Mostrando entradas con la etiqueta Mosela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mosela. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2020

AVES INVASORAS EN EL RÍO MOSELA.




La mayoría de las aves disfrutan de la capacidad de volar, y por tanto, pueden realizar grandes desplazamientos cubriendo enormes distancias, de manera que es frecuente, en la época actual, encontrar aves en enclaves diferentes a los originales. En ocasiones el ser humano también interviene en estos fenómenos invasivos.


A orillas del río Mosela, un destacado afluente del Rin, se produce el encuentro de dos aves procedentes de lejanas latitudes, el Ganso del Nilo y la Barnacla Canadiense.


La Barnacla Canadiense es originaria de América del Norte y ha sido introducida en algunas regiones de Europa, especialmente en Gran Bretaña. Estas poblaciones europeas, al contrario que sus parientes americanas, son sedentarias.


Por su parte, el invasor tropical, el Ganso del Nilo, procede de África, y ya criaba en algunas zonas del sureste de Europa en el siglo XVIII. En las últimas décadas también han colonizado zonas húmedas de toda Europa, convirtiéndose en una grave amenaza para las especias autóctonas.



jueves, 12 de septiembre de 2019

LONGUICH, CISNES Y VIÑEDOS.




A orillas del río Mosela, destacado afluente del Rhin, Longuich es un apacible pueblecito alemán rodeado de viñedos, el lugar ideal para desconectar del mundo (incluso de uno mismo).


La vertiente alemana de este río da de beber a los viñedos que dentro de varios meses reposarán tranquilamente en el interior de una barrica de madera.


Por estas latitudes ya se deja ver (y fotografiar) el elegante Cisne.



martes, 27 de agosto de 2019

miércoles, 12 de julio de 2017

COCHEM, ATALAYA SOBRE EL MOSELA.



El valle del río Mosela, con sus pequeños meandros, sus castillos de cuento, sus profusos viñedos y sus encantadores pueblos es uno de los rincones más pintorescos de la Vieja Europa.


Los castillos surgieron con la finalidad de controlar un territorio y defender la propia vida. Con el tiempo, las atalayas se transformaron en fortalezas, y estas en auténticos palacios para deleite de sus dueños, y como símbolo inequívoco de su poder.


Sobre Cochem, a orillas del río, se eleva una de estas espectaculares fortalezas desde el año mil. Desde esta privilegiada posición es posible controlar el Mosela, una destacada vía de comunicación.


Sus aguas riegan los viñedos que descienden por las colinas y transportan, desde hace siglos, los preciados toneles rebosantes de vino blanco. Especial y dulzón.


La ciudad de Cochem actual, bella como antaño, abre sus puertas al turista, encantado de poder disfrutar de los placeres que ofrece el Mosela; pasear, descansar y beber vino.


El mismo país que los civilizaros romanos descartaron por su barbarie es, en la actualidad, uno de los estados más modernos de Europa. Ni punto de comparación con la caótica Italia.



domingo, 7 de agosto de 2016

VIANDEN, JOYA DE LA CORONA LUXEMBURGUESA.



Al noroeste del Gran Ducado de Luxemburgo, muy cerca de la frontera que el río Mosela dibuja con Alemania, concretamente en el Valle del Our, se levanta la población de Vianden, protegida por un impresionante castillo.


La página web de turismo de la ciudad se refiere a Vianden como “La Joya de la Corona de Luxemburgo” y probablemente no le falta razón, pues al encantador medio natural en que se encuentra y el trazado medieval, hay que añadir su vieja historia.



El pequeño pueblo, que tiene en la Grand Rue su calle principal, fue la sede medieval de una poderosa familia, los duques de Vianden, que instaló su residencia (y centro de negocios) en el castillo que corona la cercana colina rocosa. Desde el siglo XV fue propiedad de la dinastía Orange-Nassau.


domingo, 27 de septiembre de 2015

BURG ELTZ



Al fondo del valle, rodeado de oscuros bosques, dominando todo el entorno, Burg Eltz, permanece como un imborrable recuerdo de otra época y perpetuo inspirador de cuentos, leyendas y aventuras sin fin. Uno de los más atractivos y visitados castillos de toda Alemania.


En la profundidad del bosque alemán nos pertrechamos para iniciar el asalto al castillo de Eltz. Una interminable y oscura galería desciende por encima de las aguas del brioso río.




La familia Eltz, situó su hogar en este entorno, en un peñón circunvalado por un río, rodeado de bosques que los proveía de alimento y madera. Desde aquí, el poderoso linaje podía controlar la ruta comercial que comunicaba la fértil meseta Maifeld y el río Mosela. Más tarde la familia se dividió en tres ramas (Rubenach, Rodendorf y Kempenich), que continuó residiendo aquí, para ello, cada una construyó su casa en el interior de las murallas, logrando convivir en paz y armonía.




