jueves, 28 de febrero de 2019

ANTONI IMBERT, UN TIMADOR MEDIEVAL.




Embaucadores, mercachifles y vendeburras han existido en todo tiempo, gentuza que intenta aprovecharse de los males ajenos. Hacia 1326 este médico, Antoni Imbert, fue acusado de prometer, en forma engañosa, curar problemas de esterilidad, especialmente en las mujeres.

Un ayudante (ese al que se denomina gancho) elogiaba su pericia ante los eventuales (e incautos) clientes. Gracias a sus chanchullos Antoni ganó grandes sumas de dinero en Draguignan, de donde tuvo que huir en medio de una oscura y fría noche.

Entre sus artimañas se encuentran las siguientes. Prometió a Raimunda Veranessa que su hija, Roselin, se reconciliaría con su marido y tendría un hijo. Para proceder pidió un sábana de la cama de los esposos, un velo que la joven debía utilizar y un bolso de seda sobre el que escribió trece letras en oro y azul. Roselin tenía que escribir los evangelios de san Juan, de Lázaro y de los tres Magos; y tener relaciones con su marido los viernes.

A otra mujer llamada Bertranda le pidió un florín de oro y su alianza. Los cosió ambos con hilo negro en una tela amarilla, le pegó un papel que tenía el dibujo de la cruz y las inscripciones: “Gaspar, Melchor y Baltasar”, “Pater Nostre, Ave María” y “Michael”. Después de enganchar a ese papel una piedra redonda y un denario le recomendó a Bertranda que colocara el amuleto en el lecho conyugal.

PALAU DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA.




Fachada renacentista, hacia la Plaza Sant Jaume, y antigua (y original) fachada gótica del siglo XIV, se abre a la calle San Honorat. Esta institución podemos datarla ya en el siglo XII, durante los reinados de Jaime I y Pere el Ceremoniés. En el original edificio gótico (patio, escalera y capilla de Sant Jordi) trabajó Marc Safont, uno de los arquitectos catalanes más importantes de la Edad Media.

LA PÉROUSE.




Jean Francois La Pérouse, marino y erudito francés que comnadó una expedición científica durante el reinado de Luis XVI. Aunque la expedición desapareció tres años después de zarpar sin dejar rastro, la aportación de La Pérouse fue fundamental para el conocimiento científico de los mares de Extremo Oriente.

miércoles, 27 de febrero de 2019

IGLESIA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE TUI




En la parte baja de la ciudad, en una terraza sobre el Miño, encontramos este impresionante edificio. Los orígenes del complejo conventual se remontan al momento en que la orden de los Dominicos se asientan en Tui en el siglo XIII. Es de destacar su hermoso ábside gótico del siglo XIV.



Los hermanos dominicos llegaron a la población de Tui en el año 1272 e instalaron su sede en el barrio de la Corredoira. Su traslado en 1328 a la parroquia extramuros de San Xoan de Porto permitirá su ampliación, además de generar un espacio urbano propio y dinámico.



El edificio conventual fue construido en 1330, aunque sufrió reformas tanto en el siglo XV, como en el XVI. Las obras de la cabecera se vinculan con la influyente casa de los Soutomaior, como el conjunto de capitales con escenas de caza.



EL DOLOR DEL AGUA

El dolor del agua al abandonar la montaña y penetrar en el valle. Allí se encuentra con las viviendas de hombres y mujeres, y los sueños de sus hijos.

JAMES COOK.




El marino y cartógrafo James Cook es uno de los exploradores más famosos de la historia. Entre los años 1768 y 1780 realizó tres viajes organizados por la Corona Británica con el objetivo de encontrar el continente austral. Estas expediciones sirvieron a Gran Bretaña para cimentar su dominio sobre los cinco océanos.

El capitán James Cook cartografío las islas de Australia y Nueva Zelanda, al tiempo que estudiaba su flora y su fauna (tan extrañas a ojos europeos), avistó las costas antárticas, recorrió la isla de Pascua donde encontró sus famosos moais y llegó hasta Hawaii.

martes, 26 de febrero de 2019

ANTIGUO EGIPTO. UNA SÍNTESIS.

LOS NEANDERTALES EN ATAPUERCA.




Hace unos 160.000 años los neandertales se extendieron por gran parte de Europa, Oriente Próximo y el extremo más occidental de Asia. Estos grupos se cazadores y recolectores también vivían en la Sierra de Atapuerca (provincia de Burgos) donde alternaban sus ocupaciones en cuevas con otros asentamientos al aire libre. Estos últimos solían visitarlo de forma continuada para cazar, recoger leña o abastecerse de sílex para fabricar sus herramientas. Conocían y controlaban perfectamente el territorio, desarrollaron un tecnología basada en el trabajo de la madera y de la piedra y construyeron un universo simbólico. Los restos encontrados en Atapuerca se limitan a herramientas de pequeño tamaño, adaptadas para cortar, curtir pieles o trabajar la madera. Hace algo más de 40.000 años otra humanidad procedente de África llegó a Europa, el Homo sapiens. Misteriosamente 10.000 años después los neandertales desaparecieron. De la transición entre estas dos humanidades tenemos también noticia en yacimientos de la Sierra de Atapuerca como el Valle de las Orquídeas.


