Mostrando entradas con la etiqueta León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta León. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2024

TIERRAS DE ADOBE. CAMINANDO ENTRE SAHAGÚN Y EL BURGO RANERO.



 

La arcilla de la tierra transformada en el exquisito románico mudéjar. Adobe, tierra, agua y paja. Los humedales proporcionan eso, el agua, y la paja, fundamentales para elaborar adobe, el elemento constructivo más sencillo y barato. En los pueblos que hemos atravesado estos días, aún se utiliza. Pudimos ver casas, palomares, graneros y corrales levantados utilizando esta técnica ancestral, conocida desde el alba de la civilización.




El busardo ratonero (Buteo buteo) controla sus dominios desde lo alto del poste, como un señor feudal en la atalaya de su castillo.






La depauperada parada de autobuses de Calzada del Coto sirve para descansar y desayunar. Segundo desayuno en una parada de bus en este ilusionante camino que comenzamos al otro lado del Pirineo. Desde este punto seguimos hacia Bercianos del Real Camino, la alternativa pasa por Calzada del Coto.

(Domingo 18 de Julio de 2021)

domingo, 3 de noviembre de 2019

LA HIENA MANCHADA.



Carroñera y temible cazadora, solidaria en el esfuerzo, pequeña pero muy agresiva, un animal que no conoce el miedo. Su fuerza están en el número. Recorren la sabana africana en grandes grupos y por eso pueden atacar piezas muy corpulentas como cebras y búfalos. Y si es menester se lanzan a robar su presa a otro depredador, como leones, guepardos y leopardos.

La Hiena Manchada – Crocuta crocuta – es un extraño animal de costumbres nocturnas que ha dado pie a curiosas creencias, como que se trata de un híbrido entre perro y lobo, una anécdota recogida por Plinio el Viejo, o que eran hermafroditas.

La mandíbula más poderosa del reino animal, sus potentes patas le permiten alcanzar los 50 kilómetros por hora y su proverbial risa hiela la sangre de quien tiene la desgracia de oírla.

La vieja matriarca dirige su clan con sabiduría y conduce a sus soldados al campo de batalla. El instinto y la fortaleza de esta hembra resulta decisiva para el éxito y la supervivencia del grupo.

 El sol tropical se oculta tras el horizonte y el silencio del crepúsculo es el preludio de un enfrentamiento eterno, la sabana se convierte en un campo de batalla, donde hienas y leones pelean por la supremacía total.

miércoles, 6 de marzo de 2019

EL LEÓN DE LUCERNA.



El León de Lucerna obra del escultor neoclásico B. Thorvaldsen, es un sentido homenaje a los mercenarios suizos caídos en la defensa de las Tullerías cuando se produjo el asalto en 1792. Para el escritor Mark Twain es "la roca más triste y emotiva del mundo".

martes, 21 de agosto de 2018

FAUNA AFRICANA.



África es complicada. Los temas más acuciantes del continente son, en efecto, de cariz político, económico y médico. El paisaje mismo a menudo es un campo de batalla, no sólo entre ejércitos sino entre puntos de vista opuestos sobre explotación, conservación y gestión de recursos. África está llena de problemas que requieren análisis cuidadosos, debates serenos, decisiones difíciles, compromiso y planificación, todo lo cual exige diplomacia y sociología. Pero más allá de las complejidades, un hecho destaca en este nuevo milenio: África es una reserva extraordinaria de fauna. El lugar más fabuloso para los animales de gran tamaño.

Este hecho, que parece tan simple, es complicado de por sí. Para empezar, el inventario de especies es de una diversidad apabullante: tres grandes felinos (león, leopardo y guepardo), siete pequeños felinos (como el caracal y el serval), dos especies de elefante (de sabana y de selva), dos rinocerontes (negro y blanco), dos hipopótamos (normal y enano), dos jirafas ( la corriente y el okapi), tres especies de grandes simios no humanos (gorila, chimpancé y bonobo), tres cebras, nueve especies de gacela, diecinueve de duiqueros, decenas de monos, cinco especies de babuinos, un sinfín de jinetas y civetas, seis especies de cerdos, cuatro pangolines, tres reduncas, varios antílopes equinos, varios antílopes enanos, nueve especies de bóvidos con cuernos espirales (entre ellas el bongo, el sitatunga, y el eland), dos especies de ñúes, un cerdo hormiguero, un lobo de tierra, el dril y el mandril, el antílope cabrío, el damalisco sudafricano, el oryx de El Cabo, el búfalo africano, el íbice de Nubia, tres hienas, tres chacales, el lobo de Semien, el licaon y otros muchos mamíferos, por no hablar del avestruz, tres especies de cocodrilos, la pitón de seba, tiburones y numerosos peces grandes en aguas litorales, así como animales terrestres de menor tamaño de todas las clases imaginables. Un conjunto espectacular, tanto en variedad como en abundancia, sin rival en ninguna otra parte del mundo contemporáneo. Pero para apreciar plenamente lo que hay en África, es preciso considerar lo que no hay en otros lugares, y por qué.

