frontal; con respecto al horizonte y al paisaje que la rodea, la villa es un organismo articulado, condicionado por la variedad de los puntos de vista, el carácter del emplazamiento, las pendientes del terreno, etc.”

Giulio Carlo Argan.

Renacimiento y Barroco. II. De Miguel Ángel a Tiépolo

[Storia dell'arte italiana].


En el caso de la Rotonda, Villa Capra, uno de sus obras más celebradas, ubicada a las afueras de Vicenza, era más un lugar de retiro suburbano que una villa rural propiamente dicha. Estamos quizás ante la realización más perfecta del ideal renacentista de construcción aislada de planta central. La concepción de la Villa Capra es fruto de un afán geometrizador exacerbado, basado en proporciones matemáticas exactas.


Villa Foscari 


Aún siguen en pie una veintena de villas diseñadas por Palladio, más sencillas que la Rotonda, pero perfectamente armonizadas con el paisaje. Se trata, por lo general, de construcciones rústicas anejas. Y si bien, no hay dos que sean exactamente iguales, todas ellas son armoniosamente proporcionadas. Entre las más destacadas podemos citar la Villa Foscari o de la Malcontenta, y la villa Barbaro de Maser.


Estas villas o casas de campo, productos del genio creador palladiano, tratadas a veces como auténticos templos, el arquitecto consigue integrar como nunca se había logrado la arquitectura y el paisaje. Se piensa que estas villas con pórticos de entrada parecen haber sido el origen, a través de Inglaterra, del tipo de mansión del sur de los Estados Unidos (reinvención constante de las formas artísticas).


Acaso en este sentido la villa palladiana, nacida de una exigencia social completamente veneciana, constituye el campo más libre de su fantasía. Cada una es una solución nueva e inesperada. Superficies claras interrumpidas por logias, torrecillas que delimitan el espacio intermedio con cadencia métrica y pórticos que surgen en los costados son los principales motivos de su sintaxis. No sólo las galerías que cubren toda la fachada hacen a ésta aérea y ligera, sino que se extienden y se proyectan hacia fuera, captando por todas partes el espacio para rimarlo o multiplicarlo como en su obra maestra, la Rotonda de Vicenza”.


El Arte y el Hombre.Volumen II

dirigida por René Huyghe.

jueves, 11 de abril de 2024

VILLA SABOYA, LECORBUSIER Y LOS CINCO PUNTOS PARA UNA NUEVA ARQUITECTURA.

 




La Villa de Saboya (1929) encarna los ideales de la arquitectura funcionalista y sintetiza los “Cinco puntos para una nueva arquitectura” un manifiesto arquitectónico firmado por LeCorbusier y su colaborador Pierre Jeanneret.



♠ Soportes. Los pilares de hormigón elevan la zona habitable como si fuera un palafito, aislando la vivienda del suelo y dejando libre parte de la planta inferior. El espacio que queda debajo de ellos se aprovecha para zonas verdes y de ocio. El jardín y la calle pueden tener un trazado independiente, con lo que se eliminan las humedades y los puntos oscuros.





♠ Tejado funcional. Las cubiertas se conciben como un espacio en expansión que aprovecha toda la superficie del edificio. Este tejado cumple función de terraza y jardín, constituyendo así, y en palabras de LeCorbusier, “uno de los sitios preferidos de toda la casa”.





♠ Libre estructura de la planta. El espacio interior se libera debido a que la estructura se sustenta en pilares. No hay muros de carga, sino únicamente tabiques, que se distribuyen de forma independiente respecto a los elementos sustentantes. Esto hace posible que cada plante se desarrolle de forma autónoma.



“[...] el sistema de apoyos soporta los pisos y sube hasta el tejado. Los tabiques se colocarán según las necesidades, con lo cual ningún piso se corresponderá con el otro. Se acabaron las paredes maestras, quedando solo membranas de un espeso voluntario. Consecuencia de esto es la absoluta libertad en la estructuración de la planta”. (LeCorbusier).




Fachada libre de elementos sustentantes. De esta manera la fachada se adapta a las necesidades de cada piso y además se multiplican las estructuras acristaladas. El edificio adopta, entonces, un aspecto delicado y liviano.



