Mostrando entradas con la etiqueta Barroco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barroco. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de febrero de 2024

VANITAS (DE PIETRO NEGRI)




Juventud, desnudez, belleza. Una vela que se apaga lenta, pero inexorablemente. La nada observa desde el fondo de una calavera.

jueves, 16 de noviembre de 2023

PALAZZO BELLONI - BATTAGLIA

 



El Palacio Belloni - Battaglia, con sus característicos pináculos, fue construido por presumiblemente por Baltasar Longhena sobre los restos de un edificio anterior a mediados del siglo XVII para la familia Belloni, que había comprado su título nobiliario con dinero. Los burgueses ricos siempre aspiraron a unirse a la aristocracia. Aunque no existe documentación que certifique la autoría del proyecto por el estilo del edificio es probable que se tratase de él. Posteriormente fue propiedad e los Battaglia y en 1804 fue adquirido por Antonio Capovilla, rica comerciante que lo restauró profundamente.


Los Belloni eran ricos propietarios de tierras en Valenza, comunicadas por Venecia a través del Po. Su residencia es una precioso edificio con una fachada típicamente barroca que destaca por su esmerada decoración escultórica ubicado en la Santa Croce.


El edificio consta de dos plantas y una entreplanta. La planta baja presenta un gran portal coronado por un tímpano. En la fachada de la planta noble se abren siete ventanas rectangulares con un amplio programa decorativo en el que destacan dos grandes escudos. En el ático podemos observar seis pequeñas ventanas mientras que dos pináculos en forma de obeliscos rematan la cubierto dotando al edificio de sus elementos más llamativos (esta peculiaridad se repite en pocos palacios venecianos).


miércoles, 4 de octubre de 2023

GALILEO PRESENTA SU TELESCOPIO EN VENECIA.

 



Un día del mes de agosto del año 1609 Venecia se engalanaba para recibir al científico más aclamado de su tiempo. El dogo, auténtico jefe de estado de la próspera república comercial, aguardaba impaciente la maravilla que Galileo Galilei estaba a punto de mostrarle. Desde una de las estancias del campanile de San Marco, a unos 60 metros de altura, Galileo presentó a las autoridades venecianas su telescopio (aunque la invención se la atribuye a Hans Lippershey), el instrumento que permitía divisar las naves mercantes antes de su llegada al puerto, y escudriñar con paciencia los secretos del Cosmos, que a partir de esos momentos, y poco a poco, iban a empezar a ser revelados.




Galileo Galilei era profesor de Geometría, Mecánica y Astronomía, en la cercana y prestigiosa Universidad de Padua, una ciudad que estaba bajo la órbita del imperio veneciano, y que gracias a que la iglesia tenía menos presencia que en otras universidades, se puso a la vanguardia del desarrollo científico en la transición del Renacimiento al Barroco.




En su presentación, el científico pisano, insistió no el valor astronómico sino en el estratégico y militar, un aspecto más que interesante para los venecianos. Alucinado con el telescopio, el dogo decidió triplicar el sueldo del científico, que alcanzó los mil florines. Además el Senado de Venecia hacia suyo este invento, con el objetivo de utilizarlo con fines defensivos.





jueves, 1 de junio de 2023

DRESDEN, EL JOYERO BARROCO DEL ELBA.


Tenía bien ganada fama de ciudad mas hermosa de Alemania y por eso sufrió la ira vengativa de Churchill. Los aviones de la RAF la redujeron a cenizas. Nadie es inocente. Muchos honrados ciudadanos alemanes apoyaron y alentaron al monstruo. Ya se sabe, quien siembra vientos recoge tempestades. Lo peor del asunto es que seguimos sin querer aprender las lecciones que nos brinda la historia.







Una ciudad hermosa en su grandiosidad y monumentalidad. Sus exageradas formas barrocas se reflejan, sin pudor, sobre las límpidas aguas del río Elba. Su belleza la convirtieron en la Florencia del Elba.




Friedrich D. Streitbare (Federico I de Sajonia el Pendenciero) que aparece representado en el espectacular desfile de los príncipes electores, fue conde palatino de sajonia y militar. Participó con la Orden Teutónica en las campañas bálticas y se unió al emperador Segismundo de Luxemburgo en las Guerras Husitas. Preocupado también por la cultura, fundó la Universidad de Leipzig en 1409.



Friedrich August I, aprovechó el descalabro que sufrió el Sacro Imperio Romano y sus buenas relaciones con Napoleón, para convertirse en el primer soberano del Reino de Sajonia (que existió entre 1806 y 1918).





Capital de Sajonia, Dresden ha sido residencia principal de sus gobernantes. Por encima de todos ellos se erige Johann I von Sachsen, rey de Sajonia entre 1854 y 1873. Ciudades principescas alemanas, pequeñas capitales de estado. Estados aglutinados por el emperador, hasta que Guillermo de Prusia y Otto von Bismarck diseñaron la Alemania moderna en los albores de la Segunda Revolución Industrial.




Friedrich August II es otro de los monarcas sajones que podemos conocer mientras paseamos, con sol o con lluvia, por las callas de Dresden.














El desfile de los príncipes y electores de Sajonia, el palacio y el patio de armas y cabellerizas. Poderoso edificios que recuerda que esta ciudad fue sede del poder y en la actualidad es la capital del Estado Libre de Sajonia.






Estatuas y relieves narran la historia política de la ciudad de Dresden, de los electores imperiales y de los reyes que aquí residieron. En una puerta monumental, cuya fachada recuerda a las casas gremiales típicas de las ciudades hanseáticas, destaca la efigie del herzog Georg der Bärtige (Jorge el Barbudo). Duque de Sajonia, de principios del siglo XVI, que se casó con Bárbara Jagellón, una de las hijas del rey de Polonia Casimiro IV Jagellón. Cuando murió Bárbara, se dejó crecer la barba en señal de duelo, y de ahí su sobrenombre de “el Barbudo”. Católico convencido fue enemigo acérrimo de Jan Hus y de Martin Lutero. Además participó en las campañas militares que consiguieron derrotar al también reformista Thomas Müntzer.




Mucho más bonita y acogedora de lo que esperaba. El Dynamo de Dresden, club representativo de la ciudad, fue uno de los últimos campeones de la Liga de fútbol de la RDA. Esta ciudad fue parte de un país que ya no existe. Cuando yo era pequeño existían dos Alemanias y un enorme país llamado Unión Soviética. Nada permanece, todo está en continuo fluir, y eso es algo que hace que la vida sea maravillosa.



Martín Lutero, hace 500 años este monje alemán dinamitó los cimientos de la Iglesia.







La ópera Semper es uno de los maravillosos edificios de la ciudad, rematado por una espectacular cuádriga tirada por panteras y que transporta a Baco y a Ariadna. En este edificio estrenaron, entre otros, Strauss y Wagner.



En Rusia sigue existiendo un sentimiento soviético, al parecer en Alemania Oriental, aún recuerdan a la RDA.






Los porteros de Dresden. Una enorme puerta custodiada por dos gigantes atlantes que recuerdan a los fieros guerreros sajones, aquellos combatientes que surgieron de la profundidad del bosque para aniquilar a las desgraciadas legiones de Varo. A dos mil kilómetros de aquí el enfebrecido Octavio perdía su frialdad y cordura que le caracterizaban.




El Elba y la arquitectura de Dresden configuran una maravillosa simbiosis barroca.






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...