Mostrando entradas con la etiqueta Gremio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gremio. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de abril de 2019

CALLE ESPASERÍA EN BARCELONA.




Camino a Santa María del Mar podemos pasear por Calle Espasería, donde se concentraba el gremio de los espaderos y fabricantes de ramas. Estas asociaciones que monopolizaban (y protegían) la actividad comercial.

lunes, 28 de enero de 2019

EL REGLAMENTO DE LOS GREMIOS MEDIEVALES.



Nadie puede ser tejedor de lana sin antes haber comprado al rey el permiso para ejercer el oficio (…).
Cada uno puede tener en su taller dos telares (…) cada hijo de maestro tejedor puede tener dos en casa de su padre mientras esté soltero (…).
Cada maestro puede tener en su casa un aprendiz, no más (. . . ).
Y nadie debe empezar a trabajar antes de que salga el sol, bajo pena de una multa de doce dineros para el maestro y seis para el oficial (…).
Los oficiales deben dejar el trabajo desde que el primer toque de vísperas haya sonado (…).
E. Boileau: Reglamentación gremial
del Libro de los oficios, 1268.


domingo, 11 de diciembre de 2016

SABINE DE PIERREFONDS



El oficio de constructor de catedrales era un mundo casi exclusivamente masculino, aunque en la teoría (y en la práctica) no existía el veto a las mujeres. No era lo más habitual, pero hubo alguna mujer entre las personas que levantaron las majestuosas catedrales urbanas de la época del gótico.


Sabine de Pierrefonds era hija del arquitecto jefe que trabajó en la iglesia de Estrasburgo. Sabine no se conformó con ser una simple oficial, y con dedicación y esfuerzo llegó a convertirse en maestra de gremio, además de un excelente escultora. Dirigió sendos talleres durante las obras de París y de Aminens, y una ver que tuvo organizado el suyo, formó a oficiales y aprendices. Muchas personas la consideran, a pesar de no haberse podido probar su existencia histórica, un pilar básico de la masonería.  

domingo, 12 de junio de 2016

ECOSISTEMA MEDIEVAL.



En un biotopo que se extiende desde el mar Mediterráneo a la región septentrional de Laponia, y desde el océano Atlántico a la difusa frontera que marcan el Cáucaso, los Urales y el antiguo Ponto Euxino (entiéndase mar Negro), un medio físico donde se alternan cordilleras, valles y lagunas, costas llanas y suaves con litorales acantilados, recortados y abruptos, se configura un hábitat formado por prados, bosques, ríos, lagos, castillos, ciudades y monasterios, donde conviven un variopinto número de animales políticos, religiosos, y por supuesto muy sociales (un todo integral explicado por el simple, irreal e inflexible modelo de los Tres Órdenes), organizados a partir de diferentes ideas y criterios (todo lo contrario de la inapetente globalización) y todos juntos conforman el riquísimo ecosistema de la Civilización del Occidente Medieval, magistralmente detallada por Jacques Le Goff: monarquías feudales (Francia e Inglaterra), el Sacro Imperio Románo Germánico y el Papado, ciudades libres, párrocos de pueblo, jerarcas de la iglesia (arzobispos y obispos), vasallos de vasallos (duques, condes y marqueses), hansas de comerciantes, gremios de artesanos, cofradías de trabajadores, mestas de ganaderos, hermanos canteros, repúblicas oligárquicas (Venecia y Génova), doctores de la Universidad junto a estudiantes, tunantes y goliardos, mercenarios catalanes, navarros o suizos, piratas vikingos y berberiscos, cruzados y órdenes militares (templarios, teutónicos y hospitalarios), movimientos heréticos (valdenses, cátaros, husitas), jinetes esteparios (mongoles, magiares, turcos) frailes mendicantes (franciscanos, dominicos), monjes reformadores (Cluny, Císter), peregrinos, meretrices, pordioseros y buhoneros....

