Mostrando entradas con la etiqueta Planeta Tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planeta Tierra. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2020

EL CIELO, UN PRODUCTO DE LA VIDA.




Hace mil millones de años, las plantas, trabajando conjuntamente de modo cooperativo, habían llevado a cabo un cambio asombroso en el medio ambiente de la Tierra. Las plantas verdes generan oxígeno molecular. Los océanos estaban ya repletos de plantas verdes sencillas, y el oxígeno se estaba convirtiendo en un componente importante de la atmósfera de la Tierra, alterando irreversiblemente su carácter original, rico en hidrógeno, y dando por terminada la época de la historia de la Tierra en la que la sustancia de la vida estuvo constituida por procesos no biológicos. Pero el oxígeno tiende a provocar la descomposición de las moléculas orgánicas. A pesar del amor que le tenemos, se trata en el fondo de un veneno para la materia orgánica no protegida. La transición a una atmósfera oxidante planteó una crisis suprema en la historia de la vida, y una gran cantidad de organismos, incapaces de enfrentarse con el oxígeno, perecieron. Unas cuantas formas primitivas, como los bacilos del botulismo y del tétanos, consiguieron sobrevivir a pesar de todo en el ambiente actual de la Tierra rico en oxígeno. El nitrógeno de nuestra atmósfera es desde el punto de vista químico mucho más inerte y por lo tanto mucho más benigno que el oxígeno. Pero también está sostenido biológicamente, y por lo tanto el 99% de la atmósfera de la tierra es de origen biológico. El cielo es un producto de la vida.
Carl Sangan. Cosmos.


domingo, 25 de agosto de 2019

EL SISTEMA SOLAR.




El cosmos es todo lo que es, o lo que fue o lo que será alguna vez.
Carl Sagan. Astrónomo.



La frase de Carl Sagan significa que el Cosmos, o Universo, es todo lo que existe. La palabra Cosmos es de origen griego y significa Orden. 





Todo lo que existe, todo ese Universo responde a un orden. Y como responde a un orden puede ser estudiado y comprendido por el Ser Humano. 


Todas las culturas a lo largo de la historia han inventado mitos y leyendas para explicar el origen del Universo. 


La teoría del Big Bang – o de la gran explosión – es la explicación científica más aceptada para el origen del Universo. Antes del Big Bang no había nada. Un segundo después de la explosión el Universo empezaba a existir. Este suceso trascendental tuvo lugar hace aproximadamente 13.500 millones de años. 


Hace 4.500 millones de años, a partir de una nebulosa, nació el Sistema Solar, nuestro hogar en el Universo. 


Una estrella de tamaño mediano, el Sol, y una serie de cuerpos celestes que están relacionados con ella forman el Sistema Solar.


EL SOL. 
El Sol es nuestra estrella, hace posible que en la Tierra se haya desarrollado la vida. Una estrella de tamaño mediano formada fundamentalmente por Hidrógeno (71%) y Helio (27%). Tiene una edad de 5000 millones de años y le quedan otros tantos hasta que colapse definitivamente. La temperatura en la superficie es de 5.500 ºC y en el núcleo asciende hasta los 15.600.000 º C. 


Existen dos tipos de planetas: 

Planetas interiores o rocosos. Son pequeños, están cerca del Sol, formados por rocas sólidas y tienen pocos satélites. 

Planetas exteriores o gaseosos. Son gigantes, alejados del Sol, están formados por gases y tienen muchos satélites a su alrededor.


MERCURIO. 
Es el planeta más cercano al Sol, recibe el nombre del mensajero de los dioses debido a su velocidad al surcar los cielos. Mercurio no posee atmósfera y se piensa que su núcleo (formado básicamente por metales) es muy extenso. Su aspecto externo recuerda a nuestra luna, con una superficie llena de cráteres. 



VENUS. 
Venus recibe el nombre de la diosa romana de la belleza y del amor. Se conoce como Lucero del Alba por que es fácil verlo antes del amanecer. Justo en el momento del anochecer también se puede observar. Posee una atmósfera muy densa y tóxica (provoca un fuerte efecto invernadero) por lo que la temperatura (la más alta de todos los planetas del Sistema Solar) de su superficie es muy elevada (500ºC). 



LA TIERRA. 
El único planeta del Sistema Solar en que se ha desarrollado la vida de forma evidente. La presencia de agua líquida en su superficie es la característica más visible de la Tierra. Por este motivo se conoce como el Planeta Azul. 



LA LUNA. 
La luna es el satélite de la Tierra. Un satélite es un cuerpo celeste, que no emite luz y que gira alrededor de un planeta. A lo largo del tiempo la Luna ha inspirado la imaginación humana de poetas, escritores, músicos y todo tipo de artistas. El 21 de julio de 1969 Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano en pisar la Luna. 



MARTE. 
Marte recibe el nombre del dios de la guerra debido a su color rojo. El ser humano siempre ha soñado con encontrar vida en Marte y lo ha imaginado habitado por marcianos. Las misiones al planeta rojo han desvelado que se trata de un mundo muy similar al nuestro. 


Monte Olimpo. 
El monte Olimpo situado en Marte es la montaña más elevada de todo el Sistema Solar. Supera los 25 kilómetros de altura. 



