Mostrando entradas con la etiqueta Francos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francos. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de octubre de 2018

EGINARDO, BIÓGRAFO DE CARLOMAGNO.




Erudito escritor y destacado miembro del reputado Círculo Palatino de Aquisgrán. Cortesano cauto y algo conservador, biógrafo de Carlomagno – redactó Vita Karoli Magni – y cronista oficial de la influyente dinastía carolingia.

domingo, 12 de agosto de 2018

HAMBRUNA EN EL REINO DE LOS FRANCOS.



Hubo ese año una hambruna (…). Muchos elaboraban pan con harina mezclada con frutos, flores, hierbas y raíces machacadas (…). Otros que no tenían harina comían hierbas y se morían inflados. Mucha gente murió de hambre.
Gregorio de Tours; 
Historia Francorum, 582.

lunes, 19 de febrero de 2018

LA RENDICIÓN DE VIDUKINDO.



Otro caudillo derrotado, otro líder arrodillado. En el año 785 en Paderborn el jefe pagano de los sajones Vidukindo, que había levantado a su pueblo en armas contra Carlomagno, hinca la rodilla en tierra y derrotado, presenta sus respetos al emperador. Para demostrar su buena voluntad, Vidukindo aceptó el bautismo después de pasar varios años luchando contra el cristianismo y la dominación carolingia. El pintor romántico Ary Scheffer recreó la escena con sus pinceles.  

martes, 18 de abril de 2017

CHILDERICO III.



Los reyes merovingios hastiados de poder fueron (mayoritariamente) ineptos, holgazanes y vividores. Dejaban las arduas tareas de gobierno en manos de sus mayordomos de palacio. Childerico III fue el último de estos reyes, el mayordomo de palacio Pipino el Breve, auténtico rey en la sombra, le arrebató la corona para ceñirla él mismo. Childerico fue tonsurado (algo que lo incapacitaba para volver a reinar) y recluido en un monasterio el resto de sus días.  

martes, 5 de julio de 2016

DESIDERIUS



Ningún reino dura eternamente. Todos de una manera u otra terminan feneciendo. A Desiderio – también conocido como Didier de Istria – rey de los lombardos que Alboino había instalado en Italia, le tocó llorar amargamente la conquista y sumisión de su pueblo bajo el rodillo implacable de Carlomagno, Señor de Europa.  

viernes, 5 de febrero de 2016

CHILDERICO.



Me encanta la personalidad de los nombres francos. También de los reyes visigodos, con sonoridad, fuerza y empaque. Hijo y sucesor de Meroveo (fundador de la dinastía merovingia), Childerico fue un rey de los francos, famoso por sus muchos vicios y devaneos amorosos. No perdía oportunidad de cortejar y yacer con las mujeres de sus nobles, una actitud que le produjo más de un quebradero de cabeza. En combate derrotó a los hérulos de Odoacro, y también se enfrentó a visigodos y lombardos. Su hijo, Clodoveo, abrazó el cristianismo y dedicó su vida a fortalecer el Reino de los Francos.  

martes, 6 de enero de 2015

ÍÑIGO ARISTA.



Hacia el año 800 el caudillo vascón Íñigo Arista se sacudió el dominio franco y se convirtió en el primer príncipe de un territorio independiente centrado en Pamplona. Al menos eso considera la mayor parte de la historiografía. Los primeros reyes de Pamplona (Navarra) se reclamaron descendientes de los Arista.


Emparentado con los Banu Qasi del Valle del Ebro, pues era hermano de Musa ben Musa, el valí de esta estirpe islamizada, y aprovechó sus buenas relaciones con ellos para consolidar su posición. Íñigo, que murió en 851, ayudó a su hermanastro Musa frente a los poderosos emires cordobeses.


lunes, 18 de agosto de 2014

VILLAFRANCA DEL BIERZO.



Caballeros de Santiago, tierra de Hospitaleros y Órdenes Militares. Villafranca, décima etapa según el Códice, fue repoblada con francos por Alfonso VI, en torno al monasterio cluniaco (1070). 


