Un
italiano nacido en Prato que vivió en el siglo XIV habituado a
utilizar procedimientos poco honestos en los habituales mercados de
su tiempo. Durante mucho tiempo residió en Avignon y siempre estuvo
preocupado por los altos impuestos que tenía que pagar. En 1401
aconsejado por un notario, decidió mudarse a Bolonia (como hacen
muchos catalanes en Andorra) para evitar tener que enseñar sus
libros de cuentas a las autoridades y así poder engañar al fisco y
pagar menos impuestos. Personajes de esta calaña no son algo
exclusivo de nuestro siglo XXI.
Mostrando entradas con la etiqueta Burguesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Burguesía. Mostrar todas las entradas
viernes, 10 de mayo de 2019
viernes, 12 de abril de 2019
LLOTJA DE LA CIUDAD DE BARCELONA.
Situada, como no podría ser de
otra forma, en la ribera, es la lonja barcelonesa desde la Edad
Media, alzada durante el siglo XIV. De su construcción original
sobrevive un salón gótico, cuyos arcos superan los 10 metros.
Concluido el edificio por Pere Arvey en 1329. La lonja se constituye
en uno de los símbolos de la pujanza económica barcelonesa durante
la Edad Media, una época, que al menos aquí, no fue para nada,
oscura. La original fue derruida en el siglo XVIII.
domingo, 17 de febrero de 2019
LIBERALISMO POLÍTICO.
El liberalismo político se opone
a la monarquía absoluta y propone otras formas de organización
política. Basándose en este liberalismo político, los burgueses
iniciarán un proceso de conquista del poder, conocido como
revoluciones liberales (o burguesas).
Entre estas revoluciones
burguesas podemos citar la Independencia de los Estados Unidos, la
revolución francesa, la emancipación de América Latina y las
revoluciones de 1848.
Partiendo del ejemplo británico,
las principales ideas del liberalismo político proceden de los
siguientes autores:
* Voltaire. Voltaire era
partidario de la tolerancia como base de las relaciones humanas y
propone la existencia de un parlamento fuerte que limitarse el poder
del rey. (Ejemplo, el Parlamentarismo inglés)
* Montesquieu. Escribió el
Espíritu de las Leyes, obra en la que plasma su idea de División de
Poderes, en ejecutivo, legislativo y judicial, y pone especial
énfasis en la completa independencia de cada uno de ellos.
Fragmento de El Espíritu de las
Leyes: “Hay en cada Estado tres clases de poderes: el poder
legislativo, el poder ejecutivo de los asuntos que dependen del
derecho de gentes y el poder ejecutivo de los que dependen del
derecho civil.
Por el poder legislativo, el
príncipe o el magistrado, promulga leyes para cierto tiempo o para
siempre, y enmienda o deroga las existentes. Por el segundo poder,
dispone sobre la guerra y la paz, envía o recibe embajadores,
establece la seguridad o previene las invasiones. Por el tercero,
castiga los delitos o juzga las diferencias entre particulares.
Llamaremos a este poder judicial y al otro, simplemente, poder
ejecutivo del Estado […]
Cuando el poder legislativo
está unido al poder ejecutivo en la misma persona o en el mismo
cuerpo, no hay libertad, porque se puede temer que el monarca o el
Senado promulguen leyes tiránicas para hacerlas cumplir
tiránicamente [...]”
* J.J. Rousseau. Escribió el
Contraso Social, una obra en la que expone su teoría política.
Rousseau piensa que se establece un contrato entre gobernadores y
gobernados (el citado contrato social), de tal forma que el poder
nace del pueblo y se lo entrega libremente a su gobernante. Este
concepto recibe el nombre de soberanía nacional y Rousseau se
convierte en uno de los pensadores políticos más influyentes de la
Edad Moderna y precursor de la Edad Contemporánea.
“¿Qué es, pues, el gobierno?
Un cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el soberano
para su mutua correspondencia […]. En el instante en que el
gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto […].