“[. . . ] Como el suelo de los pisos avanza sobre los puntos de apoyo en todo el edificio, toda la fachada sobresale del esqueleto que soporta. Pierde, por consiguiente, su cualidad de soporte y las ventanas, pueden distribuirse a voluntad, sin tener en cuenta el reparto interior” (LeCorbusier).



Ventanas longitudinales y corridas, que proporcionan luminosidad y ventilación, además de una sensación de mayor amplitud de los espacios. A través de los ventanales el interior de llena de una agradable luz natural, creando un ambiente acogedor y confortable.





Villa Saboya un edificio que establece una tensión entre la integración con el entorno y la diferenciación con respecto a el. De esta manera la casa se erige como hito monumental sobre el jardín, distinguiéndose de el tanto por las formas, como por el cromatismo. Una máquina para habitar, como concedía LeCorbusier a la vivienda, que constituye un auténtico tratado teórico-práctico sobre arquitectura moderna.


viernes, 17 de noviembre de 2023

PALAZZO GIOVANELLI.

 


En origen obra gótica XV aunque posteriormente se acometieron profundas renovaciones. En el siglo XIX fue prácticamente reconstruido por una familia no veneciana, los Giovanelli, que habían pagado cien mil ducados para unirse al Maggior Consiglio.




El Palazzo Giovanelli se abre al Gran Canal en su fachada princial, en las inmediaciones del Fondaco dei Turchi, la sede del Museo de Historia Natural, en el sestiere de Santa Croce.

jueves, 16 de noviembre de 2023

PALAZZO BELLONI - BATTAGLIA

 



El Palacio Belloni - Battaglia, con sus característicos pináculos, fue construido por presumiblemente por Baltasar Longhena sobre los restos de un edificio anterior a mediados del siglo XVII para la familia Belloni, que había comprado su título nobiliario con dinero. Los burgueses ricos siempre aspiraron a unirse a la aristocracia. Aunque no existe documentación que certifique la autoría del proyecto por el estilo del edificio es probable que se tratase de él. Posteriormente fue propiedad e los Battaglia y en 1804 fue adquirido por Antonio Capovilla, rica comerciante que lo restauró profundamente.


Los Belloni eran ricos propietarios de tierras en Valenza, comunicadas por Venecia a través del Po. Su residencia es una precioso edificio con una fachada típicamente barroca que destaca por su esmerada decoración escultórica ubicado en la Santa Croce.


El edificio consta de dos plantas y una entreplanta. La planta baja presenta un gran portal coronado por un tímpano. En la fachada de la planta noble se abren siete ventanas rectangulares con un amplio programa decorativo en el que destacan dos grandes escudos. En el ático podemos observar seis pequeñas ventanas mientras que dos pináculos en forma de obeliscos rematan la cubierto dotando al edificio de sus elementos más llamativos (esta peculiaridad se repite en pocos palacios venecianos).


martes, 7 de marzo de 2023

PALAZZO BEMBO - BOLDÚ.

 



Venecia no es especial por sus grandes monumentos, Venecia te atrapa por sus detalles. Como la extraña criatura esculpida en la fachada del Palazzo Bembo-Boldú (Cannaregio 5999).




Cannaregio ofrece las dos caras de Venecia. Cientos, miles de turistas transitan por la Strada Nuova, procedentes de la Ferrovía (o con destino a ella) en su vertiginosa marcha por alcanzar San Marco y el Rialto. Pero conforme nos vamos alejando del Gran Canal, buscando el mar en sentido contrario (hacia Fondamenta Nuova) el gentió es sustituido por calles y canales, silenciosos y tranquilos. Donde uno, en vez de dejarse arrastrar por la marea humana que día tras día inunda la ciudad, puede marcarse su propio ritmo. Entonces Venecia hace su magia. Cierra sus calles a tu espalda, y ya no puedes escapar. Y es en este sestiere (o barrio), donde se enclava el palazzo Bembo, que llama la atención del caminante que acompasa sus pasos a los latidos de su corazón. Cerca del palacio, en la casa 6044, vivió Mauro Faustinelli (1924 – 2006), el creador de Asso di Piche, el personaje que inició la historia del cómic veneciano.