CINTURÓN DE ASTEROIDES. 
Entre las órbitas de Marte y Júpiter se sitúa el cinturón de asteroides formado por miles de pequeños asteroides y algún planeta enano como Ceres. El cinturón de asteroides marca la frontera entre los planetas interiores y los planetas exteriores. 



JÚPITER. 
Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar. Los científicos piensan que Júpiter pudo haberse convertido en una estrella y haber formado un sistema binario con el Sol. 


Las Lunas de Júpiter. 
Júpiter cuenta con más de sesenta satélites y forma una especie de Sistema Solar en miniatura. Las lunas de Júpiter fueron descubiertas por Galileo Galilei. Io, Ganímedes, Europa y Calisto son las lunas más importantes. 



SATURNO. 
Saturno es uno de los planetas más reconocibles y emblemáticos de todo el Sistema Solar y esto es debido a sus famosos anillos, formados fundamentalmente por hielo. 



TITAN. 
Al igual que Júpiter, Saturno cuenta con varias decenas de satélites. Titán es su luna más interesante pues muchos científicos piensan que podría albergar alguna forma de vida. 


URANO. 
Urano es otro gigante gaseoso y al igual que sucede con Saturno también presenta un sistema de anillos (aunque son menos visibles). 


NEPTUNO. 
Neptuno es el planeta más alejado del Sol y su intenso color azul nada tiene que ver con el agua ni con los Océanos. En un planeta tan frío como Neptuno no se posible la existencia de agua líquida. 



MÁS ALLÁ DE NEPTUNO. 
Más allá de Plutón se sitúan multitud de cuerpos celestes: asteroides, cometas, planetoides entre los que destaca Plutón y su satélite Caronte. Todos esos cuerpos forman parte del Cinturón de Kuiper. 


PLUTÓN. 
Plutón es un mundo pequeño, lejano, helado, extraño y desconocido situado en los límites físicos del Sistema Solar. 


¿Es Plutón un planeta? 
Desde hace una década Plutón ya no se considera planeta y se le incluye en una nueva categoría, Planeta Enano. Sin embargo el debate sigue abierto y los científicos siguen discutiendo si estamos ante un planeta u otro tipo de astro. 


NUBE DE OORT. 
En los confines del Sistema Solar se localiza la nube de Oort. Algunos de los cometas que nos visitan periódicamente proceden de esta región del espacio exterior. 



OTRAS ESTRELLAS, OTROS SISTEMAS. 
El que una estrella posea un sistema de planetas es algo habitual en el Universo y en los últimos años astrónomos y astrofísicos han descubierto algunos de ellos. 


ESTRELLA CERVANTES. 
A casi 50 años luz de la Tierra se encuentra la estrella Cervantes y sus cuatro planetas: Dulcinea, Quijote, Rocinante y Sancho. 

lunes, 8 de octubre de 2018

REFLEXIONES SOBRE UNA MOTA DE POLVO.




El 14 de Febrero de 1990 la sonda espacial Voyager 1 (lanzada en 1977 y que en la actualidad – 2018 – ya ha abandonado el Sistema Solar) tomó esta foto de la Tierra desde unos 6000 millones de kilómetros de distancia. El famoso astrónomo Carl Sagan se volvió a conmover con las maravillas del Cosmos y escribió lo siguiente:

“Tuvimos éxito en tomar esta fotografía, y al verla, ves un punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. Sobre él, todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.

La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida.

Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.

Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.”

Un punto azul pálido:
Una visión del futuro humano en el espacio.

viernes, 23 de febrero de 2018

VIDA Y MUERTE DE LAS MONTAÑAS.



Las montañas (sierras y cordilleras) se originan durante las orogénesis, unos procesos en los que se pliega la corteza terrestre empujándola hacia arriba. Las orogénesis se producen en los lugares donde convergen dos placas tectónicas, esas zonas de choque se ven sometidas a una presión tan enorme que comprime los sedimentos de los fondos oceánicos, provocando que se plieguen y formen montañas. Se trata de procesos lentos que pueden durar unos 100 millones de años.

Las montañas jóvenes son elevadas y abruptas, mientras que los viejos macizos son bajos y presentan formas redondeadas. Esto es así por el paso del tiempo y por la acción continuada de los agentes erosivos, especialmente el agua y el viento.

El agua penetra en las grietas, cuando se hiela aumenta de volumen, ejerciendo tal presión que la roca termina quebrándose (gelifracción). Los fragmentos caen ladera abajo y se van acumulando. Las siguientes lluvias y nevadas descienden montaña abajo y dan continuidad al proceso, empujando piedras y cantos hacia los arroyos y torrentes. Estos cursos de agua arrastran esos restos, y erosionan más las rocas por donde pasan. Después de muchos millones de años, la montaña habrá desaparecido.


jueves, 25 de enero de 2018

LA ATMÓSFERA.



La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve y protege la Tierra. En su composición destacan por su abundancia el Nitrógeno y el Oxígeno (fundamental para la vida). Otros gases que forman parte de esta capa son el Ozono (muralla protectora contra las radiaciones solares nocivas), el Dióxido de Carbono y el Vapor de Agua.