Esa es la labor de los paleontólogos que estudian la flora y la fauna del pasado. Sus datos proceden del registro fósil, y su vasto calendario de la historia de la Tierra está jalonado de episodios de extinciones masivas, cada uno de los cuales representa la pérdida abrupta de parte de la diversidad biológica y marca el límite entre dos unidades temporales. Por ejemplo, al final del cretácico, hace 65 millones de años, no quedaban dinosaurios supervivientes, y precisamente la desaparición de los dinosaurios es uno de los factores que definen el final de ese período. Al final del permico, hace 245 millones de años, se produjo otra extinción masiva, catastrófica y repentina, que extermino alrededor del 95% de las especies animales existentes entonces. El pleistoceno, que finalizó hace 10.000 años, también es conocido por sus extinciones, especialmente de mamíferos grandes y aves enormes e incapaces de volar. Los mamuts y mastodontes se extinguieron junto con los perezosos gigantes, osos gigantes, castores gigantes, tigres de diente de sable, canguros gigantes e infinidad de animales enormes. Muchas de las extinciones del pleistoceno se produjeron hacia el final del periodo, sobre todo en América del Norte, América del Sur, Australia, Nueva Zelanda y Madagascar. ¿Cual fue su causa? Nadie lo sabe. Algún tipo de cambio nefasto, misterioso y aún debatido por los expertos, afectó a esos continentes e islas en particular. Probablemente la llegada de los humanos a esas tierras, armados, peligrosos y hambrientos, fue parte del problema.

África fue diferente, África sólo sufrió pérdidas modestas de fauna durante el pleistoceno (que comenzó hace alrededor de 1,8 millones de años) y ningún episodio extendido o grave de extinciones simultáneas al final del período.


La mayoría de los grandes mamíferos africanos de hace 20.000 años han sobrevivido y son los grandes mamíferos africanos de hoy. Por este motivo se dice que el continente africano es el "pleistoceno viviente", porque nos recuerda una época, antes del auge de Homo sapiens,  en que el planeta era realmente grande y salvaje.

Pero recordemos otra cosa: la supervivencia de la fauna africana no ha dependido de la ausencia de humanos. Por el contrario, se ha producido con la presencia constante del hombre. La nuestra es una especie africana, al menos por origen. Aparecimos en ese continente y allí adquirimos nuestro aspecto actual, el tamaño de nuestro cerebro, nuestros instintos sociales y nuestro sentido de la identidad durante milenios viviendo como miembros de los violentos ecosistemas africanos. Los animales se adaptaron a nuestra presencia, a la lenta pero radical mejora de nuestras capacidades, del mismo modo que nosotros nos adaptamos a vivir con ellos. Una de las lecciones aprendida por los pueblos africanos en el camino a la civilización, y evidentemente no exportable cuando los humanos se dispersaron hacia otras tierras, fue la posibilidad y la equidad de convivir con otras especies, aunque algunas fueran tan amenazadoras como la nuestra.

Fue una virtud derivada de la necesidad. Hoy esa necesidad ha desaparecido. Matar animales, exterminar especies y destruir sus hábitats es fácil con nuestras herramientas actuales. Proteger los últimos grandes animales en sus entornos, pese a las necesidades humanas y las presiones, es más difícil. Pero he ahí una idea esperanzada, descabellada y salvaje; quizás el Africa moderna sea el lugar donde podamos redescubrir como hacerlo.

David Quammen. National Geographic, Septiembre 2005. 


miércoles, 25 de abril de 2018

LA SABANA




Un clima tropical en que la estación seca dura más de tres meses, es un clima tropical seco, y da lugar a una formación herbácea conocida como sabana. 


