Mostrando entradas con la etiqueta Monasterio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monasterio. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de marzo de 2024

IRACHE. MONASTERIO, BODEGA Y FUENTE DEL VINO.



Una fuente con dos grifos; de uno mana agua, y del otro vino.







Desde hace más de un milenio el monasterio de Irache está estrechamente vinculado al Camino de Santiago. Es posible incluso que su fundación sea anterior en el tiempo a la propia peregrinación jacobea. Un monasterio era un centro de producción e intercambio. También lo vi en los monasterios budistas de China. El esquema monacal parece repetirse en todos los países del mundo.





Dionisio es el mejor amigo del peregrino. El vino lo acompaña en soledad y también le invita a brindar cuando comparte un rato con los compañeros del Camino. Los monjes también lo saben. Y el propio Cristo, que instauró la Eucaristía.




Junto al Monasterio de Irache aguarda Dionisios para tentar al peregrino. Pero no importan los pecados, conseguirá la absolución y la redención al final del Camino, junto al sepulcro del apóstol.


miércoles, 9 de enero de 2019

CLERO FEMENINO MEDIEVAL.



Desde el origen del Cristianismo y el triunfo de la Iglesia Católica, el papel de la mujer dentro de esta institución ha sido relegado a un segundo plano. La actuación de la mujer en el seno de la iglesia se circunscribe a un espacio concreto y reducido, el Convento. Muchas viudas, descarriadas, embarazadas, solteronas, nobles, desobedientes eran recluidas en conventos para apartarlas de la sociedad, y en ocasiones, evitar la deshonra familiar. Algunas pocas, normalmente mujeres de la nobleza convencidas o viudas de alta alcurnia, entraban en el convento por pura devoción. Dentro del clero femenino la figura más trascendental era la abadesa.

domingo, 3 de junio de 2018

A VUELTAS CON EL NEO DRUIDISMO.


Resultado de imagen de druidismo

De un tiempo a esta parte ha vuelto a ponerse de moda el celtísmo, su ecologismo y su relación con la Naturaleza. Una religión que respeta a la Naturaleza por encima de todas las cosas y que tenía en druidas, vates y bardos a sus principales acólitos. En realidad, desde un punto de vista histórico, es prácticamente imposible conocer lo que pensaban, lo que sabían y lo que creían los druidas celtas. Los pocos documentos que tenemos sobre ellos los escribieron sus enemigos griegos y romanos. No existen fuentes directas sobre la religión celta, todo es interpretación, la que hicieron los clásicos hace dos mil años, las de los monjes medievales de Irlanda e Inglaterra, la de los románticos del siglo XIX, la de los arqueólogos, lingüistas e historiadores del siglo XX y la de los creadores y seguidores de la New Age. La celebrada religión, y también la música, de los antiguos celtas, es mera reconstrucción que poco, a nada, tienen que ver con la realidad histórica de este conjunto de pueblos que conocemos con el nombre de celtas.

domingo, 12 de junio de 2016

ECOSISTEMA MEDIEVAL.



En un biotopo que se extiende desde el mar Mediterráneo a la región septentrional de Laponia, y desde el océano Atlántico a la difusa frontera que marcan el Cáucaso, los Urales y el antiguo Ponto Euxino (entiéndase mar Negro), un medio físico donde se alternan cordilleras, valles y lagunas, costas llanas y suaves con litorales acantilados, recortados y abruptos, se configura un hábitat formado por prados, bosques, ríos, lagos, castillos, ciudades y monasterios, donde conviven un variopinto número de animales políticos, religiosos, y por supuesto muy sociales (un todo integral explicado por el simple, irreal e inflexible modelo de los Tres Órdenes), organizados a partir de diferentes ideas y criterios (todo lo contrario de la inapetente globalización) y todos juntos conforman el riquísimo ecosistema de la Civilización del Occidente Medieval, magistralmente detallada por Jacques Le Goff: monarquías feudales (Francia e Inglaterra), el Sacro Imperio Románo Germánico y el Papado, ciudades libres, párrocos de pueblo, jerarcas de la iglesia (arzobispos y obispos), vasallos de vasallos (duques, condes y marqueses), hansas de comerciantes, gremios de artesanos, cofradías de trabajadores, mestas de ganaderos, hermanos canteros, repúblicas oligárquicas (Venecia y Génova), doctores de la Universidad junto a estudiantes, tunantes y goliardos, mercenarios catalanes, navarros o suizos, piratas vikingos y berberiscos, cruzados y órdenes militares (templarios, teutónicos y hospitalarios), movimientos heréticos (valdenses, cátaros, husitas), jinetes esteparios (mongoles, magiares, turcos) frailes mendicantes (franciscanos, dominicos), monjes reformadores (Cluny, Císter), peregrinos, meretrices, pordioseros y buhoneros....