La atmósfera de la Tierra se extiende desde la superficie hasta los 10.000 kilómetros de altitud y está dividida en cinco capas superpuestas que presentan características y temperaturas diferentes. Las dos más próximas a su superficie la Troposfera y la Estratosfera. Concretamente, y para la geografía, es especialmente interesante la troposfera, pues en esta división de la atmósfera es donde se producen los fenómenos meteorológicos (y climáticos). 
 
 
♠ Troposfera. Esta capa está unida a la Tierra por (obra y gracia) acción de la gravedad. En este ámbito es donde ocurren los fenómenos meteorológicos.

♠ Estratosfera. Aquí se situa la capa de ozono, que absorbe los rayos ultravioletas del Sol. Es fundamental para el desarrollo (y mantenimiento) de la vida en nuestro planeta.

♠ Mesosfera. La temperatura en esta capa desciende hasta los -90ºC.

♠ Ionosfera o Termosfera. La elevada temperatura de esta capa – 1500º C, desintegra los meteoritos que llegan del espacio exterior, evitando que impacten contra el planeta. En esta capa se producen las maravillosas auroras boreales.

♠ Exosfera. A 10.000 kilómetros de altitud, es la capa más alejada de la superficie terrestre, en contacto con el espacio exterior.

viernes, 19 de enero de 2018

FUNDACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN.



Los pigmeos, que son de cuerpo corto y de memoria larga, recuerdan los tiempos de antes del tiempo, cuando la tierra estaba encima del cielo. Desde la tierra caía sobre el cielo una lluvia incesante de polvo y de basura, que ensuciaba la casa de los dioses y les envenenaba la comida.

Los dioses llevaban una eternidad soportando esa descarga mugrienta, cuando se les acabó la paciencia. Enviaron un rayo, que partió la tierra en dos. Y a través de la tierra abierta lanzaron hacia lo alto el sol, la luna y las estrellas, y por ese camino subieron ellos también. Y allá arriba, lejos de nosotros, a salvo de nosotros, los dioses fundaron su nuevo reino.

Desde entonces, estamos abajo.

Eduardo Galeano Espejos.Una historia casi universal

domingo, 17 de diciembre de 2017

EL MITO PELASGO DE LA CREACIÓN.



En el principio Eurínome, la Diosa de Todas las Cosas, surgió desnuda del Caos, pero no encontró nada sólido en qué apoyar los pies y, en consecuencia, separó el mar del firmamento y danzó solitaria sobre sus olas. Danzó hacia el sur y el viento puesto en movimiento tras ella pareció algo nuevo y aparte con que poder empezar una obra de creación. Se dio la vuelta y se apoderó de ese viento norte, lo frotó entre sus manos y he aquí que surgió la gran serpiente Ofión. Eurínome bailó para calentarse, cada vez más agitadamente, hasta que Ofión se sintió lujurioso, se enroscó alrededor de los miembros divinos y se ayuntó con la diosa. Ahora bien, el Viento Norte, llamado también Bóreas, fertiliza; por ello las yeguas vuelven con frecuencia sus cuartos traseros al viento y paren potros sin ayuda de un semental. Así fue como Eurínome quedó encinta.

Luego asumió la forma de una paloma aclocada en las olas, y a su debido tiempo puso el Huevo Universal. A petición suya Ofión se enroscó siete veces alrededor de ese huevo, hasta que se empolló y dividió en dos. De él salieron todas las cosas que existen, sus hijos: el sol, la luna, los planetas, las estrellas, la tierra con sus montañas y ríos, sus árboles, hierbas y criaturas vivientes.

Eurínome y Ofión establecieron su residencia en el monte Olimpo, donde él irritó a la diosa pretendiendo ser el autor del Universo. Inmediatamente ella se golpeó en la cabeza con el talón le arrancó los dientes de un puntapié y lo desterró a las oscuras cavernas situadas bajo la tierra.

A continuación la diosa creó las siete potencias planetarias y puso una Titánide y un Titán en cada una: Thía e Hiperion para el Sol; Febe y Atlante para la Luna; Dione y Cno para el planeta Marte; Metis y Ceo para el planeta Mercurio: Temis y Eurimedonte para el planeta Júpiter; Tetis y Océano para Venus: Rea y Crono para el planeta Saturno. Pero el primer hombre fue Pelasgo, progenitor de los pelasgos; surgió del suelo de Arcadia, seguido de algunos otros, a los que enseñó a construir chozas, alimentarse de bellotas y coser túnicas de piel de cerdo como las que la gente pobre lleva todavía en Eubea y Fócida.

Robert Graves, 
Los Mitos Griegos.



miércoles, 27 de septiembre de 2017

EL PLANETA DE LA VIDA.





Comparado con el resto de planetas (y satélites) del Sistema Solar el Planeta Tierra presenta una significativa peculiaridad, es el único que alberga vida (al menos que tengamos constancia). Ahora bien ¿qué circunstancias han hecho posible la existencia de vida en nuestro planeta?.

- La Tierra se encuentra dentro del Sistema Solar en una zona de habitabilidad, a una distancia justa del Sol. Si estuviésemos más cerca las temperaturas serían demasiado elevadas, y si estuviésemos un poco más lejos, esas temperaturas descenderían de tal manera, que el desarrollo de la vida (tal como la conocemos) sería imposible.

