Mostrando entradas con la etiqueta Cruzadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cruzadas. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de enero de 2024

LA REPÚBLICA DE VENECIA Y LAS PRIMERAS CRUZADAS.



A finales del siglo XI parte desde el Occidente Cristiano la Primera Cruzada. En la siguiente centuria se pusieron en marcha otras tres expediciones cristianas a Tierra Santa. Miles de hombre se trasladaron al Próximo Oriente a combatir en nombre de la Cruz y de paso hacerse con un feudo. La nobleza europea logró fundar una serie de reinos latinos en Siria y en Palestina. Los soldados de Cristo necesitaban cruzar el Mediterráneo además de hacer frente con garantía de éxito, a las flotas musulmanas.

La República de Venecia supo ver rápidamente las posibilidades de negocio; de un lado el transporte naval de huestres y pertrechos, y de otro, asentarse en los nuevos reinos, convertidos en la llave de todos los productos de Asia que no pasaban por Constantinopla.

La marina veneciana contribuyó a la conquista cristiana de Haifa y Jaffa, y una escuadra veneciana participa en la toma de Sidón y a cambio obtiene parte de la ciudad de San Juan de Acre. También intervinieron en Tiro y Ascalon, entre otros hechos de armas. Venecia, junto a Pisa y Génova, puso sus barcos al servicio de las Cruzadas.

En recompensa por los servicios prestados, los cruzados pagaron generosamente a los venecianos, y además les cedieron almacenes y barrios en todas las ciudades de oriente. Y además de una parte del botín que se obtuviera. (La guerra siempre ha sido un lucrativo negocio).

Sumando estas nuevas factorías y oficinas comerciales, a los privilegios que ya le había concedido Bizancio, Venecia se iba consolidando como potencia dominante del Mediterráneo Centro-Oriental y del comercio con Oriente.

Un tiempo después, y aprovechando estos enclaves, Venecia también comerciaría con Egipto. Los sultanes de El Cairo y los mercaderes venecianos se entendieron a las mil maravillas, y cerraron acuerdos comerciales que beneficiaban a ambas partes. El País del Nilo era un destacado enclave comercial que conectaba con Próximo Oriente, Arabia y el África Oriental. Especialmente en esta época en que los portugueses aún no habían abierto la ruta que bordeaba África.



jueves, 18 de mayo de 2023

EL CABALLERO CRUZADO DE LA IGLESIA DE SAN CERNÍN.

 



Pamplona huele a Edad Media por los cuatro costados. Ahí están los viejos burgos, donde siguen en pie las iglesias-fortalezas, baluartes defensivos y auténticos símbolos de la esencia de barrio. Uno de estos templos fortificados es el de San Cernin (o de San Saturnino) en cuyo interior nos aguarda un fascinante misterio; un enigmático caballero que lleva siglos espoleando las mentes más sensibles y fantasiosas.


Todos los que atraviesan las puertas de San Cernin y penetran en su interior con la mirada inocente e impresionables del niño, quedan maravillados con su interior y en algún momento de la visita reparan en el caballero, y entonces lanzan a volar su imaginación, elucubrando quien puso ser. Viajamos en el tiempo y pensamos en reyes y nobles, batallas campales y justas a caballo, violentas cruzadas y largas peregrinaciones. O todo a la vez. Hay quien lo identifica con un peregrino, pues al parecer la lanza señala en dirección a Santiago de Compostela. Otros, a partir de su escudo, han deducido que se trataba de un caballero cruzado, alguno incluso lo identifica claramente con el rey cruzado San Luis de Francia. Un cruzado, mas no un templario. Por fin un misterio medieval sin que la orden del Temple esté de por medio.


Para los vecinos de Pamplona representaría a algún miembro de una familia de la nobleza franca asentada en el burgo, los Cruzat. Y hablando de franceses, el poeta romántico, Víctor Hugo visitó la iglesia y le dedicó unas palabras: “Sobre el torreón hay una gran nube que se abre y deja asomar una mano, una mano todopoderosa y fatal, cuyo dedo extendido indica al bacallero el camino y el final”.




Precisamente Florencio Ansoleada deduce que se trata del caballero Beltrán Cruzat, que acompañó a otros caballeros navarros a la Primera Cruzada. El relieve representaría al caballero Beltrán abandonando Jerusalén e iniciando el regreso a Navarra.


Otro estudioso, el doctor Albizu, en su artículo La fecha de la construccion de la iglesia de san Cernin de Pamplona. Su seudocoro y el relieve de caballero, se refiere a Teobaldo I de Champaña como la identidad del misterioso caballero. Mientras que para el doctor Lacarra, fijándose en la indumentaria del caballero y su situación encima de la capilla de San Jorge, intuyó que tal vez sea uno de los santos caballeros, pudiendo tratarse del propio San Jorge.


