Mostrando entradas con la etiqueta Voltaire. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Voltaire. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de febrero de 2019

VOLTAIRE, LA PLUMA ILUSTRADA.




Ensayista y polemista, paradigma de la Ilustración y pluma más exquisita del Siglo de las Luces francés. Su capacidad crítica solo es superada por su brillante estilo literario. Escribió sobre todos los temas que preocupan al hombre; Dios, el alma, la sociedad, el gobierno, el progreso y la moral.

En sus obras polemizó con instituciones y filósofos, realizó una firme defensa de la tolerancia (que debe ser la base de todas las relaciones humanas y en ese sentido propone la fraternidad universal), atacó con vehemencia las instituciones anquilosadas, en Cartas inglesas critica al estado francés, en “Estudio sobre el siglo de Luis XIV” demuestra su faceta de historiador y en “Ensayo sobre la historia general y sobre las costumbres y el carácter de las naciones” denunciaba los privilegios y el poder del clero.


domingo, 17 de febrero de 2019

LIBERALISMO POLÍTICO.




El liberalismo político se opone a la monarquía absoluta y propone otras formas de organización política. Basándose en este liberalismo político, los burgueses iniciarán un proceso de conquista del poder, conocido como revoluciones liberales (o burguesas).

Entre estas revoluciones burguesas podemos citar la Independencia de los Estados Unidos, la revolución francesa, la emancipación de América Latina y las revoluciones de 1848.

Partiendo del ejemplo británico, las principales ideas del liberalismo político proceden de los siguientes autores:

* Voltaire. Voltaire era partidario de la tolerancia como base de las relaciones humanas y propone la existencia de un parlamento fuerte que limitarse el poder del rey. (Ejemplo, el Parlamentarismo inglés)

* Montesquieu. Escribió el Espíritu de las Leyes, obra en la que plasma su idea de División de Poderes, en ejecutivo, legislativo y judicial, y pone especial énfasis en la completa independencia de cada uno de ellos.

Fragmento de El Espíritu de las Leyes: “Hay en cada Estado tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de gentes y el poder ejecutivo de los que dependen del derecho civil.
Por el poder legislativo, el príncipe o el magistrado, promulga leyes para cierto tiempo o para siempre, y enmienda o deroga las existentes. Por el segundo poder, dispone sobre la guerra y la paz, envía o recibe embajadores, establece la seguridad o previene las invasiones. Por el tercero, castiga los delitos o juzga las diferencias entre particulares. Llamaremos a este poder judicial y al otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado […]
Cuando el poder legislativo está unido al poder ejecutivo en la misma persona o en el mismo cuerpo, no hay libertad, porque se puede temer que el monarca o el Senado promulguen leyes tiránicas para hacerlas cumplir tiránicamente [...]”

* J.J. Rousseau. Escribió el Contraso Social, una obra en la que expone su teoría política. Rousseau piensa que se establece un contrato entre gobernadores y gobernados (el citado contrato social), de tal forma que el poder nace del pueblo y se lo entrega libremente a su gobernante. Este concepto recibe el nombre de soberanía nacional y Rousseau se convierte en uno de los pensadores políticos más influyentes de la Edad Moderna y precursor de la Edad Contemporánea.

“¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia […]. En el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto […].
Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que estos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada.
J.J. Rousseau, El Contrato Social.


lunes, 11 de febrero de 2019

CATALINA LA GRANDE, UNA REINA ILUSTRADA.




Catalina II, de origen alemán, se convirtió en emperatriz de Rusia después de promover una conspiración contra su débil esposo el zar Pedro III, que acabaría asesinado. La zarina, una mujer culta e inteligente, ejerció el poder hasta su muerte (1762 – 1796), se rodeo de amantes e hizo suyas muchas de las ideas de los ilustrados franceses. Trabó amistad con Diderot y mantuvo relación epistolar con Voltaire. Catalina II puso en marcha un ambicioso proyecto de reformas, embelleció (aún más) la ciudad de San Petersburgo (tomando como modelo París), inició la colección de Ermitage, fundó el instituto Smolny para las hijas de la aristocracia.


No obstante, todas estas reformas fueron una simple fachada, pues mantuvo los privilegios de la nobleza y agravó la situación de los campesinos sometidos a las duras condiciones del régimen señorial. Durante su gobierno fomentó la occidentalización de Rusia, acometió la modernización del país y patrocinó la expansión militar y la colonización de vastas tierras. Por otro lado promovió el ascenso social de militares (y amantes) como Gregorio Potemkin a los que agasajaba con fabulosos palacios en la ciudad e San Petersburgo.