- Presencia de agua líquida. En relación a la distancia al Sol y a la temperatura, en la Tierra se produce un hecho determinante, la existencia de agua líquida, un elemento imprescindible para la vida. Los seres vivos surgimos del agua y las reacciones químicas de nuestro metabolismo tienen lugar en un medio acuoso.

- Existencia de atmósfera. La Tierra se encuentra envuelta por una capa gaseosa llamada atmósfera. En la atmósfera encontramos gases esenciales para la vida, como el oxígeno, y además funciona como barrera protectora contra las radiaciones mortíferas del Sol.

martes, 26 de septiembre de 2017

PLANETA TIERRA, UN SISTEMA GLOBAL.




La Tierra, el Planeta Azul, es el único del Sistema Solar donde se dan las condiciones necesarias para que exista la vida. Observada desde el exterior, podemos diferenciar cuatro capas, ámbitos o partes, que forman un sistema global.


♠ Atmósfera, es la capa gaseosa que envuelve y protege al Planeta.

♠ Geosfera, se trata de la parte rocosa, la parte dura que conforma la Tierra.


♠ Hidrosfera, ocupa la mayor parte de la superficie terrestre y es el conjunto de todas las aguas del planeta, incluyendo océanos, ríos, lagos y aguas subterráneas.


♠ Biosfera, es el elemento más característico del planeta y se refiere al conjunto de todos los seres vivos que habitan la Tierra.

viernes, 9 de diciembre de 2016

DÍSIR.



Deidades femeninas de la mitología nórdica asociadas a la fertilidad y a la muerte. Las dísir podían ayudar en el parta y cada familia tenía una dís protectora. Pero estas féminas sobrenaturales también tenían un lado oscuro que se materializaba si algo, o alguien, las enfadaba y para congraciarse con ellas, los vikingos les ofrecían truculentos sacrificios.

martes, 8 de marzo de 2016

PALEOZOICO, LA ERA DE LA VIDA ANTIGUA.



Tradicionalmente conocido como Era Primaria, el Paleozoico es la época de la vida antigua, pues eso es precisamente lo que significa, un tiempo en que las primitivas formas de vida proliferaron y fueron configurando, poco a poco, la mayoría de los ecosistemas del planeta. Paleozoico es la etapa de la explosión de la vida, un acontecimiento decisivo en la historia de nuestro planeta, que estuvo acompañada de grandes cataclismos que reconfiguraron (una vez más) la superficie de la Tierra.

La Era Paleozoica, la primera de las tres en que se estructura el eón Fanerozoico, tuvo una duración aproximada de 340 millones de años, en ese sentido una etapa ciertamente larga, y se subdivide en seis unidades menores llamadas periodos. Sucesivamente, Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. 


♠ UNAS MASAS CONTINENTALES DINÁMICAS. 
A lo largo de la vida geológica del planeta la distribución de océanos y masas continentales ha ido cambiando (y lo seguirá haciendo hasta el final mismo de la existencia), como consecuencia directa de la intensa actividad tectónica de la Tierra. Comúnmente conocemos este hecho como Deriva Continental. En los 300 millones largos de años que duró esta era (antiguamente llamada Era Primaria) las masas continentales estuvieron unidas en un supercontinente, luego se separaron, para volver a unirse de nuevo.


Al comienzo del Paleozoico la apariencia del planeta distaba mucho de la actual. A finales del vasto Precámbrico las tierras emergidas estaban unidas dando forma a un inmenso continente, Pannotia. A lo largo del Cámbrico (primer periodo de la Era Paleozoica) Pannotia se fue fragmentando, apareciendo enromes islas, siendo las de mayor tamaño Laurentia (Norteamérica) y Gondwana (Sudamérica, África, Oriente Medio, Asia y Australia). El propio movimiento de las placas tectónicas unió nuevamente todas las tierras emergidas a partir del Carbonífero, en un nuevo macrocontinente, Pangea. Un gigantesco océano, Pantalasa, bañabas sus costas. 


La tierra nunca para de mutar (un planeta con vida, tanto desde el punto de vista de la biológica, como del de la geología) y a lo largo de la Era Paleozoica se sucedieron numerosos plegamientos que originaron nuevos sistemas montañosos. El clima era todavía muy cálido y húmedo, y esto favoreció la proliferación (y posterior evolución) de los organismos pluricelulares. Al igual que sucedió con los mares y las tierras emergidas, el clima sufrió importantes fluctuaciones a lo largo de toda la era. En los periodos más estables el clima era ligeramente más estable que el actual, y en las etapas más frías, llegaron a desarrollarse auténticas edades del hielo (glaciaciones). 

♠ LA EXPLOSIÓN DEL CÁMBRICO.




A comienzos de la era, concretamente en el Cámbrico, se van a desarrollar una gran diversidad de formas de vida. Vida que pasó de un estado latente (o larvario), a desenvolverse con total plenitud y variabilidad, deja de ser exclusivamente marina, y los seres vivos se lanzan a colonizar el medio terrestre y aéreo (el agua ya no es el único hábitat posible). Este momento espectacular ser ha denominado “Explosión del Cámbrico”. 