La flor de lis en el cabezal del caballo nos proporciona una nueva pista, ya que podría tratarse de un caballero cruzado francés, tal vez el propio rey cruzado San Luis, canonizado por el papa Bonifacio VIII en 1296, cuando la iglesia ya se había construido y reinaba en Navarra otro francés, Felipe IV el Hermoso (nieto de San Luis) y su esposa Juana de Navarra. Además, el burgo de San Cernín estaba mayoritariamente habitado por francos.


Más allá de la identidad del misterioso personaje, su imagen suspendida en uno de los muros de la nave de San Cernín, nos seguirá fascinante varias centurias más y nos invitará a soñar con una suerte de Medievo idealizado.


sábado, 24 de agosto de 2019

VIGNOLO DE VIGNOLI.




Vignolo de Vignoli fue un corsario genovés que hizo del Mediterráneo Oriental su feudo y teatro de operaciones, en una época convulsa, en que los poderes de la región peleaban por un trozo de pastel. Este Vignolo firmó un pacto con el Maestre de San Juan Jerusalén, Fulco de Villaret, para conquistar de forma conjunta la isla de Rodas. Los barcos del pirata desembarcaron a los caballeros hospitalarios en la isla, que completaron su conquista y la convirtieron en su nueva seda.

jueves, 7 de marzo de 2019

HUGO DE PAYNS.




Misterioso personaje que pasa de puntillas por los libros de historia (los escritos por gente seria) pero ocupa portadas, atención y elogios, llenando páginas de libros y revistas de esoterismo, ciencias ocultas y misterios de la historia (los escrito por gente poco seria). ¿Un visionario, un elegido, un hombre de fortuna?. Un caballero francés, que como muchos otros marchó a Tierra Santa, y allí (junto a otros ochos caballeros según la tradición) fundo la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, convirtiéndose además, en su primer Gran Maestre.


lunes, 4 de marzo de 2019

TRABUCO DEL SIGLO XIII.




Al arte de la construcción militar se opone el arte del asedio. Ingenieros y militares de todos los tiempos han ideado máquinas para derribar torres, arrasar almenas y abrir brechas en las murallas. El trabuco – o trebuchet – es uno de los ingenios militares más eficientes de cuantos utilizados durante el Medievo.


El trabuco de contrapeso (como el expuesto en Trebuchet Park) fue inventado en el Oriente Mediterráneo durante la primera mitad del siglo XII. La construcción de este tipo de piezas fue consecuencia directa de la intensa actividad militar que se estaba produciendo en ese territorio en el que habían confluido diferentes tradiciones militares: la de Bizancio, la musulmana y la que traían los cruzados occidentales. Se estaba creando el caldo de cultivo necesario para que las piezas de artillería experimentasen su evolución definitiva.

Esta máquina funcionaba con el mismo principio que los ingenios de tracción, pero la fuerza humana había sido sustituida por una caja rellena de tierra, arena, piedra o plomo. Se buscaba obtener la mayor energía posible de la caída del contrapeso, al mismo tiempo que se ganaba en precisión. Suponía una notable respecto a las predecesoras, pues permitía disparar proyectiles más pesados, que llegaban a alcanzar la media tonelada, y a una distancia mayor.


jueves, 6 de diciembre de 2018

URBANO II.



No era imán, ni predicaba en una mezquita, pero hizo un envalentonado llamamiento a la Guerra Santa. Nunca quedará muy claro si la yihad imitó a la cruzada o sucedió al contrario. En el año 1095 en el Concilio de Clermont el papa Urbano II alentó a toda la Cristiandad y la lanzó a la conquista de Tierra Santa, en manos de los musulmanes, a los que consideraba unos perros infieles; comienza la Primera Cruzada. Sin embargo Urbano II murió sin ver Jerusalén en manos Cristianos, los cruzados conquistaron la ciudad santa dos semanas después del fallecimiento del Santo Padre. 

miércoles, 21 de noviembre de 2018

HASSAN -I – SABBAH, EL VIEJO DE LA MONTAÑA.