Villafranca del Bierzo fue prácticamente repoblada por francos, de ahí su nombre. El apelativo franco hace referencia a grupos foráneos profesionalmente cualificados, a los que se concedía ciertos privilegios para facilitar su asentamiento. En un principio se establecían en barrios y calles propios, insistían en seguir manteniendo su lengua y poseían una clara conciencia de formar un grupo social diferenciado. Mas con el paso del tiempo, se produce la integración total en la sociedad local mediante matrimonios mixtos e inversiones comunes. 


Cuando entras en Villafranca, frente a la Iglesia de Santiago, al otro lado de una vaguada, aparece un soberbio convento gótico del siglo XIII, el templo de San Francisco. La ruta jacobea, a su paso por Villafranca, rodea el castillo renacentista de los marqueses o Peña Ramiro. Al final de la calle del agua la ex Colegiata de Santa María. Enorme basílica que los marqueses de la ciudad trataron de convertir en Catedral, pero se quedó en proyecto. Al no conseguir la dignidad, el edificio quedó inconcluso.



viernes, 25 de julio de 2014

REY SAMO DE NITRA.



¿Un comerciante franco?, ¿un aventurero eslavo?, ¿ambas cosas?, ¿ninguna?. Samo es uno de esos personajes del que conocemos su obra, pero ignoramos todo lo referente a su vida.

El rey Samo - muerto en el 658 - es el primer gobernante eslavo (obviando al también legendario Arconte Desconocido de los Serbios - del que conocemos nombre y existencia. Algunas fuentes lo presentan como un comerciante franco (Fredegarii Chronicon) que se dirigió a tierras eslavas o un comerciante de Carintia (Conversio Bagoariorum et Carantanorum). Para otros cronistas más maliciosos, Samo era un mercader de esclavos eslavos que consiguió ponerse al frente de uno de estos grupos y organizó uno de los primeros estados eslavos de la historia.


Samo reinó entre (aproximadamente) los años 623 y 658, uniendo en un mismo (proto)estado a checos, moravos (o eslovacos), sorabos y carantanios (eslovenos), en una especie de confederación tribal en evolución hacia formas más estables de organización. Samo y su ejército consiguieron deterner todos los ataques de los eslavos y también se las vieron con los francos. Precisamente, su victoria más celebrada fue contra el Ejército Real de los Francos dirigidos por el rey Dagoberto I en el 631, en la Batalla de Wogatisburg. Tras esta derrota, los sorabos abandonan a los francos y se unen al incipiente Reino de Samo.

Pero como muchos reinos efímeros e inestables, el Reino de Samo no pudo sobrevivir a su fundador. A la muerte de Samo, su proyecto desapareció con él. No obstante los estados eslavos heredores fueron capaces de dominar la región durante los siglos siguientes: el Ducado de Carantania en Eslovenia y el Principado de Nitra en Eslovaquia.

En la ciudad de Nitra, una de las más antiguas de Eslovaquia, y relacionada con las primeras entidades estatales de la zona, se fácil encontrar referencias al citado rey. Por ejemplo en este dibujo aparece Samo, portando la Corona y la Cruz Bizantina, defendiendo el Cristianismo frente al paganismo procedente de las estepas y aplastando a los nómadas ávaros.


jueves, 5 de junio de 2014

SANTA CLOTILDE, REINA DE LOS FRANCOS.



Sobrina del rey de los Burgundios, el rey de los francos Clodoveo, envió a su representante a Génova, para hacerla su esposa.

Se cuenta que Clotilde convenció al pagano Clodoveo de la conveniencia de convertirse a la religión católica. Clodoveo se bautizó y utilizó la religión recién adquirida para afianzar la unidad de su pueblo. Además Gregorio de Tours alaba la generosidad de una reina, que consiguió elevar al primer plano el papel político (aunque sea en la sombra) de las reinas medievales.