En 1934 la magnética Marlene Dietrich interpretó a la zarina en la película Capricho Imperial.


martes, 5 de febrero de 2019

MADAME GEOFFRIN.




Madame Geoffrin (nombre de pila Marie – Thérese Rodet) fue anfitriona y organizadora de una de las típicas tertulias literarias de París a mediados del siglo XVIII. A estas reuniones acudían afamados hombres de ciencias, ilustrados franceses y embajadores extranjeros, y sirvieron para propagar por toda Europa (y más allá del océano) las ideas alumbradas por la razón de los pensadores de la Ilustración. Además Madame Geoffrin mantuvo correspondencia epistolar con influyentes personajes de la época, como la zarina Catalina II, Benjamin Franklin o Edward Gibbon.

El pintor Gabriel Lemmonier ilustró una de esas reuniones. El busto de Voltaire preside el salón de invitados donde se dan cita, entre otros, D'Alambert y Diderot los editores de la Enciclopedia, Montesquieu y Rousseau, el conde Buffon, el actor Le Klain, Daubenton, naturalista y médico, el filósofo Helvetius, el economicas Turgot y el científico Fontenelle.

lunes, 4 de febrero de 2019

LA ENCICLOPEDIA.




Diderot y D'Alambert promovieron y dirigieron, entre 1751 y 1772 esta magna obra, que contiene unos 72.000 artículos. La Enciclopedia consiguió amplia difusión y un elevado número de suscriptores en Francia y también en otros países de Europa.

La Enciclopedia es (y sigue siendo) una obra que recoge todo el saber acumulado por la humanidad a lo largo de su historia, pero también fue reflejo fiel del espíritu ilustrado. En ese sentido los diferentes autores que trabajaron en su redacción, exponían sus ideas críticas con la sociedad estamental, el absolutismo y el mercantilismo. Para evitar la censura real estos artículos debían ser presentados de forma muy sutil (los entendían aquellos que tenían que entenderla).

En la elaboración de la Enciclopedia participaron ciento treinta redactores, incluidos los más importantes pensadores y científicos de la época. Diderot se ocupó de las materias técnicas y profesionales, D'Alambert escribió sobre matemáticas y ciencias; Buffon se encargó de las ciencias naturales, mientras que Voltaire, Rousseau y Montesquieu escribieron sobre política y filosofía.

La obra, símbolo de ideas liberales y del progreso, empezó a publicarse en el año 1751, y por su carácter antiabsolutista fue prohíbida por Luis XV cuando acababa de ver la luz el segundo volúmen. A pesar de todo siguió publicándose.
  

domingo, 3 de febrero de 2019

DIFUSIÓN DE LAS IDEAS ILUSTRADAS.




La Ilustración alcanzó su mayor fuerza en Francia, donde destacaron numerosos pensadores como Rousseau, Voltaire y Montesquieu. Desde este país las ideas ilustradas se propagaron por Europa y cruzaron el Atlántico desembarcando en América.

La difusión del pensamiento ilustrado se hizo a través de tres vías: la Enciclopedia, los nuevos medios de comunicación, como revistas, folletos, pasquines, periódicos y panfletos y tertulias y salones celebradas en casas particulares como las de Madame Geoffrin.



sábado, 2 de febrero de 2019

CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN.




Los ilustrados se oponen al Antiguo Régimen y van a realizar una serie de críticas encaminadas a destruir ese Antiguo Régimen. Defienden un sistema basado en la libertad y en la igualdad legal y social. También piensan que la existencia de privilegios es un freno y un obstáculo para el desarrollo de la sociedad.

“El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra, ha contribuido a hacerles libres, y esta libertad ha extendido a su vez el comercio, así se ha formado la grandeza del Estado . . . Todo esto da un justo orgullo a un mercader inglés . . .

En Francia un noble es muy superior a un negociante. El negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su profesión que es lo suficientemente tonto como para enorojecerse de ello. No sé, empero, quién es más útil a un Estado, un señor bien empolvado que sabe precisamente a qué hora el rey se levanta, a qué hora se acuesta, y que se da aires de grandeza haciendo el papel de esclavo en la antecámara de un ministro, o un negociante que enriquece a su país, da desde su despacho órdenes a Surate o a El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo”.
Voltaire, Cartas filosóficas, 1734.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...