Los Bembo fueron una de las muchas familias ilustres venecianas. Gianmatteo Bembo, sobrino del famoso Pietro Bembo, colocó en la fachada del palacio, la hornacina con el extraño personaje. Un Homo silvanus, hombre del bosque, con barba hirsuta y todo el cuerpo lleno de pelo,que además porta un escudo redondo donde figura el Sol. ¿Un ser protector de la naturaleza como el Basajaun?. ¿Reminiscencias de Silvano o Faunos de la cultura clásica?.¿El mismísimo Cronos, dios del tiempo, con el disco solar en la mano?. Venecia es mujer, y toda ella está llena de simbología femenina, pero en este caso, se trata claramente de un ser con atributos masculinos (salvajismo, vello hirsuto, disco solar). Una criatura ambigua en la que conviven la inocencia del buen salvaje con la perversión sexual del sátiro. Bajo la protección del Sol, el astro rey, el Homo silvanus decide abandonar la corrupción y la decadencia de la ciudad y buscar protección, y recuperar la pureza original perdida, en el bosque.




Debajo de la escultura una inscripción dice algo así: “Mientras este Zara (¿el Sol?) sigue girando, Cattaro, Capodistra, Verona, Chipre y Creta, cuna de Júpiter, serán testigos de mi actos”. Al adorar a Júpiter y al Sol, la familia Bembo, sin saberlo, estaba traicionando a Venecia.


jueves, 21 de abril de 2022

ARTE DEL SIGLO XX. LÁMINAS.





ESCULTURA

PABLO GARGALLO


El Profeta



UMBERTO BOCCIONI

Formas únicas de continuidad en el espacio 


MARCEL DUCHAMP


Fuente 

                                         
 JULIO GONZÁLEZ 

Mujer ante el espejo 


CONSTANTIN BRANCUSI

Mademoiselle Pogany I


ALEXANDER CALDER 

Langosta, nasa y cola de pez. 

HENRY MOORE


Figura reclinada  


CARL ANDRÉ

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9sxPBqEjRv8FdXTz6mfQyoUDn-R_EqItnKj3vdNxLMnyTKdm20fTOH86c1qDVp_05FbXohRjP4DBcBXs_SBlj6u7upxXbGahJBv4gJKgjheB9qoC-v4dU8uJosYI7T0PKSwRmF3t6hsw0/s400/T01534_514637_10.jpg
Equivalente VIII

 

JOSEPH KOSUTH  

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/2/2d/Kosuth_OneAndThreeChairs.jpg
Una y tres sillas


MARIO MERZ 

Iglú con árbol 


ARQUITECTURA

RACIONALISMO

WALTER GROPIUS. BAUHAUS. 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6e/Bauhaus_Dessau_2018.jpg/800px-Bauhaus_Dessau_2018.jpg

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/91/Meisterh%C3%A4user-Bauhaus_-_panoramio.jpg/800px-Meisterh%C3%A4user-Bauhaus_-_panoramio.jpg
Edificio de la Bauhaus, Dessau 

 

 

LE CORBUSIER.

  Imagen

Imagen

https://www.cosasdearquitectos.com/wp-content/uploads/le-corbusier-villa-savoye-vista-exterior-05.jpg
Villa Saboya en Poissy.

 

 

 Clásicos de Arquitectura: Unité d'Habitation / Le Corbusier,© Rik Moran

Clásicos de Arquitectura: Unité d'Habitation / Le Corbusier,© Usuario Flickr: Vincent Desjardins
Unité d'Habitataion de Marseille


 

 

MIES VAN DER ROHE.  

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/42/The_Barcelona_Pavilion%2C_Barcelona%2C_2010.jpg/1024px-The_Barcelona_Pavilion%2C_Barcelona%2C_2010.jpg

Pabellón de Alemania para la exposición de Barcelona de 1929.

 

 Seagrambuilding.jpg

Seagram Building. Nueva York.


 

ORGANICISMO 

FRANK LLOYD WRIGTH. 


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/94/Wrightfallingwater.jpg/800px-Wrightfallingwater.jpg


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/FallingwaterEaves.jpg


https://cadenaser00.epimg.net/ser/imagenes/2007/11/01/cultura/1193876228_740215_0000000000_noticia_normal.jpg
Casa Kaufman o Casa de la Cascada.