Paseando por los inmensos Jardines de Luxemburgo en París, nos encontramos con la estatua de la reina esculpida por Jean-Baptiste Jules Klagman.

jueves, 1 de mayo de 2014

LAS INVASIONES Y LA FORMACIÓN DE LA LENGUA INGLESA.



La lengua inglesa, lengua vehicular de las relaciones internacionales actuales, se fue formando a lo largo de los siglos, a partir de las aportaciones de diferentes pueblos. 

Uno de los elementos característicos del inglés moderno, es el poder expresar un solo concepto con diferentes palabras. Esto también es debido al aporte de diferentes idiomas en su configuración. Por ejemplo, fear, terror, alarm y fright, poseen significados similares, porque llegaron a Inglaterra desde diferentes lugares. 


El inglés procede del anglosajón, conocido también como Old English, un idioma que portaban las tribus germanas, anglos, jutos y sajones, cuando llegaron a la isla en el siglo V. Muy pronto en el continente comenzó a ser conocida la isla como "England", es decir, "la tierra de los anglos". Algunas palabras procedentes del idioma anglosajón son man, breed, eat, shire, woman, work y house


El latín, la lengua usada por el Cristianismo para difundir sus doctrinas, también llegó a Inglaterra. A finales del siglo VI un grupo de monjes, procedentes de Roma, desembarcaron en Gran Bretaña, con el objetivo de reforzar la cristiandad en la Isla. En ese sentido, las palabras que pasaron del latín al inglés en esta época, estaban relacionadas con la religión, la cultura y la educación. Ejemplos de ello son school, pope, candle, minister, verse y mass. 


El nórdico antiguo. En los siglos IX y X llegaron los invasores desde Escandinavia, los vikingos. En poco tiempo ocuparon gran parte de la Inglaterra Oriental. Muchas palabras del inglés moderno proceden de su idioma, Old Norse, que además está emparentado lingüísticamente con el anglosajón. Los topónimos acabados en -by, que significaba pueblo, también proceden del idioma nórdico. Otros términos son sky, call, dirt, Whitby, leg y take.

En 1066 los normandos conquistaron la Isla, organizaron un poderoso estado y el francés se convirtió en la lengua que utilizaba la clase dominante. Muchas palabras relacionadas con el sistema de gobierno y al sistema legal, así como términos culinarios, proceden del francés medieval; como sovereing, govern, braise, mutton, court, advise y veal

El latín y el griego, a través del francés, se incorporaron a la lengua inglesa. Además durante el Renacimiento, y el renovado interés por las obras clásicas que trajo consigo, se produjo un nuevo desembarco de términos grecolatinos a la lengua que se hablaba en la isla. Palabras vinculadas a la cultura, la ciencia y el conocimiento, tales como physics, architecture, compute, educate, radius y history. 

sábado, 12 de abril de 2014

CLODOVEO Y CLOTILDE O SALOMÓN Y LA REINA DE SABA.



Clodoveo, rey de los francos, a instancias quizás de su mujer Clotilde, se bautizó, y de paso, convirtió a todos sus súbditos en fervientes católicos. Salomón, es el prototipo de rey sabio según las Sagradas Escrituras, y al parecer mantuvo una intensa relación con la misteriosa Reina de Saba. 


La colegiata de Notre Dame de Corbeil (Essone) presentaba en su fachada occidental sendas esculturas, siglo XII, de un rey y una reina, que hoy se exponen en el Museo de Louvre. La identificación de los personajes no está clara; para unos sería Clodoveo y Clotilde, y para otros Salomón y la Reina de Saba. Quizás ambas opiniones sean ciertas. 

viernes, 11 de abril de 2014

EL ASCENSO AL PODER DE LOS CAROLINGIOS



Hablar de los Carolingios, es hablar del Reino de los Francos, que se habían asentado en las Galias y que de la mano del monarca Clodoveo, lograron unificar todo el territorio. 