La sabana surge en las áreas donde la sequía es más prolongada, compuesta por hierbas altas, anaranjadas o marrones y secas en la estación árida, que recuperan el frescor y el color verde cuando llegan las esperas lluvias. Por estos páramos caminaron los primeros seres con aspiraciones humanas. 


Entre esta extensa capa herbácea crecen matorrales y árboles disperdos, alejados de otros, solitarios, de grandes copas planas como la acacia y el baobab. 



La fauna es muy varida, destacando los famosos mamíferos africanos, que pasan sus días en Parques Naturales como Masai Mara, Serengueti, Amboseli o el Delta del Okawango. Los grandes cuadrúpedos como elefantes, rinocerontes, jirafas, cebras, ñues, antílopes y gacelas, comparten el hábitat con los carnívoros, hiena, leones, guepardos, y expertos carroñeros como el buitre leonado, con reptiles (serpientes) y aves corredoras (Avestruz). En las zonas de los ríos viven hipopótamos, cocodrilos y gran variedad de aves. 


En la sabana viven desde tiempos inmemoriales pueblos de agricultores sedentarios que utilizan la rotación de cultivos (mijo, cacahuete y barbecho).


viernes, 30 de marzo de 2018

ORDOÑO I DE ASTURIAS.



Ordoño I, hijo y sucesor de Ramiro I heredó de su padre reino y carácter, mano dura y puño de hierro. En una época convulsa Ordoño supo manejarse en el campo de batalla. Inauguró su reinado aplastando la recurrente insurrección de los vascones, rechazó una peligrosa incursión normanda en la costa gallega y venció en alguna batalla a las tropas andalusíes.



Aprovechó la anarquía en suelo islámico para repoblar Tuy, Amaya, León y Astorga. Erizó el sur de la cordillera cantábrica con numerosas fortalezas, aunque no pudo evitar las incursiones musulmanas en tierras de Castilla. Las aceifas estivales y la derrota en Morcuera frenaron la pretendida expansión del Reino Astur. Le sucedió su hijo Alfonso III.  

miércoles, 21 de junio de 2017

FELIPE DE ALSACIA Y EL CAMINO DE SANTIAGO.



La historia de la Ruta Xacobea es larga y su origen parece perderse en la noche de los tiempos, millares de peregrinos han transitado por ella, algunos conocidos, la inmensa mayoría anónimos. Reyes, arzobispos y misioneros, emperadores, cardenales y frailes de toda época y lugar han cumplido debidamente con el ritual y su presencia junto a la tumba del apóstol está perfectamente documentada. Pero hay algunos personajes de los que no se puede afirmar ni negar categóricamente su peregrinación a Santiago de Compostela.

Felipe de Alsacia, Conde de Flandes, cruzado y devoto cristiano es uno de ellos. Algunos historiadores, como Werner Thomas, señalan que el noble flamenco vistió Santiago antes de 1172. Otros estudiosos de la materia, sin embargo, opinan que el hecho no es demostrable documentalmente.

Pero Felipe de Alsacia está relacionado con la leyenda medieval por excelencia, el Santo Grial. Su padre, Teodorico de Alsacia, conde y cruzado como el hijo, trajo a su regreso de Tierra Santa una ampolla que contenía la sangre de Cristo, y la depositó en una pequeña iglesia de Brujas, la Basílica de la Santa Sangre. No acaba aquí su vinculación con el Santo Cáliz, pues una tradición sostiene que Felipe encontró un manuscrito que contenía historias relacionadas con la reliquia, y que sirvió de inspiración para que Wolfram von Eschenbach escribiese su Parzifal.

Si a todo esto sumamos que en el Camino de Santiago encontramos, al menos, tres cálices candidatos a Santo Grial – Cebreiro, San Juan de la Peña y San Isidoro de León – podemos cerrar los ojos, dejar volar la imaginación y contemplar al noble Conde de Flandes depositar el Santo Grial en uno de los enclaves jacobeos. 

jueves, 20 de abril de 2017

HIPOGRIFO.



De padre grifo, y madre yegua nace el Hipogrifo, una fantástica criatura que posee ambas naturalezas: la fuerza natural del caballo y las características mágicas del grifo. 