Los diputados del pueblo no son,
pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus
mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no
ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo
inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la
elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que
estos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada.
J.J. Rousseau, El Contrato
Social.
lunes, 28 de enero de 2019
EL REGLAMENTO DE LOS GREMIOS MEDIEVALES.
Nadie puede ser tejedor de lana sin antes haber comprado al rey
el permiso para ejercer el oficio (…).
Cada uno puede tener en su taller dos telares (…) cada hijo de
maestro tejedor puede tener dos en casa de su padre mientras esté
soltero (…).
Cada maestro puede tener en su casa un aprendiz, no más (. . .
).
Y nadie debe empezar a trabajar antes de que salga el sol, bajo
pena de una multa de doce dineros para el maestro y seis para el
oficial (…).
Los oficiales deben dejar el trabajo desde que el primer toque de
vísperas haya sonado (…).
E. Boileau: Reglamentación
gremial
del Libro de los oficios, 1268.
domingo, 6 de enero de 2019
LAS TRANSFORMACIONES DENTRO DE LA SOCIEDAD.
Las sociedades no son estáticas,
están en continua evolución, de tal forma que una cosa es la
teoría, y otra (muy diferente) la realidad. Aunque el modelo teórico
establece tres grupos, estos no son homogéneos y cada uno de ellos
presenta notables diferencias entre sus miembros.
A. Nobleza. La nobleza era un
grupo muy heterogéneo donde se incluye la Alta Nobleza, poderosos
terratenientes que ostentaban grandes títulos (Marqueses, Duques,
Condes), que suelen estar muy cerca del rey y una Baja Nobleza,
compuesta por Barones, Caballeros e Hidalgos, que en ocasiones vivían
al límite de la pobreza económica (recuérdese al ingenioso hidalgo
Alonso Quijano).
B. Clero. La situación en el seno
del clero era más variada, pues es necesario diferenciar entre el
alto clero y el bajo clero, y entre clero regular (órdenes
religiosas) y el clero secular. El Alto Clero lo componían Papa,
Obispos, Cardenales, Abades y Priores, y el bajo clero por curas,
monjes, frailes y monjas.
C. Pueblo llano, o Tercer Estado.
Los miembros del Estado Llano incluyen al pueblo propiamente dicho,
los no privilegiados. Para estudiar este estamento debemos
diferenciar entre el ámbito rural y el ámbito urbano.
Ámbito Rural: en el siglo
XVIII la mayor parte de la población europea vive en el campo y se
dedica a las actividades del sector primario. Dentro del campesinado
europeo podemos distinguir diferentes situaciones:
Siervos. Sometidos a un régimen
señorial. En un régimen señorial, el señor (puede ser noble o
clérigo) es propietario de una gran extensión de tierra y tiene
bajo su dominio a un enorme número de siervos. En el señorío el
señor es la ley.
Jornalero. El jornalero es un
campesino que trabaja a cambio de un jornal, su trabajo dependerá
de la cosecha, estación del año, situación económica.
Pequeños propietarios. Se trata
de campesinos que son propietarios de un pequeño terreno, suelen
tener más prosperidad que siervos y jornaleros, y en algunos casos
pueden amasar pequeñas fortunas.
Ámbito Urbano: El ámbito
urbano se refiere a la ciudad. En las ciudades también encontramos
situaciones diferentes en sus habitantes, mendigos, sirvientes,
pequeños artesanos y la burguesía.
La burguesía es un grupo social
que surge durante la Edad Media, que se dedicaba a la artesanía y al
comercio. Gracias a estas dos actividades la burguesía se convierte
en el grupo dominante en las ciudades y el que posee la riqueza
económica.
Durante el siglo XVIII la
burguesía controla el poder económico, pero seguía siendo un grupo
no privilegiado, y por tanto no tenía acceso al poder político. A
lo largo del siglo XVII y el siglo XIX los burgueses van a
protagonizar una serie de revoluciones con el objetivo de alcanzar el
poder político.
