Mostrando entradas con la etiqueta Orden del Temple. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orden del Temple. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de marzo de 2024

IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO DE TORRES DEL RÍO. IMPRESIONES.

 



El arte minimalista, la belleza y el simbolismo por encima de la grandiosidad.




Hacía mucho tiempo que quería visitar este templo, y la visita, aunque breve, ha sido plenamente satisfactoria. La iglesia reproduce a escala el Templo del Santo Sepulcro de Jerusalén, y en las formas, la sencillez y el simbolismo nos recuerda, como no, a la bellísima iglesia de Eunate. ¿Arte templario?, ¿arte carolingio?. No podemos olvidar la capilla palatina de Aquisgrán, la iglesia templaria de Metz, el temple de Londres o San Donato de Zadar. Esta planta octogonal es ciertamente sugerente.




En cuanto atraviesas la pequeña portada y te encuentras en el interior del pequeño templo, comprendes, sin que nadie tenga que explicártelo, que te encuentras en un lugar especial. Aunque eso es algo complicado de describir con palabras, es necesario llegar hasta aquí y experimentarlo en la propia piel. Los espacios pequeños llenas más el espíritu, ayuda al recogimiento y llenan de sentido los ideales de la peregrinación.




La iglesia fue levantada a finales del siglo XII, interpretada como románico-mudéjar y hay quien piensa (con o sin razón) que su linterna pudo servir como faro para guiar a los peregrinos. La función de la iglesia, y aquí hay un interesante debate, pudo estar ligada a la presencia de un cementerio.





Todo lo que rodea a esta Iglesia del Santo Sepulcro es misterioso e ignoto. La pseudociencia y la parapsicología consiguen aquí, en Torres del Río, una clara victoria frente a arqueología e historia. Los arqueólogos, al parecer, nunca mostraron especial interés en el edificio. La Institución Principe de Viana realizó su restauración en varias fases, entre 1961 y 1943.




Lo más característico de la iglesia es su planta octogonal que reproduce la del Santo Sepulcro de Jerusalén, una forma arquitectónica que se ha atribuido, sin muchas pruebas, a la Orden del Temple. En el alzado presenta tres cuerpos, el superior con ventanas, aleros de canecillos y linterna central a la que se accede por una escalera de caracol que sube por una torreta cilíndrica adosada.








Destacan las proporciones, la armonía y las soluciones arquitectónicas. Una gran variedad de elementos de diversa naturaleza hacen las delicias del observador: ménsulas, celosías, columnas, ventanas, capiteles historiados.





Una única nave y una cúpula de gran belleza. Situados en el centro elevamos la mirada para descubrir una maravillosa cúpula de nervios entrecruzados, que dejan libre el centro para albergar un cupulino, formando una estrella de ocho puntas de influjo musulmán (mezquita de Córdoba).




Sobre el altar un Crucificado policromado del siglo XIII. El crucificado porta una corona real. Suspendido observa con atención a todos aquellos que visitamos el templo.





Símbolos, cruces y el nombre de los apóstoles escritos en la piedra. En la fachada algunos rostros monstruosos separa el mal terrenal del bien celestial.


martes, 30 de enero de 2024

ALBERGUE TEMPLARIO “LA PATA DE OCA”

 


La Pata de Oca , un ave que los antiguos egipcios relacionaban con el Sol, la famosa (y enigmática) tau vinculada con los antonianos de Antonio Abad y por supuesto la cruz paté templario. Símbolos de otro tiempo, de otra época, que han llegado hasta nuestro siglo XXI sin que tengamos muy claro en la actualidad su significado. Albergues de una Orden del Temple Resucitada o Restaurada (que más da) están proliferando en los últimos años en diferentes puntos del Camino de Santiago. Más allá de lo anecdótico otorgan al camino un aire de esoterismo y de vuelta a los orígenes.





Cruz paté del temple, Tau y Pata de Oca, son símbolos que podemos encontrar en cada rincón de Torres del Río, una localidad que ha resucitado el espíritu templario y también la hospitalidad xacobea. Una pequeña población, de interesante arquitectura, dedicada a la agricultura y a la hospitalidad (al menos en verano).






domingo, 3 de abril de 2022

SANTA MARÍA DE MELIDE.

 


Un joven y apasionado nos desentrañó todos los misterios de la parroquia de Santa María de Melide, situada en el camino de lleva desde la citada localidad hasta Arzúa. Nos contó una serie de curiosidades relacionadas con la iglesia.






Las pinturas de las bóvedas son bizantinas del siglo XIV y fueron descubiertas en el año 2000. La cera de las velas encendidas las fue cubriendo. En el siglo XVI el papado ordenó encalar las iglesias, que por ese tiempo se llenaban de leprosos. De esta forma las pinturas, quedaron sepultadas. Un incendio derritió la cera y los pigmentos comenzaron a resucitar.


Preciosa la talla policromada de la Virgen de las Nieves.






¿Un templo vinculado a los templarios?. Para el joven entusiasta no existe duda alguno, la Iglesia de Santa María de Melide es obra templaria.





Símbolos templarios son el pilar ortogonal que sustenta la piedra bautismal, el reloj de sol situado en la portada y una columna salomónica (la que muestra una talla espiral), justo debajo del citado reloj.


Levantado el templo sobre un santuario celta construido sobre un punto cargado de energía telúrica.¿Una encomienda templaria en medio del bosque gallego?¿Era Santa María de Melide posesión templaria?. La historia se mezcla con la imaginación y crea verdades un tanto alejadas de la realidad documentada y demostrable.


miércoles, 2 de junio de 2021

IGLESIA DE SANTIAGO EL REAL EN LOGROÑO.

 


En una ciudad tan vinculada al Camino de Santiago como Logroño, no puede faltar una iglesia dedicada al Apóstol. Un impetuoso Santiago matamoros, a caballo, alzada la espada. Su blanco caballo pisotea las cabezas cercenadas de los enemigos abatidos.




El templo fue levantado durante el siglo XVI, y la portada se añade la centuria siguiente, una época en que la iglesia sufrió profundas modificaciones. Llama la atención la impresionante altura y anchura de su única nave, su luminosidad natural y la calidad constructiva de sus muros y bóvedas.


La iglesia de Santiago siembre ha estado muy vinculada a la historia de Logroño. Acogió su archivo, y aquí se reunieron los hidalgos logroñeses para organizar la defensa contra el ejército franco - navarro en 1521.  




Santiago Matamoros encabeza un templo renacentista enclavado en la ruta de los peregrinos. Templo del siglo XVI, aunque algunos detalles fueron finiquitados en el XVIII, como su fachada barroca. La poderosa imagen del Apóstol guerrero es una referencia directa a la legendaria batalla de Clavijo, acaecida según la tradición, muy cerca de la ciudad.




Los caballeros del Temple inventaron el juego de la Oca y lo pusieron en relación con lo xacobeo. En Logroño ocas, dados y jalones, aparecen estampados en un suelo que ha sido pisado por millares de peregrinos a lo largo de la historia.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...