 NYC - Guggenheim Museum.jpg

Museo Guggenheim, Nueva York



NEOEMPIRISMO.

JON UTZON

SydneyOperaHouse.jpg
Ópera de Sydney.



 HIGH - TECH 

RICHARD ROGERS Y RENZO PIANO 

Paris Montmartre Blick aufs Centre Georges-Pompidou.jpg 

https://www.viajeselcorteingles.es/imagen/pt/mic/paris/centro_pompidou/img_mic_paris_centro_pompidou_960x383.jpg
Centro Pompidou, París 



 POSMODERNISMO

PHILIP JOHNSON 

Sony Building by David Shankbone crop.jpg
AT&T Building, Nueva York 


Puerta de Europa o Torres KIO, Madrid 


DECONSTRUCTIVISMO

FRANK GEHRY 

Museo Guggenheim. Bilbao.

 


PINTURA

FAUVISMO

HENRY MATISSE 

La alegría de vivir. 



EXPRESIONISMO

EDVARD MUNCH

El Grito. 


ERNST LUDWIG KIRCHNER

 La calle


DADAÍSMO

MARCEL DUCHAMP

L.H.O.O.Q.


CUBISMO

PABLO PICASSO

Retrato de Ambroise Vollard

La señoritas de Avignon 

Naturaleza muerta con silla de rejilla y caña 

Guernica 




FUTURISMO

UMBERTO BOCCIONI

La ciudad que emerge 


SURREALISMO

MAX ERNST

Elefante de las Célebes 


RENÉ MAGRITTE

La llave de los campos


JOAN MIRÓ 

El carnaval de Arlequín

Mujeres y pájaros a la luz de la luna


SALVADOR DALÍ

El juego lúgubre

La persistencia de la memoria 


ABSTRACCIÓN

WASILY KANDINSKY 

Lírica sobre blanco

NEOPLASTICISMO

PIET MONDRIAN

Composición II en rojo, azul y amarillo


SUPREMATISMO 

KAZIMIR MALÉVICH 

Cuadrado negro sobre fondo blanco 

EXPRESIONISMO ABSTRACTO 
 
JACKSON POLLOCK
 
https://www.3minutosdearte.com/wp-content/uploads/2016/12/Pollock-Uno.jpg
One, number 31, 1950

 FRANK STELLA 
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEict9-SEAaoAGAmr71OqR40s98j196OsMHkbVUIlc3jYvhFHrRWV53kYuL_dOz0OcW7mB3ORdE-cCgUdqNaaHmjTR3QuEJmuPPbOaRm3IB-TTbvhMEjfaksYv99NZHxa6UAt2dbX7bF45Ht/s400/2710250330_170157c3bc_b.jpg
Ctesifonte III

 
INFORMALISMO EUROPEO
 
ANTONI TAPIES 

Pintura. Museo Reina Sofía. 


ANTONIO SAURA

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8-NSi2vnv9hHhIGMndNjJutlcKBHOzNFm_-6xjEbsQpeG5I1y6NpI55Y6ahJgsJ7CDLd_ICppSesUeIPXdCtWyc56_SU5XUDulpBPo24xjgoNy9oik17UvetTiNuyr9Qu1zoxacIGqjBq/s640/Grito+n%25C2%25BA+7.jpg
Grito Nº 7


ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA 

VASARELY 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipsP-yXsjS1gLi4G-rka1OHe16DzZbzDqK8pHzNY-VIM3A_quFJdQarIfzFlAcQVxzz4lmsyRLbFKVAvaLU3b0s46il6mG7gFAzvlCBw1PWw3o1BCZHwaDtfwF57m23CJO9e_YcjbkqrAg/s640/vega-200-1968.jpg
Vega 200

 

POP ART

ANDY WARHOL

Marilyn Monroe. 


NUEVA FIGURACIÓN
 


FRANCIS BACON 

El papa que grita (a partir de un retrato de Inocencio X).



HIPERREALISMO


ANTONIO LÓPEZ

La Gran Vía madrileña en 1974





 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...