Un enorme caballo alado, con cabeza de águila y garras de rapaz, muy utilizado en la heráldica medieval, al igual que el unicornio, el león o el propio grifo. Noble y leal encarna perfectamente el espíritu de la caballería medieval. 


El héroe Astolfo, protagonista del poema épico Orlando Furioso, la obra escrita por Ariosto, vuela hasta la luna a lomos de un maravilloso hipogrifo. 


lunes, 14 de noviembre de 2016

ASLAN, REY DE NARNIA.



El león Aslan, hijo del Gran Emperador más allá de los Mares, señor de los bosques, rey de todas las criaturas, profeta, mesías esperado y anhelado por todos, redentor y soberano supremo de Narnia. Aslan es la única esperanza, capaz de poner todo en orden y derrotar a la malvada Reina Blanca. Morirá y resucitará. ¿Interpretación pagana de Jesús de Nazaret?. Con él llegará la primavera, acabará el gélido y oscuro invierno. Ante el sonido de su rugido, todas las penas desaparecerán.  

lunes, 1 de febrero de 2016

FUENTE DE LOS LEONES EN BAEZA



En la emblemática Plaza del Popolo de Baeza se encuentra la fuente de los leones, que desde el corazón de la misma, lleva más de cuatro centurias contemplando el transitar de la gente y el discurrir del tiempo y la Historia.

Originalmente la fuente estaba en la cercana ciudad ibero-romana de Cástulo, y el traslado a su ubicación actual en el siglo XVI (cuando Cástulo era solamente un montón de ruinas) se interpreta como una transferencia de poderes; desde la antigua sede episcopal de Cástulo a Baeza, que usurpó el papel preeminente de la antigua capital de los Oretanos. En ese sentido, la fuente simboliza el orgullo local al haberse convertido en una ciudad eclesiástica y nobiliaria a comienzos del Renacimiento.



Bueyes y leones esculpidos por manos iberas, que recuerdan a otros felinos hallados en Cástulo, y a través de cuyas bocas mana el agua, son los elementos más destacados de esta bellísima fuente.


En el centro del conjunto, una figura femenina de porte clásico, corona una columna. Para la tradición popular se trata de Himilce, la princesa oretana que se convirtió en la esposa del conquistador cartaginés Aníbal. La original fue destruida durante la Guerra Civil. La actual es obra de un escultor local y fue colocada hace un par de décadas.



En un entorno renacentista, circundando por los restos de un inmediato pasado medieval, la Fuente de los Leones, trata de enlazar el presente con el origen oretano y el desarrollo urbanístico romano; un rincón que sintetiza toda la historia del lugar.  

lunes, 11 de enero de 2016

ALCAZAREJO DE LOS BEJARANO EN TRUJILLO.



Nobles y burgueses, prohombres y patricios urbanos, dirigían prósperos negocios, y tenían en sus manos el destino de campos, ciudades y en ocasiones de infantes, príncipes y reyes. Paseando por la población cacereña de Trujillo es fácil encontrar las casas fortificadas que estos señores se hacían construir en la parte noble de la ciudad. Se trata de edificios que cumplían una triple función: residencia, defensa y símbolo de prestigio social. El alcazarejo de los Bejaranos es un magnífico ejemplo de este tipo de construcción medieval. Es una obra de los siglos XIII – XIV y está emplazado junto a la puerta del Triunfo, una de las entradas principales que tenía Trujillo después de la conquista cristiana. En sus muros y fachadas podemos contemplar elementos arquitectónicos mudéjares y renacentistas, y sobre la puerta principal – del siglo XV – el escudo de armas familiar: un león rampante con cuatro cabezas de dragón.  

sábado, 15 de agosto de 2015

EL LEÓN DE ZARAGOZA.



El puente de piedra que cruza el río Ebro a la altura de la Basílica del Pilar aparece custodiado por dos leones. El escudo del Real Zaragoza muestra en su interior uno de estos felinos. Y el propio blasón de la ciudad luce un orgulloso león rampante. Sin lugar a dudas el león es el animal heráldico de la antigua Cesaraugusta. 


Los más atrevidos, mantienen que Alfonso I el Batallador fue el primero en utilizar como emblema a tan regio animal, siendo adoptado por su hijastro Alfonso VII. Lo más aceptable, sin embargo, es vincular al León de Zaragoza con los reyes leoneses que dominaron la ciudad durante un tiempo, pero al parecer, tampoco existen evidencias fidedignas que relacionen el blasón de la ciudad - de gules, un león, coronado de oro - con los monarcas de León. 

martes, 2 de junio de 2015

LEÓN FUNERARIO DA VALVIDONE.