Los burgueses se oponen a la
Sociedad Estamental (a la que ven como un freno para su desarrollo) y
reclama participación en la toma de decisiones. Este es el motivo
del estallido de las revoluciones liberales (políticas o burguesas).
En defensa de los productores
frente a los privilegios.
Y a la verdad, ¿quién tiene
más derecho a la pública estimación, un artesano honrado que con
el sudor de su rostro gana para sí y su familia el pan que los
sustenta, o un noble ciudadano que entregado a una perpetua
indolencia lo mejor que hace es vegetar?.
No estamos ya en aquellos
tiempos en que la fuerza del brazo y el hábil manejo de la lanza y
el caballo decidían al fin todos los pleitos. En ellos era necesario
que la nobleza, esto es, los primeros hombres, no se dedicasen a
otras ocupaciones, y por consiguiente las demás se veían como viles
y mecánicas. Mas al presente, que todos conocemos que las naciones
más industriosas son las más valientes, es forzoso que demos
honores y exenciones a nuestros fabricantes, si queremos no vivir
sujetos, y no depender como hasta ahora del extranjero.
V.Alcalá Galiano, secretario
de la Sociedad Económica de Segovia.
jueves, 3 de enero de 2019
¿QUÉ ES EL ANTIGUO RÉGIMEN?
Llamamos Antiguo Régimen al conjunto de elementos políticos, sociales, económicos y culturales que caracterizaron Europa durante la Edad Moderna. Este Antiguo Régimen estaba basado en:
Monarquía Absoluta con un rey a la cabeza que concentraba todos los poderes. Su poder era de origen divino y únicamente Dios podía juzgar sus actos.
Sociedad Estamental, heredera de la Sociedad Feudal medieval, se dividía en estamentos privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (campesinos, burgueses y clases populares)
Una economía de base agraria organizada según los principios del mercantilismo (proteccionismo del estado)
Principio de autoridad, en virtud del cual el conocimiento se sometía a la autoridad de los maestros antiguos. Una afirmación en un texto antiguo se consideraba válida sin necesidad de demostración ni experimentación.
sábado, 25 de marzo de 2017
BURGUESÍA MERCANTIL FLAMENCA.
"Situada en el rico condado de Flandes, la ciudad de Brujas fue sin duda el centro artístico más señalado, cuyo atractivo e irradiación se extendía no solo a todos los Países Bajos, sino que alcanzaba dimensiones europeas. En la metrópolis financiera y comercial de Flandes residían tradicionalmente numerosos mercaderes y banqueros de toda Europa a quienes debía la ciudad su atmósfera pronunciadamente cosmopolita y su considerable prosperidad. En esa medida no es sorprendente que aquí surgiera muy pronto un mercado de arte en toda regla, capaz de satisfacer las diferetnes necesidades de una clientela sumamente heterogénea, ofreciendo a la venta lo mismo lujosas pinturas sobre tabla que asequibles óleos. Más que otras ciudades, Brujas prometía a pintores y otros oficios dedicados a producir bienes de lujo un número suficiente de encargos y una subsistencia desahogada. De ahí que numerosos artistas de los Países Bajos, como de tierras vecinas, se asentaran en la ciudad, donde se amalgamaron diferentes corrientes artísticas regionales en un estilo típico que se cultivaría hasta bien entrado el siglo XVI".
Till-Holger Borchert:
Jan van Eyck y los primitivos flamencos
en el Museo Thyssen-Bornemisza.
sábado, 5 de noviembre de 2016
REINO DE POLONIA XXXI: AGRICULTURA Y COMERCIO.
La riqueza de la
mancomunidad se basaba en un próspero, dinámico y lucrativo mercado
de productos agrícolas. Este nuevo estado, aprovechando la explosión
demográfica de Europa Oriental, se convirtió en el verdadero
granero de Europa. El grano se transportaba al puerto de Gdansk en el
Báltico y desde allí se distribuía por todo el norte del
continente.