De la primera parte del Paleozoico abundan los fósiles de invertebrados como crinoideos, graptolites y especialmente trilobites, conocidos como “los reyes del Paleozoico” por su constancia, proliferación y abundancia. Los artrópodos constituyen uno de los grupos de animales más longevos y mejor adaptados. En el devónico aparecen celacantos y anfibios (primeros vertebrados), y un poco más tarde arañas, ciempiés e insectos deciden emigrar a tierra firme. Al finalizar la era, durante el Pérmico, irrumpen los primeros reptiles, como el Dimetrodon y el Edaphosarus. 



Las plantas acuáticas y las primeras plantas continentales, que reinaban durante el Devónico, se volvieron arborescentes en el Carbonífero, poblando el planeta de inmensos bosques pantanosos. La era se cierra con el Pérmico, cuando las coníferas gigantes dominaban los paisajes. 

Y si el principio del Paleozoico viene perfectamente marcado con la Explosión del Cámbrico, el horizonte final está delimitado por la extinción masiva del Pérmico.

lunes, 14 de septiembre de 2015

MODELO DINÁMICO DE LA ESTRUCTURA TERRESTRE.




El modelo estático de la estructura de las geosfera (el tradicional de corteza, manto y núcleo) está basado en la composición química y los materiales que forman la parte rocosa del planeta. El modelo dinámico viene a completar la comprensión de la estructura interna del planeta y se basa en el comportamiento mecánico de esos materiales; la elasticidad, la plasticidad, el estado físico... Este modelo sirve, adamás, para explicar la Tectónica de Placas y la Deriva Continental, pues entiende nuestro planeta como algo “vivo” en constante cambio.

Las capas del modelo dinámico no se corresponden totalmente con las del otro modelo. Según este enfoque el interior de la tierra está dividido en cuatro zonas (o capas):

Litosfera, es la más externa, y está formada por la corteza y la parte superior del mando. Es una capa rocosa, rígida y se encuentra fragmentada en grandes placas (tectónicas).

Astenosfera, se trata de una capa plástica, en la que los materiales alcanzan elevadas temperaturas y presiones, lo que provoca que en algunas zonas las rocas estén fundidas. Sobre la astenosfera descansa, casi “flota” la litosfera. La astenosfera se corresponde con la parte menos profunda del manto.

Mesosfera, se corresponde con la mayor parte del manto, y la zona de contacto con el núcleo – nivel D – se piensa que podría contener materiales fundidos.


Endosfera, como su propio nombre indica, es la capa más profunda. Se corresponde en su totalidad prácticamente con el núcleo externo y el núcleo interno. Gracias al estudio de las ondas sísmicas se ha descubierto que la parte externa de la endosfera (el núcleo externo) está compuesta por materiales fundidos. 

viernes, 17 de abril de 2015

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA.



El Planeta Azul, nuestro planeta Tierra se estructura, según han estudiado los geólogos, en tres capas, cada una de ellas con unas determinadas características compositivas. Precisamente esa parte rocosa del planeta recibe el nombre de Geosfera.

La Corteza es la piel del planeta, la capa más delgada y superficial. Tiene un espesor variable que oscila entre los 70 kilómetros en las cordilleras y los 7 kilómetros en los fondos marinos. Esta capa se divide en corteza continental o tierras emergida y corteza oceánica o tierras sumergidas. Básicamente la corteza está compuesta por rocas sólidas como el granito y el basalto.

El Manto es la capa intermedia y también la más extensa alcanzando los 2.900 kilómetros de profundidad. También aparece dividida en dos subcapas; el manto superior y el manto inferior.


El Núcleo es la parte más interna de la geosfera, el corazón del planeta, y está compuesto fundamentalmente por dos metales, el hierro y el níquel. El núcleo externo está formado por materiales en estado semisólidos, mientras que el núcleo interno lo componen materiales sólidos. Las corrientes eléctricas se producen en el núcleo externo, son las principales responsables de la existencia del campo magnético terrestre.  

lunes, 10 de marzo de 2014

LA VIDA DE LA TIERRA EN UN DÍA.



Si condensamos los 4.500 millones de años de historia de la Tierra en un solo día, atendiendo a los acontecimientos más trascendentales (al menos para nosotros, seres humanos), el horario quedaría tal que así. 

0 h 00'. Hace 4.500 m.a. nuestro planeta Tierra se solidifica a partir de una inmensa nube de polvo y gas que originó el Sistema Solar. 

3 h 45'. La vida madruga y hace su aparición al poco tiempo. Unas rocas halladas en Groenlandia testimonian que los primeros organismos (conocidos) tienen al menos 3.700 millones de años.

9 h 36' La célula con núcleo. Aunque la vida apareció con cierta prontitud, su desarrollo fue mucho más pausado. Habrá que esperar hasta hace unos 2.700 m.a. para contemplar la aparición de la pieza básica de la que estamos formados los animales: la célula con núcleo.

20 h 15' A última hora de la tarde, hace 700 m.a. irrumpen en los océanos los primeros animales. De pequeño tamaño y cuerpo blando.

21 h 20'. Cuando el Sol ya se ha ocultado, cae la noche y aparecen, hace 500 m.a. los vertebrados. Los primeros, los peces. Luego llegarán anfibios, reptiles, aves y mamíferos. 