Nunca en la historia de Europa (ni futura ni pretérita) existió tal variedad de formas organizativas, pero llegó el Renacimiento y todas quedaron sepultadas bajo los inamovibles cimientos del estado moderno; monarquía autoritaria, hacienda, burocracia, funcionariado y ejército. El mundo medieval no era estático, era mucho más dinámico y abierto de lo que los académicos e historiadores anquilosados se encargaron de ilustrar. Un mundo sencillamente diferente del nuestro y en muchos aspectos desconocido e incomprendido. Las guerras y las persecuciones religiosas son algo posteriores, y el siglo XX, con los nacionalismos extremos, totalitarismos, limpiezas étnicas a gran escala y guerras santas más destructivas que nunca, han demostrado que la oscura Edad Media de los libros no han concluído. La perfección del Humanismo e Ilustración ensombrecieron una Europa mucho más brillante y diversa de lo que se atrevieron a pensar.


miércoles, 13 de abril de 2016

EL CAMINO Y LOS OFICIOS



No solo ideas y espiritualidad anduvieron por la ruta jacobea, recorriendo los diferentes caminos de Santiago también lo hicieron la técnica y la destreza. Artesanos de distintos oficios iban y venían, enseñando y aprendiendo, de esta manera el Camino era, además de todo, una formación artesanal continua; maestros y oficiales de gremio visitaban los talleres para encontrar innovaciones que aplicar a su oficio, y de paso dejar, en su lugar, las propias de su aprendida habilidad.

“Entender el camino como una brecha abierta por la que se colaban artesanos de todos los mesteres con miras a aprender las leyes áureas de sus respectivos oficios” (Dragó).


sábado, 6 de febrero de 2016

LOS GREMIOS DE BERNA.



Gran parte de la riqueza secular de Berna, la capital de Suiza, procedía de los dinámicos gremios que desde la Plena Edad Media se fueron desarrollando en la ciudad. En la actualidad es un auténtico placer para los sentidos, pasear por sus calles y detenerse a cada pocos pasos a observar, ensimismado, los símbolos, que toman distintas formas, de esos antiguos gremios.
















martes, 19 de mayo de 2015

PUENTE DE LOS ZAPATEROS



Ljubliana es una encantadora ciudad, capital de Eslovenia, organizada alrededor del río Ljublianiça. El río, arteria vital de la urbe, es cruzado por una serie de puenes, algunos de ellos con varios siglos de historia.


El remozado Puente de los Zapateros - Cevljarski most - flanqueado por hileras de columnas, atraviesa el río en el tramo que discurre entre dos importantes espacios, la Mestni trg (Plaza del Pueblo) y Stari trg (Plaza Vieja). Su diseñador, Jozc Plecnick, lo concibió como un "mercado sobre el agua" algo así como el sugerente Ponte Vecchio de Florencia. La denominación de Puente de los Zapateros, recuerda que durante la Edad Media, los vetustos talleres gremiales de los zapateros se situaban sobre el puente. En la ciudad medieval cada gremio solía ocupar una calle o barrio determinado.  

miércoles, 18 de marzo de 2015

CASA GREMIAL DE LOS ALBAÑILES DE GANTE.



En lo más alto de la fachada, situados sobre plataformas escalonadas, los bailarines danzan acompasados por el viento. La casa gremial de los albañiles, único edificio auténtico de estas características conservado en la ciudad, fue construida en el siglo XVI y está situada frente a la Iglesia de San Nicolás, en la parte noble de Gante. Los gremios y cofradías eran las empresas de la Edad Media, y parte de sus beneficios los destinaban a levantar suntuosos y delicados edificios, para hacer ostentación de riqueza económica y preeminencia social.

viernes, 13 de marzo de 2015

VILLAFRANCA DE CONFLENT, CENTINELA DE LOS PIRINEOS.



Cataluña, Andorra y el Rosellón, la misma lengua y la Senyera en ambas márgenes de los Pirineos. Villafranca de Conflent, considerada una de Les plus beaux villages de France, es una preciosa ciudad fortificada de origen medieval. Fundada por Guillermo Ramón, conde de Cerdaña a finales del siglo XI, en un punto estratégico del Valle del Tet, paso obligado entre la Cerdaña y el Rosellón. La villa fue parte integrante sucesivamente del Condado de Barcelona, el Reino de Mallorca, la Corona de Aragón, Francia (1463), España (1493) y tras la Paz de los Pirineos (1659) volvió nuevamente a Francia. 


A pesar de su esencia medieval, sus formidables fortificaciones abaluartadas son obra del ingeniero Marqués de Vauban en el siglo XVII. 


Topé con esta ciudad por casualidad, pues reconozco mi ignorancia en cuanto a su existencia, hasta que pasé por delante de sus murallas en cierta ocasión que cruzaba los Pirineos en dirección a Francia. Por supuesto detuvimos la marcha y nos dispusimos a conocer mejor esa villa que nos había dejado con la boca abierta.