Los paramentos defensivos controlan el paso a través del desfiladero.


Bosques teutónicos, tierra feudal de castillos y señores, caballeros y princesas, bersekers y valkyrias. Patria ancestral de germanos y vikingos.



En la armería del castillo, ubicada en el salón recibidor de la casa Rubenach, se exponen armas de diferentes épocas históricas. ¿A cuántas personas habrán matado estas armas?.



Estos conjuntos residenciales son auténticas ciudades en miniatura, capaces de vivir autónomamente durante meses. Es uno de los aspectos que más que gustan de estos castillos. Me parece fascinante.


Preciosos edificios de piedra, con balcones blancos y maderamen encarnado se disponen alrededor de una patio de perímetro irregular. Los resientes del castillo llevaban una ajetreada y dinámica existencia.



Las estancias, con pinturas murales en muchas de sus paredes, y profusamente amuebladas, ofrecen una visión de las formas de vida de la aristocracia durante varios siglos. Los miembros de la familia Eltz fueron grandes diplomáticos, y de esta manera evitaron que este maravilloso castillo fuese arrasado en alguno de los continuos conflictos que azotaban regularmente esta parte del mundo.




En una de las salas superiores se reunían los miembros de las tres familias para intercambiar impresiones y entablar negociaciones sobre sus asuntos (políticos y económicos).


Frente al castillo, en una colina, se eleva una torre medieval, levantada por el arzobispo Balduino de Luxemburgo para iniciar el asedio del castillo a mediados del siglo XIV.




Durante la Edad Media, cada reducto fortificado funcionaba como una unidad de producción autónoma. Este Burg Eltz es un maravilloso ejemplo de esto. Carpinteros, herreros, carboneros, tejedores, pastores y granjeros tenían que trabajar afanosamente para que nada faltase a los señores. (Más viajar, y menos estudiar. No hay nada como ver las cosas con los propios ojos. Todo queda más claro). Y junto al castillo, el monasterio es el otro gran centro de la producción rural preindustrial. El renacer urbano significó una nueva transformación y forma de organizar la sociedad y la economía. En el fondo de la cuestión, tanto el monasterio como el castillo son ciudades en miniatura.


martes, 28 de octubre de 2014

TRÉVERIS ROMANA.



Trier, o Tréveris, presume de ser la ciudad más antigua de Alemania. Quizás no le falte razón ni motivos. Lo que si es incuestionable es que Tréveris se convirtió en una de las ciudades más importantes del Imperio Romano, con una influencia creciente a lo largo del Bajo Imperio, que la llevó a ser conocida como una Segunda Roma.

Sobre un antigua santuria prerroma de la tribu gala de los tréviros, el emperador Augusto fundó, en el año 15 a.C., la colonia de "Augusta Treverorum". En la siguiente centuria se convirtió en un destacado centro comercial, quizás el más importante del noreste de la Galia Romana. Su ubicación, junto al puerto fluvial del río Mosela, desde el que se podría controlar la exportación de sus famosos vinos, y el encontrase unida por carretera a otros núcleos urbanos como Meguntiacum (Maguncia) y con Colonia Agrippinensis (Colonia), hicieron de Tréveris un nudo de comunicaciones de primer orden dentro del Imperio. Además de todo esto, cumplía una función militar de defensa y estratégica de control del territorio, al situarse muy próxima al limes germánico.

También fue una destacado centro de difusión de cultura grecorromana. Un aspecto de gran trascendencia al encontrarse tan lejos del centro espiritual del Imperio y en las inmediaciones de la Germania más bárbara y salvaje.

La decadencia de la ciudad de Roma, y su cercanía a algunos de los focos más problemáticos, convirtieron a Tréveris, en el siglo III, en una de las capitales del agonizante Imperio Romano. Y precisamente, el encontrarse en una zona tan conflictiva, obligó a sus ciudadanos a fortificarla, siendo la Porta Nigra, el resto más espectacular (de los conservados) de su muralla.


jueves, 24 de enero de 2013

MEDIOMÁTRICOS



Los mediomátricos eran un pueblo de la Galia Belga, que habitaban entre los ríos Sarre y Mosela, y que tenían por capital Divodurum, actual Metz. 

"Después de ella, la Bélgica Primera ofrece Metz y Treves, residencia ilustre de emperadores"
Amiano Marcelino XV, 11,9 

"Después de los helvecios habitan las proximidades del Rin los secuanos y los mediomátricos"
Estrabón IV, 4,3

Los mediomátricos, aportaron cinco mil hombres, al gran ejército que reunió Vercingétorix para oponer a Roma.

" a los mediomátricos [...] cinco mil"
Julio César. VII, 75, 3 

Además de esta mención, aparecen otra vez en los Comentarios de César (IV, 10, 3) y en la Historia Natural de Plinio (IV, 17).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...