22 h 55'. Los mamíferos hacen su aparición estelar durante la función nocturna, hace 200 m.a. La catastrófica extinción de los dinosaurios hace 65 m.a., les allanó el camino hacia el dominio absoluto de todos los ecosistemas del planeta.

23 h 58' 30''. Los homínidos, nuestros primos (no tan) lejanos, adquieren la marcha bípeda hace menos de cinco millones de años.

23 h 59' 57''. Se acerca la hora bruja, las campanadas están a punto de chocar, y al revés que Cenicienta, el Homo sapiens, se incorpora a la gran fiesta de la vida (hace tan solo 150.000 años). 

¿Y que son tres segundos en el cómputo global de la eternidad?

jueves, 30 de enero de 2014

HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA. UNA SÍNTESIS.




La historia de los Seres Vivos sobre la Tierra, ha estado desde su origen condicionada por las características del Planeta en cada momento, como los impactos de grandes meteoritos o los bruscos cambios climáticos. 

EN EL PRINCIPIO FUE EL SISTEMA SOLAR.




El origen del Sistema Solar podemos situarlo hace unos 4.600 millones de años y nada podemos decir con precisión sobre como ocurrió. Pero pudo ser algo parecido a esto: una nebulosas de tamaño superior al Sistema Solar, formada por enormes cantidades de polvo y gases, y se concentró formando un disco giratorio con su centro ensanchado. La atracción gravitatoria fue concentrando en el centro de ese disco polvo y gases formando el protosol. En torno a ese protosol o Sol Primitivo, las partículas de polvo se fueron agrupando dando forma a grandes masas rocosas o asteroides, que siguieron uniéndose (y aumentando de tamaño) por colisión. A partir de los asteroides mayores se originaron los protoplanetas. Uno de ellos terminaría siendo la Tierra. 



LA FORMACIÓN DE LA TIERRA. 



El protoplaneta terrestre fue aumentando paulatinamente su volumen y como consecuencia ejercía una mayor atracción gravitatoria, por lo que era más frecuente la colisión de asteroides. En esos violentos impactos se liberaba una gran cantidad de energía que fundió prácticamente el planeta entero. El estado fundido de la Tierra permitió que los materiales más pesados se fuesen al fondo, dando origen al núcleo, compuesto mayoritariamente por hierro y níquel. Los menos densos, los gases, quedaron en el exterior formando la atmósfera. Los materiales con densidades intermedias constituyeron el manto y la corteza. Resultado; una Tierra estratificada por densidades.




Más tarde la superficie del planeta se fue enfriando y se formó una corteza de roca sólida. El vapor de agua que existía en la atmósfera primigenia se enfrío, dando lugar a lluvias torrenciales. Las abundantes precipitaciones ocuparon grandes extensiones sobre la superficie terrestre. 

La roca sedimentaria más antigua, (depositada en el Océano ) que se ha encontrado tiene 3.800 millones de años y esto indica que en esa fecha la Tierra tenía ya una corteza sólida, océanos y atmósfera.

LA ATMÓSFERA PRIMITIVA.




En aquellos lejanos momentos, frecuentes erupciones volcánicas expulsarían grandes cantidades de gases que pasarían a formar parte de la atmósfera. Los científicos que intentan desentrañar los enigmas del origen, piensan que los gases más abundantes fueron vapor de agua, nitrógeno y dióxido de carbono.

La principal diferencia entre la atmósfera actual y la atmósfera primitiva, es la ausencia total de oxígeno y la abundancia, por otro lado, de dióxido de carbono. Tampoco existía aún la capa de Ozono, puesto que ésta se formó a partir del oxígeno.

ORIGEN DE LA VIDA.

¿El misterio de los misterios? Desde que tenemos la capacidad de pensar, razonar y reflexionar nos preguntamos por el origen de la vida, nuestro propio origen. Y a pesar de haber realizado múltiples experimentos en laboratorios para recrear las condiciones que hicieron posible la vida, aún no se ha llegado a ninguna conclusión definitiva. En lo que si hay acuerdo es que los primeros organismos vivos aparecieron en el mar y que debieron ser formas microscópicas y extremadamente sencillas.




Los primeros restos fósiles descubiertos tienen 3.800 millones de años y se trata de bacterias filamentosas. Las cianobacterias que han dejado su huella en estromatolitos con unos 2.800 millones de años ya realizaban la fotosíntesis. Tomaban el dióxido de carbono y expulsaban oxígeno. Son las responsables de la incorporación de oxígeno a la atmósfera.

LA ESCALA DEL TIEMPO GEOLÓGICO.



Basándonos en criterios geoquímicos, biológicos y estratigráficos hemos establecido la cronología del tiempo geológico. En ese sentido la Historia de la Tierra queda dividida en grandes unidades llamadas eones. Cada eón se subdivide a su vez en eras, y las eras en períodos.

EL PRECÁMBRICO.

El Precámbrico engloba a los tres primeros eones de la historia terrestre y abarca prácticamente ocho novenos del tiempo transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la actualidad.

☼ El eón Hádico.

El eón Háico comienza cuando el planeta ya estaba formado, hace unos 4500 millones de años y finaliza con las primeras manifestaciones evidentes de existencia de vida, hace unos 3800 millones de años.

