Mostrando entradas con la etiqueta Reyes Católicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reyes Católicos. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2025

JUANA DE CASTILLA Y EL CORAZÓN DE FELIPE EL HERMOSO.



 


En el otoño de 1496 se celebró en la opulenta corte de Flandes el matrimonio entre Felipe "el Hermoso" y Juana de Castilla, uniendo de esta manera a los Trastámara con los Habsburgo. La joven Juana cambió la sobriedad de Castilla por el lujo de Flandes, y acabó completa, y perdidamente enamorada, de su esposo Felipe. Sin embargo igual que hiciera su padre el rey Fernando , y más tarde su hijo Carlos, también Felipe manipuló a la futura reina de Castilla.




Tras la muerte de Felipe, la desesperación se apoderó de la reina. Ida la mirada, consumida por el dolor, perdida la razón, la reina Juana protagonizó la más lúgubre procesión de Burgos a Granada. Los páramos castellanos fueron más tristes que nunca. En la muerte no consintió separarse de aquel que la enloqueció en vida. Celos, inseguridades, amor mal entendido. Negros nubarrones oscurecen el futuro de un mujer que nunca quiso (o nunca la dejaron ) ser reina.





Tras el entierro de Felipe, su maquiavélico padre, Fernando, con el pretexto de una enajenación mental, nunca demostrada con total seguridad, recluyó a Juana, en la localidad de Tordesillas, donde pasó (prácticamente) el resto de sus días. Amor, locura y desesperación, la princesa Juana, prisionera política y cautiva de amor, se aferra desesperada a la vida y a la razón perdida, trata de escapar de la cárcel regia, intenta huir de sí misma volar libre, ir en busca de Felipe. Mal de amores, enfermedad incurable que provoca estragos en el cuerpo, el corazón y la mente. La sublime belleza de la desesperanza humana.



Cuando Juana acudió a la llamada de la Parca, cesó su sufrimiento y fue enterrada en la Capilla Real de Granada, junto con sus padres y su esposo. La enamorada Juana, ahora por fin, dormiría el sueño eterno junto a su amado.



Sin embargo, aunque los restos de Juana pasarán la eternidad junto con los de Felipe, el corazón de su enamorado reposan muy lejos de Granada. Era una practica habitual durante la época y el corazón de Felipe se depositó en Brujas, junto al sepulcro de su madre María de Borgoña.


domingo, 21 de mayo de 2023

CARDENAL MENDOZA, GRAN CARDENAL DE ESPAÑA.


Pedro González de Mendoza, eclesiástico, político, militar y mecenas castellano, destinado a la carrera eclesiástica desde la cuna por su padre, el legendario Íñigo López de Mendoza, el admirado Marqués de Santillana y personaje clave en la Corona de Castilla durante la segunda mitad del siglo XV. Mientras el primogénito Diego se dedicaba a la política, Pedro, el quinto hijo, iniciaba una fructífera carrera eclesiástica, que le llevó a convertirse en Primado de España, como arzobispo de Toledo.


Su poderoso clan familiar le ayudó a labrar una excelente carrera. Conocido como Gran Cardenal de España, fue una de las figuras más brillantes de la aristocracia de la segunda mitad del siglo XV, en parte su éxito se debió a sus excelentes relaciones con los Reyes Católicos.


Tuvo una brillante carrera humanista forjada en la Universidad de Salamanca y con tan sólo doce años ya había sido ordenado sacerdote. Pedro se convirtió en capellán real de Juan II, y cuando fue nombrado cardenal de España con el apoyo de Aragón, la familia Mendoza se unió al bando isabelino.


A lo largo del reinado de los Reyes Católicos, el cardenal Mendoza tuvo una destacada presencia, siendo consejero, jefe de ejércitos, diplomático, mecenas de la cultura y eclesiástico. En el aspecto cultural fue uno de los impulsores del Renacimiento, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América.


El cardenal Mendoza, tuvo tres hijos que la reina Isabel llamaba “los lindos pecados del cardenal”.


domingo, 17 de octubre de 2021

ALFONSO XII “EL INOCENTE”.

 


Alfonso de Trastamara, hijo de Juan II e Isabel de Portugal, y hermano de la futura reina Isabel la Católica, infante y príncipe de Castilla. Sus años más felices fueron los que, durante su infancia, compartió con su hermana Isabel en Arévalo, antes de ser arrancados del regazo materno y trasladados a la corte de su hermanastro, el rey Enrique IV. En Segovia conoció a un joven, Gonzalo Fernández de Córdoba, que llegó a convertirse en su paje.

Juan Pacheco y otros nobles utilizaron (como simple marioneta) al inocente Alfonso en la rebelión nobiliaria contra el rey de Enrique IV. El 6 de junio de 1465, en la conocida como farsa de Ávila, y con tan solo once años de edad, Alfonso fue proclamado rey de Castilla por estos nobles y a partir de este momento en el reino hubo dos reyes y dos cortes.