Hassan i Sabbaah, más conocido como el Viejo de la Montaña, fue un reformador religioso y líder de la Secta de los Asesinos, que utilizaba el homicidio político como estrategia. Viajero y erudito, se cuenta que llegó a dominar múltiples disciplinas del conocimiento: quiromancia, lenguas, filosofía, astronomía y matemáticas. Tras recorrer Egipto, Próximo Oriente y Persia, por fin encontró el lugar donde establecer su base de operaciones, Alamut. Desde aquí organizó su comunidad que vivía bajó una severa disciplina y sobre la que se lleva fantaseando mil años.

martes, 3 de abril de 2018

EL HALCÓN MALTÉS



Humphrey Bogart, en la piel del detective privado Sam Spade, acepta un encargo de una joven, a la que da vida la bellisima Mary Astor, y acabará tras la pista de la estatuilla perdida.




miércoles, 13 de diciembre de 2017

ORDEN DE SAN LÁZARO.



La Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén es una orden de caballería (que sigue existiendo con carácter honorífico) que fue fundada después de la Primera Cruzada. Sus miembros además de acoger peregrinos y luchar con la espada contra el Islam, se dedicaron a tratar a los leprosos, una enfermedad mortal y terrible que arrasó Europa durante el Medievo. Una cruz verde de ocho puntas es su símbolo. La orden abrió hospitales y leproserías, consagradas a su santo, patrón a lo largo y ancho del continente.  ¿Primeros especialistas en enfermedades contagiosas?

domingo, 11 de junio de 2017

BALDUINO II, REY DE JERUSALÉN.



Balduino estaba unido por algún vínculo de parentesco, primo quizás, a los hermanos Godofredo de Bouillón, Balduino de Buologne y Eustaquio. Cuando Balduino de Boulogne se convirtió en rey de Jerusalén, Balduino, le sucedió como conde de Edesa, y cuando el primero murió, Balduino se convirtió en el segundo rey de Jerusalén (y también el segundo llamado Balduino).

Durante su reinado se creó en Tierra Santa la Orden Militar de los Pobres Caballeros de Cristo fundada por Hugo de Payens. El rey Balduino les cedió unos terrenos en la explanada donde se ubicaba el Templo de Salomón, para que instalaran allí su sede. Desde ese momento la orden será conocida como Orden del Temple.


Con ayuda de todos los caballeros cruzados que pululaban por Tierra Santa Balduino se enfrentó en varias ocasiones, con resultados dispares, a los sarracenos. Balduino no tuvo hijos, por eso casó a su hija Melisenda con Fulco de Anjou, que además de en yerno se convirtió en su sucesor en el trono hierosolimitano.  

sábado, 3 de junio de 2017

BERNARD DE TREMELAY.



Bernard de Tremelay, borgoñón de nacimiento, se convirtió en el cuatro maestre de la poderosa Orden del Temple, por designación del Capítulo General. El rey de Jerusalén Balduino III le donó la ciudadela de Gaza que es encontraba en ruinas. El maestre dirigió la reconstrucción de la fortaleza. El cronista Guillermo de Tiro escribe al respecto: “Los templarios son gente llena de coraje. Edificaron de nuevo la ciudad [Gaza], elevaron torreones y nuevas trincheras que la convirtieron en una plaza de armas inexpugnable y, desde ella, persiguieron a la guarnición de Ascalón y forzaron a los sarracenos a encerrarse en sus murallas”.

Igual que los vikingos anhelaban su lugar en el Walhala junto a Odín, los cruzados luchaban por la cruz y esperaban sentarse a la diestra del Todopoderoso. Bernard de Tremelay murió, junto a cuarenta de sus hermanos caballeros en el asalto de la fortaleza de Ascalón.




jueves, 4 de mayo de 2017

FEDERICO II HOHENSTAUFEN



Estadista, sabio, hereje y amante, Federico II Hohenstaufen es una de las personalidades más complejas y fascinantes de todo el Medievo europeo, se enfrentó con todo el mundo, jamás se doblegó y siempre fue fiel a sí mismo. Nieto del gran Federico Barbarroja, rey de Sicilia por su madre Constanza, emperador de Alemania por herencia paterna y rey de Jerusalén por su matrimonio con Yolanda. En su poliédrica persona se mezclaron la sangre germana y la sangre normanda, y padeció en sus carnes las contradicciones de ambos mundos: autoritarismo e individualismo.


En una Europa feudal, atomizada en pequeños estados con aires de grandeza, cuando la lucha por conservar lo propio era una constante vital, nació Federico II. Perdió a sus padres antes casi de aprender a caminar, y el papa Inocencio III se encargó de su tutela. Se educó en la corte siciliana, brillante y cosmopolita, un lugar de contacto entre el Islam y la Cristiandad, y pasó toda su vida peleando para que todos, desde el más humilde de sus súbditos hasta el infalible papa de Roma reconociesen su autoridad. En Alemania tuvo que derrotar a Otón IV, hijo de Enrique el León, y en Sicilia necesitó doblegar a toda la oposición.


