Mostrando entradas con la etiqueta Mercado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercado. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de mayo de 2019

FRANCESCO DI MARCO DATINI.



Un italiano nacido en Prato que vivió en el siglo XIV habituado a utilizar procedimientos poco honestos en los habituales mercados de su tiempo. Durante mucho tiempo residió en Avignon y siempre estuvo preocupado por los altos impuestos que tenía que pagar. En 1401 aconsejado por un notario, decidió mudarse a Bolonia (como hacen muchos catalanes en Andorra) para evitar tener que enseñar sus libros de cuentas a las autoridades y así poder engañar al fisco y pagar menos impuestos. Personajes de esta calaña no son algo exclusivo de nuestro siglo XXI.

martes, 26 de abril de 2016

GHIMBAV



En la llanura transilvana, en las tierras que forman parte del condado rumano de Brasov se situa la pequeña ciudad de Ghimbav – Weidenbach en alemán y Vidombák en húngaro – organizada a partir de su iglesia fortificada.


La iglesia y su campanario fueron construidos en el siglo XIII por la mano de los caballeros de la Orden Teutónica. La primera mención de Ghimbav data de 1342 y conocemos una carta fechada en 1420 que remitió el rey húngaro Segismundo de Luxemburgo a los habitantes de Ghimbav y a otras poblaciones vecinas para que contribuyesen a la construcción de la fortaleza de la cercana Brasov.


Probablemente la ciudad fue fundada por colonos sajones (protegidos y patrocinados por los monarcas húngaros) que reactivaron el comercio de la región. Los campos estaban poblados y trabajados por campesinos rumanos que acudían a la ciudad de cuando en cuando.


En el siglo XV se construyó una muralla con piedras y ladrillos alrededor de la iglesia. Toda la estructura quedaba rodeada por un foso inundable. Las iglesias fortalezas son construcciones típicas del medio rural transilvano, un lugar ideal para acoger a la población en caso de agresión esxterna. En origen esta muralla estuvo protegida por siete torres. Cinco aún permanecen en pie. En 1666 el ayuntamiento y varias casas más se trasladaron al interior del recinto.


En el escudo destaca un corazón del que florecen tres amapolas que simbolizan tres valores enraizados en la gente del lugar; solidaridad, valor y gloria.



Una preciosa iglesia fortificada del siglo XIII adaptada a los nuevos tiempos, hace las veces de ayuntamiento – Primaria – y se ha convertido en el corazón del pueblo. Cuando cae la tarde viejos y jóvenes se sientan alrededor de la fortaleza buscando al alivio de los tórridos calores estivales.




jueves, 27 de noviembre de 2014

VIKTUALIENMARKT DE MUNICH.



Desde tiempos inmemoriales el mercado ha sido (y seguirá siendo) el lugar más vivo de un ciudad. Comerciantes, titiriteros, curiosos, negociantes, vendeburras, actores, nómadas, tenderos, caminantes, cocineros, mercachifles, rameras, mendigos, regateras, adivinas y rateros se reunen cada mañana (y hasta media tarde) en el mercado de la ciudad. Y el Viktualienmarkt (mercado de las vituallas) de Munich no iba a ser menos. Salchichas, flores, frutas y cerveas comparten este espacio desde la Baja Edad Media, cuando era un sencillo mercado de campesinos, eso sí, ubicado en la Marienplatz. Un enclave donde entraban en contacto el mundo rural con el mundo urbano. Hoy día una visita imprescindible en Munich, un lugar donde empaparse de la tradicional cultura de Baviera.  

martes, 25 de noviembre de 2014

FERIAS Y MERCADOS EN BUDA.



Durante la Baja Edad Media se celebraban en la ciudad de Buda (correspondiente a la ciudad alta de la actual Budapest) dos mercados semanales; uno alrededor de la Iglesia de la Magdalena y otro en las inmediaciones de la Iglesia de la Nuestra Señora. Estos mercados, como sucede en nuestros pueblos hoy día, tenían una periodicidad semanal, y un alcance local, e incluso regional, aunque a pequeña escala. En estos mercados productores y comerciantes de la zona intentarían vender sus productos y mercancías.



Las fechas y lugares de celebración aparecen claramente expuestos en la documentación legal: "En esta ciudad [en Buda] hay dos días de feria legítimos: el miércoles para los alemanes alrededor de la iglesia de Nuestra Señora [la iglesia de Matías] y el viernes para los húngaros alrededor de la iglesia de Santa María Magdalena; el tercer día, el sábado se formó por costumbre. Pero hay que saber que en la fiesta patronal y cerca de la Navidad no se debe hacer en otra parte que donde los alemanes, alrededor de la iglesia de Nuestra Señora y de la iglesia de San Jorge. […] (Código de Buda, 1244–1421)

jueves, 13 de noviembre de 2014

FRANKENTURM EN TRÉVERIS



Una casa fortificada turriforme y almenada, del siglo XI construida muy cerca del mercado principal de Tréveris, de tal manera que la familia propietaria pudiese controlar la actividad económica de la ciudad. 


El acceso se situaba muy por encima del suelo y se llegaba por medio de una escalera de madera, al estilo de las típicas Torres del Homenaje. El nomble le viene por un propietario del siglo XIV el caballero franco Senheim.  

lunes, 3 de noviembre de 2014

LA FUENTE DEL MERCADO DEL VINO.



Pocas cosas hay en la Vieja Europa más típicas que una céntrica plaza presidida por una fuente. Muchas veces plaza y fuente están íntimamente relacionadas con la propia historia de la ciudad. En el centro del mercado del vino en el casco histórico de Lucerna se eleva una fuente, cuyo original data de 1400. 


El famoso arquitecto Konrad Lux diseñó esta fuente gótica, rematada con la figura de San Mauricio el Tebano (Santo al que también estaba dedicada la catedral de la ciudad), acompañado por seis guerreros medievales. 


Indicar que la fuente es una réplica de un original que estaba situada en el mismo lugar y que actualmente se expone en el Museo de Historia de Lucerna.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...