En la corte de Alfonso XII instalada en Arévalo se dieron cita ilustres caballeros y reputados hombres de letras, en palabras de D. C. Morales Muñiz “Algunos rasgos parecen indicar que nos hallamos ante una corte caballeresca con figuras descollantes, figuras culturales de primera fila. Sabemos que fue Corte de poetas, caso de Jorge y Gómez Manrique, y hemos comprobado que Alfonso potenció la Orden de Caballería por excelencia, es decir, la Orden de la Banda, no sólo para demostrar su legitimidad sino por cuestiones caballerescas”.

La situación de división en Castilla se prolongó hasta la temprana muerte de Alfonso en 1468. Las verdaderas causas de su muerte siguen siendo motivo de controversia: ¿la peste? o ¿el veneno?. ¿A quién beneficiaba su deceso?; a sus hermanos y al intrigante Juan Pacheco.


jueves, 9 de septiembre de 2021

JUAN DE ÁLAVA.


Nacido Juan de Ybarra, Juan de Álava fue maestro de cantería y arquitecto formado en la escuela del gótico español en la época de los Reyes Católicos. Nació en el seno de una familia con cuatro generaciones de canteros, comenzando su vida artística conocida en la ciudad de Salamanca. No obstante su área de actividad se extiende por las dos Castillas, Galicia, Extremadura y Andalucía. Su trabajo supuso el triunfo del plateresco en Salamanca, así como su difusión por Galicia y Extremadura, fundamentalmente a través de sus actuaciones en las catedrales de Plasencia y de Santiago de Compostela. A petición del arzobispo Alonso de Fonseca, trazó las obras del claustro de la Catedral de Santiago. Otros encargos del mismo arzobispo fueron el Colegio Mayor de Santiago y el de Fonseca en Salamanca.

martes, 18 de mayo de 2021

SANTA FE, HISTORIA VIVA EN LA VEGA GRANADINA.

 

En la fértil vega del Genil se firmó el epitafio de la Edad Media y la partida de nacimiento del Mundo Moderno. Sus católicas majestades estaban enfrascados en completar la conquista y anexión del Reino de Granada y su hermosa capital. Aquí en la vega instalaron su campamento militar que terminó con la fundación de una nueva población, Santa Fe.






El trazado hipodámico de la ciudad recuerda a las viejas urbes romanas, amurallada, con cuatro puertas y dos ejes fundamentales, cardo y decumano, que se cruzan en el foro, el más destacado espacio urbano. La planta de Santa Fe es plenamente renacentista, la plaza y la iglesia ocupan el mismo espacio que ocuparía el foro romano. El resto de las calles se disponen paralelamente a las dos arterias principales formando un perfecto tablero de ajedrez, donde las casillas son las manzanas de casas.







La conquista de Granada puso fin a la Edad Media y el almirante Colón se entrevistó aquí con los Reyes Católicos para firmar las Capitulaciones en las que se recogen las condiciones relativas al viaje que culminaría con la llegada al Nuevo Mundo. Isabel, Fernando y Cristóbal Colón son omnipresentes en la Santa Fe Actual.






Las cuatro puertas – Granada, Jaén, Sevilla y Loja o Jerez – se levantaron entre finales del siglo XVII y mediados del XVIII. La puerta de Loja fue demolida en 1912 y edificada de nuevo en 1952. En cada una de las puertas encontramos elementos religiosos como imágenes, hornacinas e incluso capillas.










La actual iglesia de la Encarnación comenzó su construcción el 10 de Febrero de 1774, en el solar que ocupara el templo anterior que fue destruido por un terremoto. De estilo neoclásico, Isabel y Fernando flanquean la entrada principal. En la cornisa el Ave María aplasta la cabeza cercenada del Moro Tarfe, derrotado y muerto por Garcilaso de la Vega. El Moro Tarfe viene a representar, además, al enemigo musulmán derrotado. Las altas torres son visibles desde varios kilómetros a la redonda.




Situada a extramuros de la ciudad se encuentra la Ermita de los Gallegos, llamada así en honor al gran número de gallegos que participaron en la guerra de Granada. Fue levantada en 1498.



Situada en medio de la vega, Santa Fe fue levantada de nueva planta por los Reyes Católicos cuando cercaban Granada, y conserva en perfecto estado su casco antiguo, con calles perpendiculares que van a parar a puertas de estilo clásico rematadas por capillas o pabellones: un urbanismo con forma de tablero de ajedrez que más tarde imitarían los conquistadores en el Nuevo Mundo.

De Santa Fe el viajero recuerda especialmente unos pastelillos de bizcocho emborrachado con almíbar y crema, coronados con azúcar ligeramente quemada y canela. Se trata de un dulce de nombre cristiano y herencia andalusí; el pionono, que quiere homenajear en la repostería al papa Pío IX por haber proclamado en 1854 el dogma de la Inmaculada Concepción de María, creencia que los andaluces venían defendiendo desde siglos.

Fernando García de Cortázar.

Viaje al Corazón de España.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...