La szlachta se convirtió
en una poderosa clase terrateniente y el caballero va a dirigir
directamente sus explotaciones. Se roturan los bosques y se
aprovechaba el elevado precio del trigo en relación a los bienes
manufacturados. El destacado puerto de Gdansk concentraba el comercio
de materias primas; cereales, madera, pez, lino y cáñamo. Este
comercio marítimo fue creciendo gracias al río Vístula hasta 1618.
El comercio consolidó
la posición de los magnates terratenientes, por ello en Polonia se
preserva un modelo socioeconómico agrario, rural y tradicional en
una época en que Europa apostaba por la urbanización y la
modernización de las estructuras agrarias.
Y hasta aquí la historia medieval del Reino de Polonia.
domingo, 12 de junio de 2016
ECOSISTEMA MEDIEVAL.
En un biotopo que se
extiende desde el mar Mediterráneo a la región septentrional de
Laponia, y desde el océano Atlántico a la difusa frontera que
marcan el Cáucaso, los Urales y el antiguo Ponto Euxino (entiéndase
mar Negro), un medio físico donde se alternan cordilleras, valles y
lagunas, costas llanas y suaves con litorales acantilados, recortados
y abruptos, se configura un hábitat formado por prados, bosques,
ríos, lagos, castillos, ciudades y monasterios, donde conviven un
variopinto número de animales políticos, religiosos, y por supuesto
muy sociales (un todo integral explicado por el simple, irreal e
inflexible modelo de los Tres Órdenes), organizados a partir de
diferentes ideas y criterios (todo lo contrario de la inapetente
globalización) y todos juntos conforman el riquísimo ecosistema de
la Civilización del Occidente Medieval, magistralmente detallada por
Jacques Le Goff: monarquías feudales (Francia e Inglaterra), el
Sacro Imperio Románo Germánico y el Papado, ciudades libres,
párrocos de pueblo, jerarcas de la iglesia (arzobispos y obispos),
vasallos de vasallos (duques, condes y marqueses), hansas de
comerciantes, gremios de artesanos, cofradías de trabajadores,
mestas de ganaderos, hermanos canteros, repúblicas oligárquicas
(Venecia y Génova), doctores de la Universidad junto a estudiantes,
tunantes y goliardos, mercenarios catalanes, navarros o suizos,
piratas vikingos y berberiscos, cruzados y órdenes militares
(templarios, teutónicos y hospitalarios), movimientos heréticos
(valdenses, cátaros, husitas), jinetes esteparios (mongoles, magiares, turcos) frailes mendicantes (franciscanos,
dominicos), monjes reformadores (Cluny, Císter), peregrinos,
meretrices, pordioseros y buhoneros....
Nunca en la historia de
Europa (ni futura ni pretérita) existió tal variedad de formas
organizativas, pero llegó el Renacimiento y todas quedaron
sepultadas bajo los inamovibles cimientos del estado moderno;
monarquía autoritaria, hacienda, burocracia, funcionariado y
ejército. El mundo medieval no era estático, era mucho más
dinámico y abierto de lo que los académicos e historiadores
anquilosados se encargaron de ilustrar. Un mundo sencillamente
diferente del nuestro y en muchos aspectos desconocido e
incomprendido. Las guerras y las persecuciones religiosas son algo
posteriores, y el siglo XX, con los nacionalismos extremos,
totalitarismos, limpiezas étnicas a gran escala y guerras santas más
destructivas que nunca, han demostrado que la oscura Edad Media de
los libros no han concluído. La perfección del Humanismo e
Ilustración ensombrecieron una Europa mucho más brillante y diversa
de lo que se atrevieron a pensar.
miércoles, 11 de mayo de 2016
IGLESIA DE SANTA CATALINA EN VALENCIA.
La iglesia de Santa
Catalina, muy cerquita de la Catedral, está situada en la antigua
zona comercial islámica, y presenta un cuerpo gótico y una torre
barroca.