Nunca en la historia de Europa (ni futura ni pretérita) existió tal variedad de formas organizativas, pero llegó el Renacimiento y todas quedaron sepultadas bajo los inamovibles cimientos del estado moderno; monarquía autoritaria, hacienda, burocracia, funcionariado y ejército. El mundo medieval no era estático, era mucho más dinámico y abierto de lo que los académicos e historiadores anquilosados se encargaron de ilustrar. Un mundo sencillamente diferente del nuestro y en muchos aspectos desconocido e incomprendido. Las guerras y las persecuciones religiosas son algo posteriores, y el siglo XX, con los nacionalismos extremos, totalitarismos, limpiezas étnicas a gran escala y guerras santas más destructivas que nunca, han demostrado que la oscura Edad Media de los libros no han concluído. La perfección del Humanismo e Ilustración ensombrecieron una Europa mucho más brillante y diversa de lo que se atrevieron a pensar.


miércoles, 1 de abril de 2015

SEÑORES CAROLINGIOS



Los señores carolingios formaban la cúspide de la pirámide social del Imperio. Nos referimos a los reyes, a los señores laicos y los señores eclesiásticos, el grupo superior que acumulaba los poderes político, religioso, militar y económico. 

En el escalafón más elevado se siente el rey, rodeado de un entorno personal, que con el andar del tiempo se convertirá en la Corte. La característica principal va a ser el "bannum", la capacidad de ejercer el poder: poder de mandar, de dirigir el ejército y de administrar justicia. 

En función de este "bannum", referido a los reinos germánicos, el rey era propietario del territorio que forma su reino. En teoría todas las tierras que no tenían un propietario legítimo, pertenecían al monarca. Toda aquella persona que quisiese explotar esas tierras para sacar un provecho estaba obligado a pagar un canon a su rey. Por otro lado, algunos reyes germanos mantuvieron impuestos que procedían de época imperial en beneficio propio.

Durante esta época, el entorno del rey se conoce como "palatium", integrado por los parientes del monarca, los servidores y los iuvenes (jóvenes).No se trata de jóvenes en el sentido de corta edad, sino que son aquellos personajes procedentes de la aristocracia, los segundones de sus familias que acudían al entorno del monarca para contraer méritos. Durante gran parte de la Edad Media (en especial durante los primeros siglos) los reyes eran itinerantes, por tanto, el palatium también lo era. 

Desde este palatium se dirigen hacia diferentes partes del reino, los enviados del monarca que tienen como función extender la autoridad regia. En ese sentido se produce un flujo de personal que acuden al entorno del rey, y gente que sale de este entorno.Con este movimiento de ida y vuelta lo que se pretende es cohesionar el reino. Una cohesión que se materializa a través de relaciones y dependencias personales (en un futuro evolucionarán hacia el régimen feudal).

SEÑORES LAICOS.
Contamos aquí a los propietarios de tierras, duques y condes. Controlan el territorio, tienen poder y jurisdicción sobre determinadas circunscripciones territoriales: condados y ducados. Estos señores poseen grandes explotaciones agropecuarias, que conseguían por diferentes medios. A veces aprovechan la debilidad del propio monarca para ocupar tierras reales (como sucedió con los últimos merovingios). En otras ocasiones acceden a la propiedad como botín de guerra o como un beneficium cedido por el rey. 

SEÑORES ECLESIÁSTICOS.
Básicamente hablamos de abades y obispos. Los obispos se extenderían por zonas meridionales de Europa por medio de las ciudades, mientras que los abades irán utilizando los monasterios como mecanismo de implantación en las regiones escasamente romanizadas, donde el cristianismo había tenido una difusión menor. Los señores eclesiásticos aumentaban su patrimonio a través de donaciones de todo tipo: joyas, alimentos, tierras.....

Señores laicos y eclesiásticos basaban su posición y poder en la acumulación de tierras. 

sábado, 25 de octubre de 2014

LOS MONJES Y EL ORIGEN DE MUNICH



El origen de Munich, actual capital del land de Baviera y una de sus ciudades históricas, se remonta a un antiguo monasterio. En el siglo VIII un grupo de monjes benedictinos, procedentes de una abadía del sureste de Baviera, fundaron un pequeño monasterior, que estaba situado en el lugar donde hoy se levanta la iglesia de San Pedro. 


El lugar empezó a conocerse como "ze den Munichen", el lugar de los monjes, y ese fue el germen tanto de la ciudad, como del propio nombre. Como muchos monasterios medievales, también en Munich los monjes eran especialistas en la elaboración de la cerveza y de ahí viene la lejana relación entre Baviera y la bebida espumosa a base de cereales. En el blasón de Munich, sobre un fondo amarillo y negro (colores del Sacro Imperio Romano Germánico) aparece un monje, que recuerda el origen de la urbe. 

domingo, 6 de abril de 2014

BEDA EL VENERABLE Y LA INGLATERRA ANGLOSAJONA



En el año 406 Roma reestructura su sistema defensivo abandonando determinadas guarniciones del sur de Britania. Ese vacío de poder en la isla va a ser aprovechado por grupos de anglos, jutos y sajones, que procedentes de Jutlandia (actual Dinamarca) se asientan y constituyen el reino de los anglosajones. 