Durante el Hádico ocurrieron algunos acontecimientos como; la diferenciación de la Tierra entre el núcleo metálico y el manto rocoso, formación del campo magnético por convección del núcleo metálico, formación de nuestro satélite, la Luna, a partir de los fragmentos arrojados al espacio tras la colisión de un pequeño planeta con la Tierra, intenso bombardeo de meteoritos sobre la Tierra y sobre la Luna, origen de una Atmósfera muy densa compuesta básicamente de Dióxido de Carbono y Vapor de Agua, formación de la Hidrosfera y de los primeros fragmentos de corteza granítica y comienzo de la tectónica de placas.

☼ El eón Arqueozoico.

La vida surgió en los fondos marinos. Es posible que eclosionara en las dorsales oceánicas, donde se encontraban a salvo de los frecuentes impactos de meteoritos. En estos lugares la actividad hidrotermal proporcionaba los elementos y la energía necesaria para la vida bacteriana. En las dorsales oceánicas siguen viviendo bacterias descendientes de aquellos primeros seres vivos que habitaron el planeta.

El Arqueozoico se desarrollada desde hace 3800 hasta hace 2500 millones y durante este periodo de tiempo se producen importantes cambios ambientales fruto de la actividad biológica:

Colonización de las capas superficiales de los océanos por las bacterias y aparición de los primeros seres fotosintéticos (cianobacterias)

Enriquecimiento en oxígeno de la atmósfera y del agua en los océanos.

Disminuye el Dióxido de Carbono en los océanos. Este gas es utilizado en el proceso fotosintético y favorece la sedimentación de calizas.

Enriquecimiento de Nitrógeno en la atmósfera. En la actualidad es el gas más abundante de la misma.

Hace 2500 millones de años la atmósfera ya era claramente oxidante aunque con una proporción en oxígeno mucho menor que ahora.

☼ El eón Proterozoico.

En el Proterozoico el vulcanismo extremo y la actividad biológica ocasionaron cambios climáticos extremos. En ese sentido se comienza a formar la capa de ozono por acumulación del oxígeno, se reduce drásticamente el Dióxido de Carbono atmosférico y aparición de los primeros animales pluricelulares, como los gusanos marinos.
    


Biota ediacárica. Hace 600 millones de años evolucionaron en el océano los primeros organismos multicelulares complejos. Presentaban forma de disco y cuerpo blando.

FANEROZOICO.

El Fanerozoico que abarca los últimos 550 millones de años, es el más breve de los cuatro eones y el que presenta divisiones más detalladas, por que las rocas que lo representan son más abundantes, contienen muchos y variados fósiles, y además están poco metamorfoseadas. El Fanerozoico aparece divido en tres eras, Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.

PALEOZOICO. LA ECLOSIÓN DE LA VIDA
                            

Comienza hace 550 millones de años, y aunque el amanecer de la vida se produce en etapas anteriores, es durante el Paleozoico cuando se diversifica y ocupa prácticamente cualquier rincón del planeta. Seis períodos, Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico se distribuyen a lo largo de Paleozoico. Durante uno de ellos, el Carbonífero, se forma el supercontinente Pangea.

La diversificación de la vida transcurre en un período relativamente rápido, hablando en término geológicos, de unos cinco millones de años, por ello se le ha dado el nombre de “gran explosión biológica”. A lo largo del Paleozoico la biosfera va adquiriendo un aspecto muy similar al que conocemos hoy día, prácticamente todos los grupos animales y vegetales surgen durante estos milenios.

En el transcurso del Cámbrico y Ordovícico hacen su aparición en a la Tierra los principales grupos de invertebrados: esponjas, cnidiarios, anélidos, artrópodos, equinodermos y moluscos.

Los goniatites eran moluscos marinos con concha espiral similares a los nautilus.


Trilobites. Artrópodos característicos del Paleozoico, que habitaban los fondos marinos que nos han legado sus huellas, las crucianas y de los que se han descrito más de 4000 especies.


Los euriptéridos eran artrópodos marinos depredadores de gran tamaño, con un aguijón venenoso.

Los agnatos (peces sin mandíbula), antepasados de los vertebrados, surgen durante el Ordovícido. El único superviviente de los agnatos que ha llegado hasta la actualidad es la lamprea. 



El primer vertebrado. Myllokunmingia, con 525 millones de años es el vertebrado más antiguo que se conoce. Llegaba a medir 28 mm de longitud.


Dunkleosteus. Hace 380 millones de años. Este animal marino está considerado como uno de los depredadores marinos más fieros y mortales que han existido jamás.

En el Silúrico aparecieron los peces y se produjo la colonización de las tierras emergidas: primero por los vegetales y después por los invertebrados. 
   



Ichthyostega. 367 millones de años. Híbrido entre pez y anfibio. Tenía, en lugar de aletas carnosas, patas y pies con dedos, pero probablemente no los utilizaba para desplazarse por tierra, sino que es posible que realizara un movimiento como el de los reptiles acuáticos para desplazarse bajo el agua.

Durante el Devónico aparecieron los anfibios a partir de un grupo de peces y también las plantas con flores.


En el Carbonífero hubo un gran desarrollo y expansión de los bosques de helechos. A partir de los anfibios evolucionan los reptiles.