Restaurado el culto
cristiano tras la conquista de la ciudad por parte de Jaime I, la
parroquia de Santa Catalina era eminentemente comercial y mercantil.
A los pies de la iglesia se colocaba el funcionario encargado de
vigilar los mercados y de la higiene pública.
Arnau Valleriola, uno de
los financieros más ricos e importantes de Valencia en el siglo XIV,
contribuyó a la construcción del templo, donde se instaló su
capilla funeraria.
Virgen de Lledó
(patrona de Castellón). En 1366 un labriego encontró una pequeña
imagen de la virgen en alabastro, mientras araba la tierra.
San Vicente sufrío
martirio durante las persecuciones perpetradas en el Bajo Imperio.
Todo se ve mejor tomando
altura, Velencia, histórica, se extiende hasta que sus edificios se
funden con un horizonte, entre gris y celeste, lluvioso y soleado en
la mañana de hoy. La subida a esta torre no es tan claustrofóbico
como otras de su estilo. Como una telaraña se disponen estrechos
callejones y entrevesadas callejuelas en los alrededores del templo
de Santa Catalina. Tascas y tiendas de antigüedades abren sus
puertas en ellas.
En el centro de la
ciudad, abigarrado, densamente poblado por edificios de todo tipo,
surge la catedral con su orgulloso Miquelet.
jueves, 5 de mayo de 2016
PALAZZO MASTELLI DEL CAMMELLO.
Muy cerca del Campo dei
Mori, y por tanto de la iglesia de la Madonna dell'Orto, a orillas de
un canal, se levanta el Palazzo Mastelli del Cammello. De estilo
gótico y edificado en el siglo XV recibe su nombre por el relieve de
un camello que luce en su cuidad fachada. Este palacio perteneció a
una familia de ricos comerciantes asentados en la ciudad de Venecia,
procedentes de Oriente, de ahí la figura del camélido. En el Campo
dei Mori tres estatuas adosadas a la pared hacen referencia a los
hermanos Mastelli, cuya leyenda contaré otro día.
martes, 26 de abril de 2016
GHIMBAV
En la llanura
transilvana, en las tierras que forman parte del condado rumano de
Brasov se situa la pequeña ciudad de Ghimbav – Weidenbach en
alemán y Vidombák en húngaro – organizada a partir de su iglesia
fortificada.
La iglesia y su
campanario fueron construidos en el siglo XIII por la mano de los
caballeros de la Orden Teutónica. La primera mención de Ghimbav
data de 1342 y conocemos una carta fechada en 1420 que remitió el
rey húngaro Segismundo de Luxemburgo a los habitantes de Ghimbav y a
otras poblaciones vecinas para que contribuyesen a la construcción
de la fortaleza de la cercana Brasov.
Probablemente la ciudad
fue fundada por colonos sajones (protegidos y patrocinados por los
monarcas húngaros) que reactivaron el comercio de la región. Los
campos estaban poblados y trabajados por campesinos rumanos que
acudían a la ciudad de cuando en cuando.
En el siglo XV se
construyó una muralla con piedras y ladrillos alrededor de la
iglesia. Toda la estructura quedaba rodeada por un foso inundable.
Las iglesias fortalezas son construcciones típicas del medio rural
transilvano, un lugar ideal para acoger a la población en caso de
agresión esxterna. En origen esta muralla estuvo protegida por siete
torres. Cinco aún permanecen en pie. En 1666 el ayuntamiento y
varias casas más se trasladaron al interior del recinto.
En el escudo destaca un
corazón del que florecen tres amapolas que simbolizan tres valores
enraizados en la gente del lugar; solidaridad, valor y gloria.
Una preciosa iglesia
fortificada del siglo XIII adaptada a los nuevos tiempos, hace las
veces de ayuntamiento – Primaria – y se ha convertido en el
corazón del pueblo. Cuando cae la tarde viejos y jóvenes se sientan
alrededor de la fortaleza buscando al alivio de los tórridos calores
estivales.
jueves, 11 de febrero de 2016
LLOTJA DE MERCADERS.