Clodoveo pertenecía a la dinastía merovingia, cuyo nombre procedía del rey Meroveo; uno de esos personajes que vive entre la historia y la leyenda. Al parece, Meroveo, luchó junto a los romanos contra los hunos de Atila. 

El Reino Franco durante la época merovingia estuvo unido, pero también estuvo dividido (según épocas). Los reyes merovingios, al igual que tantos otros germanos, tenían una concepción patrimonial del reino. Es decir, el reino era un posesión más, y como tal, la repartían entre sus hijos (de ahí las divisiones).

Desde finales del siglo VII, y principio del VIII, empiezan a tomar fuerza unos personajes dentro del engranaje administrativo del Reino Frando; los mayordomos de palacio. Básicamente tenían dos funciones, controlar la administración del reino y dirigir las tropas en el combate. 

Los mayordomos de palacio fueron paulatinamente ocupando el poder del rey. En principio, cada reino, Austrasia, Neustria y Borgoña tenían un mayordomo de palacio. En ese camino se fueron aglutinando las diferentes mayordomías del reino en una misma familia; los Pipínidas. A partir de los años treinta del siglo VIII, esta familia ostentará un gran poder. Los reyes van a seguir siendo los merovingios, pero el poder lo iban a ostentar los pipínidas. 

Dentro de estos mayordomos de palacio destacan Carlos Martel y Pipino el Breve.

Carlos Martel adquiere gran prestigio por su victoria en Potiers en el año 732 frente a los musulmanes. Al fallecer Carlos Martel divide las mayordomías entre sus hijos, por el concepto patrimonial del reino. 

El segundo mayordomo destacado, hijo de Carlos Martel, es Pipino "el Breve", que junto con su hermano había designado al rey merovingio, Childerico III. Pipino "el Breve" ejercía el poder y el rey tenía poco que opinar a ese respecto. Esta situación llegó a tal punto, que Pipino pidió el apoyo papal, con el objetivo de deponer al rey y hacerse con todo el poder.


El Papa responde que el rey debe ser aquel que realmente ejerza el poder. Ese pensamiento se materializará en la Asamblea de Soissons, en el 751. En esa asamblea, que no deja de ser un golpe de estado, Pipino "el Breve" es nombrado rey de los Francos y Childerico III fue tonsurado y enviado al monasterio de Saint Omer. 

La legitimación papal, como no podría ser de otra forma, tenía una contrapartida. La ayuda militar que prestó Pipino al papa frente a los lombardos que estaban hostigando los territorios de la Santa Sede.  

En todo este conflicto, existe un documento que tuvo una gran importancia durante la Edad Media: "la falsa donación de Constantino". En el siglo VIII, este documento se tenía por auténtico. Será en el siglo XV cuando se demuestre que había sido una falsificación elaborada por la chancillería papal. 

Según ese documento, el emperador romano Constantino, había donado al Papa de Roma unos territorios que recibían el nombre de Territorios Pontificios, que se corresponderían con los alrededores de Roma. De tal manera que la chancillería papal falsificó el documento y se lo presentó a Pipino, para que él los defendiera de la amenaza lombarda.

Los territorios pontificios fueron el germen de lo que con posterioridad serán los Estados Pontificios. Lo único que actualmente de ello es el Vaticano. Posteriormente, el Papado conseguirá un ejército permanente para defenderlos: la Guardia Suiza. 

Por tanto tenemos la instauración de una nueva dinastía en el reino Franco, y la intervención de los Francos en el Norte de Italia, que conseguirá detener el avance lombardo. 

Al morir Pipino (768) el reino se divide entre sus hijos Carlos y Carlomán. Evidentemente esta división provoca problemas entre ambos hermanos. Cada uno ambicionaba la parte que correspondía al otro. Esos problemas derivarán en discrepancias, que no fueron a más porque Carlomán falleció, y se quedó Carlos con todo el reino. Este nuevo rey Carlos, pasará a la historia como Carlomagno. 

domingo, 6 de abril de 2014

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...