El final del Pérmico coincide con la mayor extinción que se conoce en el registro fósil. Ni tan conocida, ni tan espectacular como la de los dinosaurios, su alcance fue mucho mayor. Hipótesis:¿impacto de un cometa? ¿efecto invernadero provocado por intensa actividad volcánica? De cualquier manera la mayor catástrofe que ha conocido el Planeta Azul.

MESOZOICO. CUANDO LOS DINOSAURIOS DOMINABAN LA TIERRA

                      


Tiene su origen hace 245 millones de años y tiene una duración de 180 millones de años. Se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico. Un clima cálido y húmedo en todo el planeta facilita la gran diversificación y expansión de la flora y la fauna. Las glaciaciones se tomaron un respiro y no aparecieron por la Tierra durante todo el Mesozoico.

Pangea, el supercontinente, comienza a fracturarse y a lo largo de todo el Mesozoico dará lugar a los continentes actuales. Además durante el Jurásico el Atlántico inicia un proceso de apertura que aún continua hoy día aumentando su anchura..

                                                       Los goniatites del Paleozoico se extinguieron y cedieron su lugar a los ammonites, que se diversificaron y expandieron por todos los mares. 

En el Triásico los reptiles experimentaron un rápido desarrollo y diversificación, llegando a colonizar todos los ambientes terrestres y acuáticos. Los arcosaurios, un grupo de reptiles, dieron origen a los dinosaurios. 

Los dinosaurios constituyen la fauna terrestre más característica y fascinante del Mesozoico.
       


Dinosaurio significa “lagarto terrible”, sin embargo, no todos eran ni gigantes, ni terribles. Precisamente lo que les caracterizó fue su gran variedad de tamaños, formas, alimentación, etc.

Los pterosaurios eran reptiles voladores  y las aguas se pueblan con reptiles marinos como el ictiosaurio y el plesiosaurios.

En el Jurásico aparecieron las aves a partir de dinosaurios carnívoros bípedos que desarrollaron plumas.
   

Archeopteryx, vivió hace 150 millones de años y se trata del ave más antigua que se conoce. En realidad aún se discute si era ave o dinosaurio, pues poseía características de ambos.

Los primeros antepasados de los mamíferos caminaron entre dinosaurios.
 

                       


Juramaia sinensis, habitó China hace 160 millones de años. Esta pequeña musaraña, cuyos restos han aparecido prácticamente intactos, puede ser el ancestro más antiguo de todos los mamíferos placentarios. Según los investigadores, el fósil representa un nuevo hito en la evolución de los mamíferos, un hito que se alcanzó 35 millones de años antes de lo que se creía hasta el momento.

Los bosques de helechos del Paleozoico fueron sustituidos por bosques de plantas con flores (gimnospermas), concretamente Coníferas.

En el Cretácico hicieron su aparición estelar las angiospermas: plantas con flores y frutos.

También en el Cretácico irrumpen los insectos sociales como abejas y hormigas.

Un gigantesco asteroide de unos diez kilómetros de radio impacto contra el planeta causando un gran cataclismo a escala mundial y poniendo fin a la Era Mesozoica.

Este impacto, sumado a la intensa actividad volcánica terminaron produciendo una gran extinción biológica. Unos pequeños seres, prácticamente invisibles para los dinosaurios, consiguieron sobrevivir y estaban preparados para dominar la Tierra. Hablamos de los mamíferos.

CENOZOICO. LA HORA DE LOS MAMÍFEROS.


Se inicia hace 65 millones de años, llega hasta la actualidad y se divide en dos periodos: Terciario y Cuaternario. En el Cenozoico los mamíferos toman el relevo de los grandes reptiles como dominadores del Planeta. Además, tras la catástrofe que puso fin al Mesozoico, se restauran los ecosistemas y el planeta Tierra vuelve a sufrir glaciaciones periódicas.

Desde el punto de vista geológico, se forma el istmo de Panamá, se desarrolla completamente la orogenia Alpina, cesa la intensa actividad volcánica y se suceden las grandes glaciaciones, intercaladas con los periodos interglaciares (en el que estamos ahora comenzó hace unos 14.000 años).

La evolución de la biosfera es bastante similar al periodo anterior, por cuanto la biodiversidad de los ecosistemas ha aumentado con gran rapidez y eficacia.

Los mamíferos, cuyos ancestros convivieron con los grandes reptiles del Mesozoico, se diversifican enormemente y pasan a ocupar los nichos ecológicos que antes correspondían a los grandes saurios.

Ukhaatherium nessovi. Hace 65 millones de años. Pequeño, con larga cola e insectívoro. Se trata del primer mamífero con placenta del planeta.

Las aves también se van a diversificar mucho y ocuparán el espacio aéreo que antes compartían con los pterosaurios.

El enfriamiento y la aridez del clima hacen retroceder los bosques y selvas africanas que pasan a estar ocupadas por la sabana. Fruto de este mismo proceso se desarrollan también las plantas herbáceas, especialmente las gramíneas que forman la hierba y los cereales (trigo, avena, maíz, arroz. . . )


Y hace unos 4,5 millones de años los Australopithecus se internan en las sabanas africanas y comienzan un largo camino evolutivo que les va a llevar (por el momento) hasta la Humanidad actual.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...