La Lonja de los
Mercaderes está considerada el más emblemático y significativo del
gótico civil valenciano. El símbolo de la riqueza comercial de la
ciudad, obra del maestro Pere Compte y de Joan Ibarra, comenzó a
construirse en 1483, por iniciativa del Consell General de la Ciutat.
En estos años la burguesía mercantil estaba poniendo las bases de
una nueva Europa, que se había sacudido el excesivo control de la
nobleza, estrechando lazos para ello con la corona.
El edificio está
compuesto por tres cuerpos claramente diferenciados; la Sala de
Contratación, el Torreón y el Pabellón del Consulado del Mar. En
la planta principal se encuentra la gran Sala de Contratación, junto
a la capilla y el tribunal del comercio.
Columnas trenzadas alzan
las bóvedas que cubren el gran salón, donde mercaderes y
comerciantes traían el género y cerraban sus negocios. Sobriedad
gótica sin demasiados artificios, el Mediterráneo era aragonés, y
estos edificios simbolizan esa talasocracia.
De estilo renacentista
es el Pabellón del Consulado del Mar en la primera planta, que se
comunica por medio de una escalera de caracol con el Torreón. Un
torreón de tres pisos y planta cuadrangular que ilumina toda la
estructura.
La lonja en sí pretende
ser una especie de plaza, pero completamente cubierta. En el sótano,
cámara acorazada de la época se custodiaba el tesoro y los dineros.
El gótico es el triunfo
definitivo de la burguesía sobre una anquilosada nobleza que se
negaba a progresar. Valencia imita a Flandes, aunque con una centuria
de retraso.
Y junto a la lonja abre
sus puertas, el enorme mercado de abastos.
Después de visitar
Lonja y Mercado de Abastos, puedes comprar el género que más te
satisfaga y acercarte al “Trocito de Enmedio” dónde por un
módico precio de lo cocinan y te lo sirven. La mejor manera de
conocer Valencia.
lunes, 11 de enero de 2016
ALCAZAREJO DE LOS BEJARANO EN TRUJILLO.
Nobles
y burgueses, prohombres y patricios urbanos, dirigían prósperos
negocios, y tenían en sus manos el destino de campos, ciudades y en
ocasiones de infantes, príncipes y reyes. Paseando por la población
cacereña de Trujillo es fácil encontrar las casas fortificadas que
estos señores se hacían construir en la parte noble de la ciudad.
Se trata de edificios que cumplían una triple función: residencia,
defensa y símbolo de prestigio social. El alcazarejo de los
Bejaranos es un magnífico ejemplo de este tipo de construcción
medieval. Es una obra de los siglos XIII – XIV y está emplazado
junto a la puerta del Triunfo, una de las entradas principales que
tenía Trujillo después de la conquista cristiana. En sus muros y
fachadas podemos contemplar elementos arquitectónicos mudéjares y
renacentistas, y sobre la puerta principal – del siglo XV – el
escudo de armas familiar: un león rampante con cuatro cabezas de
dragón.
martes, 22 de diciembre de 2015
SIBIU, LA CIUDAD CON OJOS.
Subes las escaleras,
atraviesas la torre puerta de guardia que controla la entrada a la
ciudad, dejas atrás el vertiginoso mundo moderno de estrés, ruido y
automóviles, y caminas tranquilamente hacia el corazón medieval de
Sibiu. En la Piata Mare (nuestra Plaza Mayor) rodeado por docenas de
ojos que se abren en los tejados de las casas, tenemos la sensación
(cierta) de ser observados por el vigilante supremo que está situado
más allá del espacio y del tiempo.
A orillas del río
Cibia, un afluente del Olt, rodeada por las montañas de Fagaras,
Sibiu, un destacado centro económico y cultural de Transilvania, ha
sabido conservar su arquitectura (e impronta) medieval, con un
bellísimo (y agradable) centro histórico, convertido en una amplia
zona peatonal, ideal para pasear durante una tranquila mañana de
domingo.