El fundador, el conde Guillermo Ramón de Cerdaña, estableció un mercado y una iglesia para favorecer el asentamiento de población. 


La ciudad está estructurada en dos calles paralelas, rue Saint Jean y  rue Saint Jacques. En el pasado, la actividad textil (telas y teñido), el hierro y el trabajo del cuero y carnicería se concentraban a lo largo de estas dos calles. La calle rue des Tisserands conserva el recuerdo de aquella época.


La porte Contale es la puerta más antigua de la ciudad, construida durante la primera ampliación de la villa, abierta a la gran llanura del Rosellón. 


Constuida en mármol en el siglo XII la portada de la iglesia de Villafranca es un ejemplo del arte románico catalán.


El ayuntamiento, sede del poder civil, fue construido en el siglo XII. 


La torre campanario fue construida en 1200, integrada en el ayuntamiento actual, fue utilizada, como muchos de estos edificios fortificados, como prisión. El veguer era juez y representante del poder y la administración del rey, y como tal impartía justicia en su nombre. Durante varios siglos, junto con el ayuntamiento local, este edificio fue la sede de la Veguería del distrito de Conflent, y un claro símbolo de la autoridad condal.


La rue des Tisserands. En la Edad Media y a lo largo de cientos de años, los tejedores (tisserands en francés) vivían y trabajaban en esta calle (de ahí precisamente su nombre). Fundamentalmente se dedicaban al tejido de la lana, y en menor medida lino y seda. La calidad de los productos fabricados era tal, que llegaban mercaderes de toda Europa para comprarlos. Los tejedores poseían una marca de calidad para garantizar el origen de los tejidos. 


La fama de los paños de Villafranca fue, durante mucho tiempo, el motivo principal de la riqueza de la ciudad. Por esta razón no existían impuestos para comerciar aquí, y de ese hecho se desprende el nombre de la localidad: Villa Franca.


La torre de Solanell ocupa la intersección de dos calles, al costado de un edificio del siglo XIV que más tarde sirvió como hospital militar. Forma un cuadrado con siete metros de lado y veinte metros de altura. El carácter imponente del edificio debía marcar el poder y la riqueza del municipio. 


San Juan lleva siglos protegiendo a los habitantes de la ciudad. 


El blasón de Villafranca de Conflent consiste en dos torres, una escalera y una corriente de agua coronadas con los colores de Cataluña y de la Corona de Aragón. 

sábado, 7 de marzo de 2015

ÉGLISE NOTRE DAME DU SABLON EN BRUSELAS.



La iglesia de los Ballesteros levantada en estilo gótico de Brabante. 


Las cofradías religiosas que hoy conocemos tienen su origen en las corporacioes de artesanos de la Edad Media. El gremio de ballesteros de Bruselas poseía, hacia el siglo XIV, una pequeña y modesta capilla en el barrio de Sablon, y en el siglo XV deciden reedificarlo bajo las directrices de un proyecto más ambicioso, confiriendo al edificio el aspecto que podemos disfrutar en la actualidad.  


Nuestra Señora en la portada de la iglesia a ella consagrada. 


Una leyenda cuenta, que un joven de Amberes fue tocado por la gracia divina. La Virgen se le apareció y le solicitó que llevase su imagen a Bruselas. El muchacho tomó un pequeño barco, llegó a Bruselas y una vez allí se dirigió a la pequeña capilla, y entregó la imagen a los ballesteros. Pronto el lugar se convirtió en un centro de peregrinación, y la iglesia tuvo que ser ampliada. 


Las vidrieras inundan de luz el espacio sacro.


Los ballesteros custodiando su templo. 

miércoles, 4 de marzo de 2015

BELFORT, EL CAMPANARIO DE GANTE



Noventa y un metros de altura coronado por un Dragón dorado (ufano guardián de la ciudad) para simbolizar la autonomía, el poder y la riqueza de la clase comercial de la ciudad. El Belfort, campanario, reloj y torre de vigía (y alarma), construido en el siglo XIV es uno de los símbolos de la ciudad de Gante, un recuerdo de su esplendoroso pasado y un edificio más que sumar al sugerente patrimonio arquitectónico que hacen de Gante una de las ciudades más hermosas de la Vieja Europa. 