Vemos en la zona meridional un territorio con cierta influencia romana, y una zona septentrional que no contaba con ningún tipo de legado latino. Ambas estaban separadas por la Muralla de Adriano. 

Desde el punto de vista cultural, la Inglaterra anglosajona gravita en torno a la existencia de escuelas y monasterios. 

Las escuelas son un producto esencialmente romano. Se habían desarrollado desde finales del Imperio Romano, como vehículos para transmitir conocimientos. Estas escuelas estuvieron presentes especialmente en la zona sur.

Junto a las escuelas se desarrollan los monasterios, sobretodo en el Norte de Britania, la zona no romanizada. Y por tanto, no cristianizada. El resultado fue que en los siglos VI, VII y VIII en la Inglaterra anglosajona el cristianismo tuvo que difundirse a través de la fundación de monasterios.

Estos monasterios, también jugaron un papel importante en el desarrollo cultural de este territorio. A través de lo que se conoce como monacato céltico o columbano, que dominará durante los primeros siglos medievales en el Norte de Europa. 

Estos monasterios destacan por su gran discurso, una gran rigorismo y la notable actividad cultural e intelectual que desempeñaban. Se copian y difunden textos cristianos y textos paganos. El criterio utilizado vuelve a ser el que hemos vistos anteriormente: escoger los textos paganos que ayudan mejor a conocer a Dios.


Beda el Venerable es quizás, el personaje más destacado de la Inglaterra anglosajona. Beda fue un niño oblato - niños recién nacidos entregados a los monasterios - y por tanto educado en un monasterio y en la fe cristiana. Beda vivió toda su vida en el monasterio. Su obra más importante es "Historia gentis anglicorum". En ella escribe la historia de los anglosajones y lo hace desde parámetros cristianos, y siguiendo el modelo de los clásicos. 

domingo, 23 de marzo de 2014

LA ORDEN BENEDICTINA Y EL MONACATO COLUMBANO



La Orden Benedictina, una orden monástica fundada en el siglo VI,  es obra de San Benito de Nursia. Determinados monjes viven en común, en un determinado lugar, y esa vida se efectúa por la existencia de una regla: la regla benedictina. 

La regla articula toda la vida en el monasterio. En esta orden existe una figura elegida por la comunidad y que la representa, nos referimos al abad; el padre de la comunidad de monjes. La autoridad del abad no debe ser cuestionada, tendrá una gran autoridad dentro de su comunidad. Durante los siglos VI y VII la Orden Benedictina se extenderá en torno al mar Mediterráneo. 

Durante estas mismas fechas, en el Norte de Europa, se desarrolla otro tipo de monacato, el céltico, también llamado columbano. Con una regla, básicamente igual que la benedictina, pero con un régimen durisimo de penas. En estos siglos, la diferencia entre ambas reglas, es que el monacato benedictino era entendido como un lugar de refugio, el monje no tenía la misión de evangelizar, mientras que el monacato columbano, si tenía la misión de difundir el cristianismo.

Ambos modelos conviven durante dos siglos VI - VII y a partir del siglo VIII se impone el modelo benedictino, pero tomando el espíritu misionero del monacato céltico. 

lunes, 16 de septiembre de 2013

STARA LJEKARNA.



En este monasterio franciscano, ubicado en Dubrovnik, la antigua República de Ragusa, se encuentra la que dicen farmacia más antigua de Europa que aún continúa dispensando medicamentos y que abrió sus puertas en 1317.

miércoles, 31 de julio de 2013

SVETI DORDE



Un islote en el corazón de la soleada Bahía de Kotor, al sur de Montenegro, abierta al Mar Mediterráneo, acoge un Monasterio Benedictino, rodeado de enhiestos cipreses, del siglo XII dedicado a San Jorge y el antiguo cementerio de los señores de Perast


Un marco inmejorable y un lugar ideal  para el total retiro de los monjes y para el descanso eterno de los nobles .

domingo, 28 de abril de 2013

CASTILLO DE GUIMARAES



Un sencillo castillo, formado básicamente por la Torre del Homenaje y un cerco de piedra, una muralla bien defendida por cuatro grandes torreones. 


Se trata de una de las siete maravillas de Portugal. 


Esta fortificación está íntimamente relacionada con Alfonso Henríquez, el primer rey de Portugal.


El Castillo de Guimaraes, del siglo X, fue erigido por la condesa Mumadona Dias, una vez que quedó viuda, para proteger el monasterio que también había fundado a los pies de la colina.


Panel informativo, donde se resume la historia del lugar.


Placa conmemorativa del octavo centenario. 



Un alto torreón de planta cuadrangular.


Un camino unía castillo y monasterio, la calle de Santa María, a su alrededor, a los pies de la colina y protegida por la fortaleza fue creciendo la ciudad de Guimaraes.


La estatua de Alfonso Henríquez con el castillo de marras al fondo. 



Una vuelta a la Edad Media, otro viaje al pasado medieval europeo. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...