Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de abril de 2025

RCD ESPANYOL 93/94. CAMPEÓN DE SEGUNDA DIVISIÓN.

 


El Real Club Deportivo Espanyol lograba el título de liga de Segunda División y regresaba a la máxima categoría del fútbol español.



José Antonio Camacho vivía con el Espanyol su segunda experiencia como técnico, y también su segundo ascenso. El entrenador murciano insufló a sus jugadores su espíritu luchador.



Toni Jiménez, campeón olímpico, indiscutible en el marco perico. Meta ágil, seguro y bueno con el balón en los pies. De los menos batidos de la categoría de Plata.



Dimitrij Galyamin, algo marginado a principio de temporada, su incorporación al once titular dotó a la zaga de gran firmeza. Lateral derecho rápido y seguro. Internacional absoluto con la URSS, la CEI y con Rusia.





El canterano madridista, Víctor Manuel Torres Mestre, convirtió la banda izquierda en su teatro de operaciones. Una de las bazas ofensivas del equipo por su capacidad para penetrar por la banda.



El veterano Albert Albesa, capitán del equipo, futbolista sobrio, regular y efectivo. Esta temporada consiguió su segundo ascenso con el RCD Espanyol.




Bernardino Serrano "Mino", desde su incorporación a su equipo en 1990, es una de las señas de identidad de la zaga blanquiazul. Expeditivo y contundente, su carta de presentación.




El equipo juega al ritmo que marca Francisco López. Esta temporada recuperó su mejor versión consiguiendo además cinco goles.



El internacional ruso Dimitrij Kuznetsov ha sido el extranjero más utilizado por Camacho. Aúna fuerza y calidad, y gracias a su alto rendimiento se ha convertido en una de las piezas claves del equipo.



Camacho confió desde el principio en el joven Roberto Fresnedoso. Su inclusión en el equipo titular ha sido una de las sorpresas más agradables del año.




El centrocampista gaditano Moisés Arteaga se ha adaptado perfectamente al equipo. Se compenetra muy bien en la banda izquierda con Torres Mestre.




Jordi Lardín, artista del regate y segundo máximo goleador del equipo. Esa clase de futbolista incisivo y decisivo.




El búlgaro Velko Iotov ha sido, con 13 dianas, el hombre gol del equipo. Todo un éxito su fichaje.

martes, 4 de marzo de 2025

CUANDO EL CÁDIZ GOLEO AL CAMPEÓN

 



Una preciosa y soleada tarde de un mes de mayo de 1991, el Dream Team de Cruyff, tras cinco años viviendo a la sombra de la "Quinta del Buitre", llegaba a la Tacita de Plata, con la idea de conseguir una victoria que le otorgase el título de campeón de liga más de un lustro después. Pero no contaban con la alegría de un Cádiz que vivía los mejores momentos de su historia y que ese día regaló a sus aficionados una victoria inolvidable.

Esa tarde los goles de Mejias, Dertycia y el "Mami" Quevedo,  dejaron en la nevera, y sin descorchar, las botellas de cava que habían venido desde Cataluña para celebrar la Liga. 


Los héroes del Carranza. Szendrei, Raul, Carmelo, Oliva, Cortijo, Bernardo,  Quevedo, Barla, Mejías, Jose y Dertycia. 












lunes, 6 de mayo de 2019

PLAÇA NOVA BARCELONA.




Pese a su nombre se tiene constancia de su existencia a las puertas de las murallas, desde el siglo XIV. En esa época desempeñaba una doble función; aquí nacían los caminos que recorrían el llano, en dirección a la Villa de Gracia y también se estableció un mercado, al principio de abastos y más tarde también de muebles y enseres.



Se han conservado las torres semicirculares que flanqueaban las puertas de la ciudad romana. Sant Roc, incrustado en una de las torres, era invocado contra la peste.



martes, 30 de abril de 2019

CONSOLAT DEL MAR.




Institución clave durante la Edad Media para los países catalanes. Se trata de un tribunal que entendía y manejaba los asuntos mercantiles y marítimos. El primero que se cita es el de Barcelona - 1282 - anterior a los de Valencia y Mallorca. El primer consulado debió crearse en 1250 y su organización se recogió en "Llibre del Consolat del Mar".

El tribunal se encontraba en Barcelona y lo presidian dos cónsules, y estaban asesorados por comerciantes y juristas. Además contaban con cónsules que les representaban en puntos de casi todo el litoral mediterráneo de Europa y África.

viernes, 12 de abril de 2019

LLOTJA DE LA CIUDAD DE BARCELONA.