Estos campanarios, típicos de la región flamenca, suponen una simbiosis entre arquitectura civil y arquitectura religiosa, los dos poderes fácticos presentes en la Europa Medieval. Normalmente eran elevados para reafirmar la capacidad autónoma de los gremios y de los concejos municipales y asambleas de notables, frente a un moribundo sistema feudal representado por la gran nobleza terrateniente. El Belfort de Gante, uno de los más elegantes de Bélgica, asociado a la gótica lonja de paños, compite en los cielos ganteses, con las torres de la Catedral de San Bavon y la de la Iglesia de San Nicolás. El poder terrenal mirando de igual a igual a las fuerzas ultraterrenas y celestiales.  


martes, 2 de diciembre de 2014

GERECHTIGKEITSGASSE - CALLE DE LA JUSTICIA EN BERNA.



Prolongación de la Kramgasse, la Gerechtigkeitsgasse, la Calle de la Justicia, une el precioso centro histórico, el Altstadt, con el no menos histórico barrio de Nyddeg a orillas del Aare. Algunos de los soportales y edificios más antiguos de la ciudad se ubican en esta calle, muchos de ellos construidos por los gremios, cuyos símbolos siguen ornamentando sus fachadas. La fuente de la justicia preside la rúa. 


Un grifo dorado en el gremio de los tejedores. 

jueves, 30 de octubre de 2014

VENNERBRUNNEN.



Vennerbrunnen es el nombre de un fuente renacentista situada frente al ayuntamiento de Berna. La fuente está rematada por un hombre con armadura, calza unas botas que recuerdan a la Guardia Suiza del Vaticano, y porta la bandera de la ciudad. Un pequeño osezno, símbolo de Berna, parace querer abrazarle una pierna.


El venner era un título político militar de la Suiza medieval. Era el encargado de mantener la paza y el orden en una zona de la ciudad y de dirigir a las tropas de esa sección durante la batalla. Normalmente el venner estaba conectado con algún gremio de la ciudad.


martes, 28 de octubre de 2014

DRAKENBORCH.



Drakenborch es el nombre de una residencia fortificada medieval sita en la ciudad de Utrecht y perteneciente a los Caballeros de Drakenburg.

domingo, 26 de octubre de 2014

BERNA EN LA EDAD MEDIA.



Berna un pequeño burgo medieval, embellecido gracias a la labor de mercaderes y artesanos. Embaucadora la capital de Suiza, te atrapa para que cuando marches, tengas la necesidad imperiosa de volver.


La ciudad histórica de Berna se enclava en un meandro del río Aare. El Ayuntamiento y la Münster forman el corazón político y religioso, con las calles gremiales a su alrededor. Las enormes casas de los potentados levantadas sobre arcadas, otorgan aun más solemnidad (y grandeza) al centro.


Una preciosa ciudad fundada en 1191 por el duque Bertoldo V de la casa Zähringer, y que como muchas ciudades medievales dedicadas al comercio y a la artesanía estaban llamadas a triunfar y romper las cadenas de la sociedad feudal y señorial. Hacia 1405 un terrible incendio destruyó todos los edificios de madera, siendo reconstruída en piedra. Su aspecto actual data de ese momento.


La dinastía Zähringer puso en marcha una política de fundación de ciudades y edificación de castillos, para reforzar el espacio prealpino frente a las poderosas dinastías aristocráticas locales, en especial los Hohenstaufen. Tras la muerte de Bertoldo se convirtió en una villa imperial, bajo la órbita de los Habsburgo. A partir de 1218 Berna pasó a ser una ciudad libre dentro del Sacro Imperio; prácticamente una ciudad estado autónoma, una república urbana. Su prosperidad iba en aumento, su poderío e influencia no paraban de crecer y finalmente en 1353 se unió a la Confederación Suiza.


Sus animadas fuentes policromadas ofrecen un aspecto divertido a sus calles. Personajes de leyenda siguen habitando entre los berneses.


Parece un suspiro. Pero son varias generaciones de hombres y mujeres colaborando durante siglos para dar forma a esta bella ciudad de Berna. Para mí, es un abrir y cerrar de ojos, un último destello de otro día que se va, para los berneses es una Obra Magna, comenzada el día en que el Duque Bertoldo, cazó un oso y fundó la ciudad. Pero siempre queda algo de estos instantes efímeros y fugaces, una sensación, un recuerdo, una impresión de un ahora que es siempre todavía


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...