Felino regio, protector de monarcas y guerreros en vida, y guardian de los sepulcros en la muerte. Existen ejemplos de felinos custodiando monumentos funerarios en prácticamente todas las culturas mediterráneas. Cuando visitamos el Museo Arqueológico de Florencia encontramos al León de la necrópolis de Valvidone en Bolsena. La escultura datada en el siglo IV a.C. se inscribe en la cultura etrusca, luce una llameante melena y muestra amenazadoramente sus fauces abiertas, enseñando sus terroríficos colmillos. Otra piedra labrada para la eternidad.  

miércoles, 22 de abril de 2015

CATEDRAL DE PIACENZA.



La Catedral de la ciudad italiana de Piacenza está dedicada a la Asunción y fue construida entre 1122 y 1233 en un típico estilo románico del Norte de Italia, cubriendo la fachada con losas de piedra arenisca y mármol rosa.


Un gran rosetón y tres portales coronados por porches configuran una preciosa fachada, una obra maestre de Niccolo. El interior presenta planta de cruz latina. El estilo de la fachada se asemeja a San Zeno y al Duomo de Verona (parece que son del mismo autor). 




Los leones, guardianes de la puerta y garantes de la justicia, contemplaban desde detrás de su mirada pétrea, las reuniones, asambleas y juicios que se celebraban en la Edad Media, a los pies de la iglesia.


Esos ojos causan cierto terror.


¿Santa, virgen, mártir o beata?. 


Un bóvido sustenta una de las columnas.



Atlante mundano. 


La sagrada familia huyendo a Egipto.


El cordero místico.



El inmenso conjunto catredalicio.  

viernes, 17 de abril de 2015

EL LEÓN DE LA TORRE.



Durante varios siglos la Torre de Londes albergó una casa de fieras.


Una de las estrellas de la colección faunística, fue un enorme león que vivío en el lugar durante el siglo XIII, cuyo cráneo se conserva en el Museo de Historia Natural de Londres.  

jueves, 12 de marzo de 2015

LAS BESTIAS REALES DE LA TORRE DE LONDRES.



A lo largo de seis centurias la Torre de Londres , la fortaleza más poderosa de la capital británica albergó una colección de fieras, animales salvajes y criaturas exóticas. La casa de fieras se estableció en el siglo XIII durante el reinado de Juan I. Tantos años dan para muchas anécdotas. 

Los animales exóticos expuestos en la Torre intentaban representar la fortaleza y salud del propio monarca. Los animales llegaron a la capital inglesa desde lugares, conocidos e ignotos, de todo el mundo. 



El oso polar Enrique III, un presente del rey de Noruega Haakon, estaba fuertemente atado a una cuerda que le permitía pescar en el Támesis. 

Cuentan que aquí encontró William Blake al tigre que inspiró su famoso poema.


Luis IX de Francia regaló al rey Enrique III un elefante africano macho en el año 1254. 


El animalito, que el propio San Luis había adquirido en Tierra Santa,  vivió en la Casa de Fieras hasta su muerte. 

Las serpientes, animales de sangre fría estaban normalmente envueltas en mantas y se les colocaba cerca de una estufa para que las ayudase a mantener el calor.


El rey de la selva, símbolo de nobleza y realeza no podían faltar en la casa de fieras de los reyes ingleses. El artista Edwin Landser, quien más tarde diseñó las esculturas de los leones de Trafalgar Square, dibujó leones vivos en la Torre. 


Los monos vivían en una habitación donde los visitantes podían caminar e interactuar con ellos. La atracción fue clausurada después de que uno de estos animales atacase a un niño. 

El avestruz de la torre murió después de tragar un clavo largo. Los visitantes habían alimentado al ave con piezas de metal, en la creencia de que el avestruz comía hierro. 


Los animales de la casa de fieras abandonaron la Torre en 1832, tenían un nuevo hogar, el Parque Zoológico de Londres. 

Si tienes pensado viajar a Londres y disfrutar de esta y de otras maravillas este enlace te puede ayudar http://viajoconmicocheymimochila.blogspot.com.es/2014/05/london-pass.html 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...