Como otras ciudades
transilvanas, Sibiu tiene tres nombres; el rumano, el alemán –
Hermannstadt – por los colonos sajones que se instalaron aquí en
la Edad Media, y el húngaro – Nagyszeben – pues hasta hace cien
años era un territorio dependiente de Hungría (Imperio
Austro-húngaro).
La ciudad está dividida
(u organizada) en dos partes claramente diferenciadas; la ciudad alta
(Jos), encajada en el tercer cinturón defensivo, en una colina de
431 metros de altura, y la ciudad baja (sos), unida a la colina por
medio de barrios y escaleras varias. Las torres, omnipresentes,
conforman la personalidad misma de Sibiu, un laberinto de calles
escalonadas, flanqueadas por vetustas casas de madera. Históricamente
la vida de Sibiu se articula en torno a tres plazas, y juntas
conforman el corazón de la Ciudad Alta. Una bien conservada
estructura de torres, barbacanas y murallas protegen ese corazón
palpitante de vida. Una serie de pasadizos y callejuelas comunican,
como si fueran venas y arterias, estas plazas, dotando de gran
armonía a todo el conjunto urbano. Dispersas en diferentes puntos de
la localidad encontramos iglesias de diferentes épocas y
confesiones: católica, protestante y ortodoxa.
Los arqueólogos, esos
esforzados detectives del pasado, han descubierto que los primeros
asentamientos humanos se remontan al Paleolítico. Aquí mismo,
varios milenios más tarde, los romanos construyeron un castro o
fuerte – Cibinium – y ya a comienzos del siglo XII, pasada ya la
turbulenta época de las Segundas Invasiones, se instalaron los
sajones (alemanes) procedentes de Renania-Moselle, que acudieron al
llamamiento del rey húngaro Geza II (Transilvania formaba parte de
la Corona húngara) y el pequeño burgo comenzó a ser conocido por
su nombre germano: Hermannstadt. En 1224 otro rey, Andrés II,
concedió nuevos privilegios a la ciudad.
Estos burgueses sajones
fueron los verdaderos fundadores de la ciudad, cuya primera mención
documentada data de 1191 bajo el nombre de Cibinium, transformando el
viejo fuerte romano, que llevaba demasiado tiempo abandonado, en un
próspero burgo medieval. Sibiu formó parte de las ciudades sajonas
de Transilvania – Siebenburgën – y sede de la asamblea germana
transilvana. En 1241 la población de Sibiu sufrió las consecuencias
de la invasión mongola, que arrasaba Europa a sangre y fuego. Aquí
se abrió el primer hospital de Rumanía (1292), la primera farmacia
(1494) y fue cuna de Samuel von Hahnemann, padre de la homeopatía.
A partir del siglo XIV,
el renacimiento urbano era mucho más que una tendencia, comenzó el
desarrollo comercial de la mano de eficientes gremios y asociaciones
de artesanos (al igual que en otras partes de la Rumanía). En la
centuria siguiente las murallas y los edificios de Sibiu sufrieron en
varias ocasiones el asedio otomano, algo demasiado frecuente para las
ciudades de estas regiones.
En la Edad Moderna Sibiu
padeció los avatares de su tiempo, en especial los relacionados con
las disputas internas del Reino de Hungría. Durante la guerra por la
corona húngara (1529 – 1536) los partidarios de Jan Zapolya
pusieron sitio a la ciudad que fue capaz de resistir siete largos
meses de asedio. En 1610 el príncipe transilvano Gabriel Bathory
entró en Sibiu y la saqueo. Más tarde (1699) cuando Transilvania
pasó a depender de Austria, Sibiu se convirtió en capital, y tras
finalizar la Primera Guerra Mundial, Sibiu, como el resto de
Transilvania, quedó bajo la soberanía de Rumanía. La orgullosa
Sibiu participó activamente en los movimientos revolucionarios de
1989 con los que se abría una nueva etapa en la turbulenta historia
rumana.