Situada, como no podría ser de otra forma, en la ribera, es la lonja barcelonesa desde la Edad Media, alzada durante el siglo XIV. De su construcción original sobrevive un salón gótico, cuyos arcos superan los 10 metros. Concluido el edificio por Pere Arvey en 1329. La lonja se constituye en uno de los símbolos de la pujanza económica barcelonesa durante la Edad Media, una época, que al menos aquí, no fue para nada, oscura. La original fue derruida en el siglo XVIII.

lunes, 1 de abril de 2019

CALLE ESPASERÍA EN BARCELONA.




Camino a Santa María del Mar podemos pasear por Calle Espasería, donde se concentraba el gremio de los espaderos y fabricantes de ramas. Estas asociaciones que monopolizaban (y protegían) la actividad comercial.

jueves, 28 de febrero de 2019

PALAU DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA.




Fachada renacentista, hacia la Plaza Sant Jaume, y antigua (y original) fachada gótica del siglo XIV, se abre a la calle San Honorat. Esta institución podemos datarla ya en el siglo XII, durante los reinados de Jaime I y Pere el Ceremoniés. En el original edificio gótico (patio, escalera y capilla de Sant Jordi) trabajó Marc Safont, uno de los arquitectos catalanes más importantes de la Edad Media.

lunes, 25 de febrero de 2019

EL PASEO DE BORN.




Arrancando desde la misma Santa María, la Catedral del Mar, el paseo de Born, permanece edificado, al menos, desde el siglo XIII. Aquí se celebraban torneos, mercados, festejos, ferias y otros actos públicos. Un lugar de reunión y encuentro de la sociedad barcelonesa de la Edad Media.

viernes, 14 de diciembre de 2018

OBISPO FRODOINO.




Frodoino fue un destacado obispo de Barcelona, probablemente de origen germano, que impulsó la reorganización de la diócesis y la reconstrucción de la catedral a mediados del siglo IX. Este obispo fue el que encontró el cuerpo de Santa Eulalia e impulsó rápidamente su devoción. 

El episcopado de Frodoino coincidió en el tiempo con el gobierno del conde Wifredo el Velloso, dos figuras imprescindibles para entender el nacimiento del Condado independiente de Barcelona. 



lunes, 8 de mayo de 2017

EL PODER POLÍTICO EN LAS CIUDADES MEDIEVALES.



Frente a los anquilosados señores feudales de castillos y monasterios, surgen las ciudades como una alternativa de poder con mucho futuro. El crecimiento demográfico, la roturación de tierras y el aumento de la producción agraria, el fin de las segundas invasiones, el desvío de los hombres de armas más violentos hacia Tierra Santa y la irrupción de las órdenes mendicantes permitieron que las ciudades incrementaran su población, se convirtiesen en referentes culturales y volviesen a recuperar su papel de centros de producción e intercambio.

Muchas ciudades europeas eran muy antiguas, contaban varios siglos de historia y tenían un origen romano (París, Roma, Aquisgrán, Nimes...) o incluso anterior, otras sin embargo, surgen durante la Plena Edad Media en lugares de paso para peregrinos o mercaderes, cruces de caminos, alrededor de castillos o monasterios. Todas estas urbes cumplían funciones administrativas, residenciales, defensivas, comerciales y artesanales, aunque algunas de ellas se especializaron en una actividad determinada: centros comerciales (Génova, Venecia, Barcelona, Lübeck, Ragusa...), ciudades artesanales (Brujas, Londres...), sedes de ferias (Champaña, Medina del Campo, Amberes...), focos culturales (Oxford, Bolonia, Salamanca...), cabeza de administración (París, Londres, Valladolid...), destinos religiosos (Roma, Santiago de Compostela, Nidaros, Canterbury....)

La mayoría de estas ciudades estaban sujetas al control de algún señor feudal, pero poco a poco y gracias, en parte, al apoyo de las monarquías, alcanzaron gran autonomía. En su lucha por incrementar su poder frente a los grandes señores, los monarcas feudales encontraron un inestimable apoyo en las ciudades. Para garantizar esos apoyos los reyes favorecieron el desarrollo económico y la autonomía política de las ciudades por medio de la legislación. Para regular la actividad económica expedían licencias para celebrar ferias y mercados. También concedían fueros y cartas puebla donde se disponen los repartos de tierra y las normas de convivencia. Con el tiempo los representantes de las ciudades también acudían, junto a nobles y clérigos, a las Cortes (o Parlamentos) convocados por el monarca.