Siempre se sintió más siciliano que alemán, y mientras que trabajaba para crear una poderoso estado centralista en el sur de Italia, dejaba el gobierno del Imperio en manos de uno de sus hijos. Palermo solía ser su residencia habitual, y allí se rodeó de una cohorte de sabios, poetas y eruditos, cristianos, judíos y hebreos. Gustaba debatir sobre astronomía, ciencias naturales o álgebra, compuso algunos poemas y escribió un tratado de cetrería. En Nápoles fundó una Universidad para formar a los futuros funcionarios del estado. Hombre ecléctico (y en el fondo ateo), mostró respeto y curiosidad por el Islam y se interesó por los movimientos de renovación cristiana de su época, como los Franciscanos. Otro motivo más para desafiar al papa.


Al igual que otros príncipes de su época, Federico era un gran aficionado a la astrología y a los secretos del Cosmos. Sus enemigos hicieron circular una macabro rumor: para saber, a ciencia cierta, que le pasaba al alma después de la muerte, hizo asfixiar a un hombre dentro de una tinaja herméticamente cerrada.


En Apulia mandó construir el extraño Castel del Monte, una fortaleza con estructura octogonal y que presenta las mismas proporciones que la capilla palatina de Aquisgrán.


Excomulgado por Gregorio IX, Federico II organizó su propia cruzada, y con la ayuda del sultán egipcio al-Kamil, partió a Tierra Santa. Defensor del uso de la diplomacia acordó con el dueño de Jerusalén, hermano de su amigo al-Kamil, que los cristianos pudiesen volver a los Santos Lugares. De esta manera consiguió con la palabra aquello que se resistía a la espada. Desafió al papa, ignoró sus quejas y se coronó rey de Jerusalén en el mismísimo Santo Sepulcro. El cruzado excomulgado recuperó para la Cristiandad el anhelado Reino de los Cielos.



A su regreso a Europa el conflicto con el Papa era ya una guerra abierta que terminó afectando a buena parte de Europa, en un enfrentamiento total de intereses políticos, religiosos y económicos. Inglaterra, Pisa, Venecia e Imperio Bizantino de Nicea apoyaron al emperador, mientras que Génova y la Liga de ciudades lombardas se inclinaron hacia Roma.


Los últimos años de su agitada vida estuvieron marcados por el desgaste, la represión violenta de cualquier conjura y el interminable conflicto con el Papa, con victorias y reveses a partes iguales. Su mayor triunfo fue en Cortenuova, y el ambicioso Federico lo celebró como los antiguos Césares, con un desfile triunfal en Cremona.


Conquistador de corazones y apasionado por el sexo femenino, Federico tuvo tres esposas – Constanza de Aragón y Castilla, Yolanda de Jerusalén e Isabel e Inglaterra – y una pléyade de amantes, entre las que sobresalió Blanca Lanzia. Unas y otras le dieron una abundante prole. Cuentan las malas lenguas que Federico, pervertido fornicador, tenía un harén con lascivas bailarinas y musculosos efebos sarracenos, custodiado por obedientes eunucos.


En su época se referían a Federico II como “estupor del mundo” y para Joaquín de Fiore y sus seguidores el emperador encarnaba al mismísimo Anticristo. El tiempo, juez y verdugo, lo encumbró como defensor implacable de la independencia del Estado y precursor de los maquiavelicos príncipes del Renacimiento. Un monarca que nunca dejó indiferente a nadie, al que se le atribuye el Tratado de los Tres Impostores que se puede resumir en una sentencia lapidaria (y llena de fundamento): “el mundo ha sido engañado por tres impostores: Moisés, Jesucristo y Mahoma”.



Murió el hombre y nació el mito. Una leyenda medieval cuenta que Federico II nunca murió, sino que duerme un sueño soterrado en el interior de su sepulcro. Estas historias dieron pábulo al “Rey bajo la Montaña” popularizada en el siglo XIX por los hermanos Grimm.  


viernes, 7 de abril de 2017

CABALLO DE COPAS


Un camino de iniciación, una aventura eterna, una búsqueda imposible. De niño a mozo, de mozo a escudero y de escudero a caballero. El caballero andante atraviesa páramos desiertos, montañas nevadas, húmedos bosques y feraces valles. Cabalga en solitario por polvorientos senderos, la fatiga derrota al cuerpo, la ensoñación doblega el espíritu, y sólo cuando alcanza el autoconocimiento, podrá hallar su Grial.  

domingo, 2 de abril de 2017

ROGER DE MOULINS.