La belleza de Sibiu,
ordenada y luminosa, con sus fachadas color pastel, rompe el manido
tópico (irreal) de una Transilvania patria de vampiros y
terroríficas leyendas, ofreciendo sin embargo al visitante, una
agradable lugar para pasear plácidamente y descansar bajo el sol
sentado en cualquiera de sus plazas. Los ojos de Sibiu, auténtica
seña de identidad, son simples ventanas abiertas en los coloridos
tejados de las viejas casas, cuya forma recuerdan a los órganos
oculares humanos. Desde la calle uno tiene la sensación cierta que
lo están mirando.
domingo, 27 de septiembre de 2015
BURG ELTZ
Al
fondo del valle, rodeado de oscuros bosques, dominando todo el
entorno, Burg Eltz, permanece como un imborrable recuerdo de otra
época y perpetuo inspirador de cuentos, leyendas y aventuras sin
fin. Uno de los más atractivos y visitados castillos de toda
Alemania.
En
la profundidad del bosque alemán nos pertrechamos para iniciar el
asalto al castillo de Eltz. Una interminable y oscura galería
desciende por encima de las aguas del brioso río.
La
familia Eltz, situó su hogar en este entorno, en un peñón
circunvalado por un río, rodeado de bosques que los proveía de
alimento y madera. Desde aquí, el poderoso linaje podía controlar
la ruta comercial que comunicaba la fértil meseta Maifeld y el río
Mosela. Más tarde la familia se dividió en tres ramas (Rubenach,
Rodendorf y Kempenich), que continuó residiendo aquí, para ello,
cada una construyó su casa en el interior de las murallas, logrando
convivir en paz y armonía.
Los
paramentos defensivos controlan el paso a través del desfiladero.
Bosques
teutónicos, tierra feudal de castillos y señores, caballeros y
princesas, bersekers y valkyrias. Patria ancestral de germanos y
vikingos.
En
la armería del castillo, ubicada en el salón recibidor de la casa
Rubenach, se exponen armas de diferentes épocas históricas. ¿A
cuántas personas habrán matado estas armas?.
Estos
conjuntos residenciales son auténticas ciudades en miniatura,
capaces de vivir autónomamente durante meses. Es uno de los aspectos
que más que gustan de estos castillos. Me parece fascinante.
Preciosos
edificios de piedra, con balcones blancos y maderamen encarnado se
disponen alrededor de una patio de perímetro irregular. Los
resientes del castillo llevaban una ajetreada y dinámica existencia.
Las
estancias, con pinturas murales en muchas de sus paredes, y
profusamente amuebladas, ofrecen una visión de las formas de vida de
la aristocracia durante varios siglos. Los miembros de la familia
Eltz fueron grandes diplomáticos, y de esta manera evitaron que este
maravilloso castillo fuese arrasado en alguno de los continuos
conflictos que azotaban regularmente esta parte del mundo.
En
una de las salas superiores se reunían los miembros de las tres
familias para intercambiar impresiones y entablar negociaciones sobre
sus asuntos (políticos y económicos).
Frente
al castillo, en una colina, se eleva una torre medieval, levantada
por el arzobispo Balduino de Luxemburgo para iniciar el asedio del
castillo a mediados del siglo XIV.
Durante
la Edad Media, cada reducto fortificado funcionaba como una unidad de
producción autónoma. Este Burg Eltz es un maravilloso ejemplo de
esto. Carpinteros, herreros, carboneros, tejedores, pastores y
granjeros tenían que trabajar afanosamente para que nada faltase a
los señores. (Más viajar, y menos estudiar. No hay nada como ver
las cosas con los propios ojos. Todo queda más claro). Y junto al
castillo, el monasterio es el otro gran centro de la producción
rural preindustrial. El renacer urbano significó una nueva
transformación y forma de organizar la sociedad y la economía. En el
fondo de la cuestión, tanto el monasterio como el castillo son
ciudades en miniatura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)