Las ciudades prosperaron gracias a la artesanía y a los intercambios comerciales que se concentraban en barrios que recibían el nombre de burgo. Vinculada a estos lucrativos oficios surgió una nueva y dinámica clase social; la burguesía. El burgués, por definición, se oponía abiertamente a los grupos privilegiados del Orden Feudal.

Los linajes burgueses más importantes e influyentes rigieron los destinos de sus ciudades, y llegaron a conformar una auténtico patriciado urbano. Estos patricios copaban las instituciones de gobierno. Esta concentración del poder en unas pocas (y contadas) manos fue origen de numerosos motines y revueltas populares.

Los vecinos elegían a sus representantes para desempeñar las funciones de gobierno. Entre los cargos e instituciones políticas más importantes podemos enumerar las siguientes:

Magistrado. Recibía diferentes nombres, como alcalde, regidor o burgomaestre, y era la cabeza visible de la ciudad y se encargaba de su gobierno. En esta figura podemos ver un recuerdo del antiguo cónsul romano.

Concejo. Estaba formado por varios ciudadanos notables que ayudaban al burgomaestre, se encargaban de la seguridad y la buena convivencia, establecen los impuestos y preparan los presupuestos para gestionar los gastos y los ingresos. El concejo es el precedente temporal e institucional de los ayuntamientos.

Milicias. Los vecinos de la urbe, al igual que los comprometidos ciudadanos de las polis griegas, se organizaban en milicias para la defensa de la ciudad (o bien, de sus intereses).

Tribunales. Su función era juzgar y castigar los delitos perpetrados en el área urbana.

En la práctica muchas de estas ciudades funcionaban como repúblicas oligárquicas más o menos independientes.


jueves, 5 de enero de 2017

ALFONSO V DE ARAGÓN "EL MAGNÁNIMO"



Alfonso V, llamado “el Magnánimo” sucedió a su padre Fernando I como rey de Aragón en el año 1416. Con su coronación la dinastía trastámara se consolidó definitivamente en la Corona de Aragón, aunque a decir verdad, Alfonso estuvo siempre más interesado en al imperio mediterráneo que en los asuntos internos del reino.

Una vez convertido en rey Alfonso no dudó e proyectarse al exterior, tomando parte activa en la resolución del Cisma de Occidente en el Concilio de Constanza. Fue rey de Aragón, de Valencia, de Mallorca, de Sicilia, de Cerdeña, Conde de Barcelona y rey de Nápoles.

En el seno de su reino tuvo que bregar con los insurgentes nobles y enfrentarse a la poderosa oligarquía urbana barcelonesa liderada por el conseller Joan Fiveller, en el contexto de las luchas entre la Biga y la Busca. Entre las concesiones que hizo a su gente podemos destacar la aprobación para el establecimiento de la Universidad en Barcelona.

En 1421 se encontraba en Cerdeña protegiendo sus dominios cuando la reina viuda de Nápoles, Juana II, le ofreció adoptarlo como hijo y heredero. Las relaciones entre Alfonso y Juana fueron tensas y volubles, y el rey aragonés tuvo que esperar al deceso de Juana para convertirse, esta vez por la fuerza de las armas, en rey de Nápoles. En las largas luchas en Italia Fernando fue derrotado y convertido en rehén por el condotiero milanés Filippo María Visconti. El tiempo y el presidio dorado, transformaron a dos rivales, en fieles amigos y compañeros.

Enamorado de Italia pasó más de la mitad de su vida en territorio transalpino. Para el gobierno en Aragón delegó en su esposa María de Castilla y en su hermano Juan (futuro Juan II). Por vivir alejado de la realidad catalano-aragonesa y por otros detalles como el de hablar en castellano el día que se presentaba por vez primera ante las Cortes de Barcelona, la historiografía catalana no tiene mucho aprecio por este monarca. Razones no les faltan, supongo.

Alfonso estaba completamente convencido que su política imperialista beneficiaba a la clase mercantil catalana, por tanto no entendía la oposición y hostilidad por parte de las Cortes. Quizás el monarca no apreciaba los esfuerzos económicos que debían hacer sus súbditos para costear las campañas en el extranjero.