Roger de Moulins fue Gran Maestre de los Caballeros Hospitalarios en los primeros tiempos de la orden. Durante su maestrazgo la orden consiguió establecerse en Alemania, Francia e Inglaterra.



Después de su periplo por Europa regresó a Tierra Santa y allí se implicó totalmente en la política del Reino de Jerusalén. En ese sentido se enfrentó tanto a Reinaldo de Chatillón como a Guido de Lusignan. Murió en batalla combatiendo al sultán Saladino.  

martes, 28 de febrero de 2017

BAYBARS, EL PRÍNCIPE TIGRE.



Baybars pasó de huérfano a poderoso sultán mameluco. Había nacido en el seno de alguna tribu esteparia y siendo muy joven fue hecho prisionero y vendido, a bajo precio, en el mercado de esclavos de El Cairo. Al parecer fue adoptado por una viuda rica que le llamó Baybars "Príncipe Tigre" y ahí comenzó su meteórica carrera. 

Ingresó en el cuerpo de los mamelucos y utilizó su astucia e inteligencia para encumbrarse él mismo como sultán de Egipto. Sus éxitos militares le convirtieron en el caudillo musulmán más grande y poderoso desde la muerte de Saladino. Contuvo a los incómodos mongoles y derrotó en repetidas ocasiones a los cruzados, a los que acabó expulsando de Siria. 

Baybars se convirtió en una figura legendaria y literaria. Su vida fue relatada por los narradores de el Libro de Baybars, que está compuesto por unos diez volúmenes. 

miércoles, 15 de febrero de 2017

TEOBALDO V DE BLOIS.



Las famosas ferias medievales de Champaña deben parte de su notoriedad, y proyección continental, a los nobles de la región que se encargaban de garantizar la seguridad de los mercaderes. Ante la ausencia de instituciones eran las personas las que auspiciaban su desarrollo.


En el año 1137 Teobaldo (Thibaud le Bon), conde de Blois, concedió a perpetuidad a los hombres del antiguo mercado de Provins la feria de San Martín (matanza de cerdos, chacinas y embutidos). Posteriormente se enroló en la Tercera Cruzada. Nunca regresó a casa.  

sábado, 24 de diciembre de 2016

FRIEDRICH VON HAUSEN.



La pluma y la espada, caballero y poeta. Friedrich von Hausen, minnesänger alemán, cantor del amor, y personaje relevante en la corte del emperador Federico Barbarroja. Aristócrata versado que frecuentó las cortes extranjeras asimilando perfectamente el arte de los trovadores, y de esta manera se convirtió en uno de los primeros trovadores alemanes. El amor es para Hausen el gran misterio de la vida, motivo de pena y melancolía. Friedrich acompañó a su señor, el emperador Federico, a la tercera cruzada. En Tierra Santa encontró la muerte. El ejército enteró lloró amargamente su muerte.  

domingo, 20 de noviembre de 2016

ROGER DE TRUMPINGTON.



Caballero inglés que participó en la Novena Cruzada de 1270 en compañía del príncipe Eduardo (futuro Eduardo I). Tras un penoso viaje llegaron a Acre para relevar al ejército cristiano que mantenía el asedio sobre la ciudad. Después regresó a Inglaterra. Lo último que sabemos de él es que participó en un fastuoso torneo celebrado en Windsor en el año 1278. A partir de ese día pocas son las noticias que se tienen de Roger de Trumpington.

domingo, 6 de noviembre de 2016

LA RIVALIDAD ENTRE FELIPE II Y RICARDO I.



Felipe II Augusto y Ricardo I Corazón de León, reyes respectivos de Francia e Inglaterra, compañeros mal avenidos en la cruzada y rivales políticos irreconciliables. Pudieron haber sido hermanastros, pues el padre de Felipe era el exmarido de la madre de Ricardo. Felipe no partió de Francia hasta haber comprobado que Ricardo ya iba en camino. El monarca inglés nunca avanzó tan rápido que no pudiese vigilar en la distancia la expedición del francés. En la soleada isla de Sicilia, dónde tuvieron que convivir varios meses, Ricardo rechazó a la hermana de Felipe y decide casarse con Berenguela de Navarra. Juntos, pero no revueltos, participaron de la Tercera Cruzada, aunque Felipe abandonó Tierra Santa, mientras que Ricardo continuó guerreando. Cuando de vuelta a casa Ricardo fue secuestrado, Felipe se lanzó a conquistar las posesiones angevinas en Normandía. Tras la liberación del Plantagenet el conflicto abierto era inevitable, ambos pusieron en liza lo mejor de sus ejércitos, hasta que un día una flecha acabó con la vida de Corazón de León.  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...