El rey Alfonso se veía a sí mismo como la espada de la Cristiandad, perfectamente afilada para combatir al turco, en especial, después de la conquista de Constantinopla. En este contexto podemos señalar la alianza que el monarca estableció con Jorge Castriota Skanderbeg, el comandante albanés que pasó años frenando en los Balcanes todas las incursiones otomanas.

Era un entusiasta de la cultura clásica y jamás salía al campo sin llevar consigo los Comentarios de Julio César, llenó su corte napolitana de escritores en latín, italiano, catalán y castellano y se rodeó de intelectuales como el pensador Lorenzo Valla, el historiador Giovanni Pontano y el erudito Antonio Becadelli “el Panormita”. Una actitud ante la cultura plenamente renacentista.

Mientras su legítima esposa aguarda en Aragón gobernando en su nombre, el fogoso Alfonso coleccionaba amantes y concubinas, como Giraldona de Carlino, y ya en la senectud la intelectual Lucrecia Alagno.

En 1458 murió en Nápoles, en su castillo situado a orillas del mar, mientras, cuentan, preparaba una expedición (más ficticia que real) para expulsar a los turcos de Constantinopla. Su hermano Juan le sucedió como rey de Aragón y su hijo bastardo Ferrante en el trono de Nápoles.


viernes, 22 de julio de 2016

CASA DE LA CIUTAT DE BARCELONA.



El consejo que gobernaba la ciudad, el Consell de Cente, inauguró en 1373 un salón, salón de Cent, para celebrar sus reuniones. Este espacio se conserva en la Casa de la Ciutat. En la fachada que da a la calle ciutat aun podemos apreciar el original estilo gótico del siglo XIV, levantada bajo la dirección de Arnau Bagués, decorado con el arcángel San Rafael. En su interior se puede visitar el salón de Cent, el patio y las galerías góticas.

martes, 9 de febrero de 2016

MONASTERIO Y PARROQUIA DE SANTA ANA EN BARCELONA.



Ligeramente desplazado del núcleo más vivo de la ciudad antigua de Barcelona, se ubica el monasterio de Santa Ana, con una iglesia románica fundada en el siglo XII y una puerta principal de estilo gótico que data de 1300.



Un sobrio y elegante edificio gótico, fundado hacia 1.300 por voluntad de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén. La Cruz de Santa Ana es el distintivo de esta Orden de Caballería.


El monasterio se encuentra completamente rodeado por calles y enormes comercios. Su claustro supone un soplo de aire fresco y un agradable refugio para escapar del insano bullicio de la urbe.



El conjunto del Santo Entierro es réplica del original esculpido por Gabriel Guardia en 1400.


Sepulcro de Miguel de Boera, Capitán General de Galeras durante el reinado de Carlos V.




viernes, 16 de octubre de 2015

PLAZA DE SANT JAUME.



La plaza de Sant Jaume era el corazón de la Barcelona antigua, y aún hoy conserva el gobierno de la ciudad. En toda ciudad la plaza vertebra su vida, en ella se cruzan los caminos, se erigen los edificios principales y se desarrolla la vida pública (y social). En la Plaza de Sant Jaume se ubica el ayuntamiento, Casa de la Ciutat y la Generalitat, muy cerca de la Catedral. Ambos edificios, ayuntamiento y Generalitat se encuentran enfrentados, un poder mirando fijamente al otro.  

martes, 13 de octubre de 2015

CALLE MONTCADA.



Esta histórica calle desemboca junto a la Catedral del Mar, se trata de una de las más añejas de Barcelona, con uno de los trazados más antiguos. Sus edificios fueron construidos entre los siglos XII y XIII, época de gran desarrollo económico. Conectaba la Ribera con los barrios altos, y como del mar procedía toda la riqueza, pronto se fue llenando de palacios y casas y de nobles, construidas por los ricos mercaderes, bien situados para tener controladas sus mercancías.


Se suele datar su fundación en 1148, en la época de Ramón Berenguer IV, cuando un grupo de mercaderes, dirigidos por Guillem Ramon de Montcada, obtuvieron permisos y licencias para construir en esta zona, que solo era un arenal, como privilegio por su participación en la conquista de Tortosa. Nobleza catalana siempre apoyando al comerciante.



La casa número 23 es la más antigua de la calle (siglo XIV) y conserva la torre típica llamada de miramar, desde donde otear a las naves que llegaban al puerto. El trazado laberíntico y la proliferación de edificios (góticos) medievales me han sorprendido gratamente, al estilo de la perfección de Dubrovnik. Otro paseo más por un burgo medieval.  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...