PRADOS PIRENAICOS.




Alambradas y prados húmedos. Rebaños. Caminamos junto a la alambrada bajo una fina e insistente lluvia. El pastoreo es una actividad tradicional (y ancestral) muy vinculada a los grupos humanos que encontraron su asiento en la alta montaña. Vacas, cabras, caballos y ovejas, se mueven por los prados en régimen de semilibertad. El de pastor es un oficio antiguo, muy antiguo. Durante el verano los pastores pirenaicos ocupan rústicas cabañas comunales, de piedra y techumbre de ramas y paja. La fabricación de queso es una de las principales ocupaciones del pastor y una notable fuente de ingresos.







BOUGAINVILLE.




Louis Antoine de Bougainville fue un militar, navegante y explorador francés que en 1766 participó en una expedición organizada por el monarca Luis XV. El capitán Bougainville zarpó con dos naves La Boudeuse y L'Etoile y una tripulación de 300 hombres, cruzó el estrecho de Magallanes, convirtiéndose en el primer francés en circunnavegar el globo y llegó a la isla de Tahití, que le pareció el paraíso en la tierra. Precisamente las descripciones sobre la bondad de los indígenas ayudaron a conformar el mito del buen salvaje. Después de un durísimo viaje de regreso, Bougainville fue recibido en París con todos los honores. La planta llamada Buganvilla fue bautizada así en honor a este marino francés.

lunes, 25 de febrero de 2019

EL PASEO DE BORN.




Arrancando desde la misma Santa María, la Catedral del Mar, el paseo de Born, permanece edificado, al menos, desde el siglo XIII. Aquí se celebraban torneos, mercados, festejos, ferias y otros actos públicos. Un lugar de reunión y encuentro de la sociedad barcelonesa de la Edad Media.

MANTELETE DEL SIGLO XIII.




Las máquinas para la protección de soldados resultaban fundamentales en el acercamiento de las tropas a los muros. También ayudaban activamente en la defensa de los obreros que realizaban las tareas de asesio, zapa o minado, por lo que solían desplazarse con el apoyo de las torres de asedio y el fuego de cobertura proporcionado por las piezas de artillería. A pesar de que en el desarrollo de muchos asedios no se utilizaban grandes maquinas, este tipo de ingenio no podían faltar si se quería evitar un elevado número de pérdidas entre las tropas asaltantes. Bajo el nombre genérico de abrigos colectivos se incluyen una serie de máquinas con forma de galerías cubiertas o parapetos móviles.

Las máquinas y parapetos para la protección de los soldados, en su aproximación a los muros, eran muy variadas así comos sus nombres. Términos como vineae, mantas, manteletes, zarzos, gatas, bancos o paveses son empleados para describir diferentes ingenios, fabricados con madera, mimbre, cuero, con ruedas o sin ellas, con saeteras o con techos almenados servían para proteger grupos de soldados. El modelo representado es muy simple y construido por un muro frontal, equipado con ruedas. (Ruben Saez).

AURIZBERRI/ESPINAL.




Del caserio surge la torre moderna de la iglesia, a primera vista Aurizberri/Espinal se nos muestra más espectacular que Burguete. Fue fundada por el monarca navarro Teobaldo II entre los burgos de Roncesvalles y Bizkarreta, y arrasada por las invasoras tropas francesas (tan revolucionarias como imperialistas). El núcleo de población está compuesto por un grupo de bonitas casonas de empinados tejados, pulcra fachada y escudos blasonados.


El árbol y el perro (¿o es un lobo?) en el blasón del concejo.


Por estos campos paseó el escritor norteamericano Ernest Hemingway. Espinal se encuentra rodeado por paisajes de intensa belleza. Esta villa fue fundada en el año 1269 por el monarca navarro Teobaldo II entre los burgos de Roncesvalles y Gerendiaian. Al igual que la vecina Burguete fue arrasada por los soldados franceses en 1794.


El término municipal de Espinal es rico en dólmenes y megalitos. También se ha recuperado estelas funerarias de los siglos XVII – XVIII con apariencia de escultura celta. Estelas funerarias que son creaciones de arte popular que identifican las tumbas de cada casa. Tradicionalmente los vecinos de Espinal fabricaban comportas para la uva. Históricamente el pueblo comportero por excelencia de Navarra. Los comporteros utilizaban la madera de haya para las tablas de la comporta. Desde Espinal comenzamos el ascenso al alto de Mezkirit.


LOS EXPLORADORES EUROPEOS.




A principios del siglo XVIII los estados europeos ya habían explorado el continente Americano, las costas africanas y las lejanas tierras de Asia (el danés Bering recorrió el estrecho que bautizó con su nombre), sin embargo, nadie se había adentrado en las desconocidas aguas de los mares del sur, el vasto Océano Pacífico. Durante las centurias anteriores los científicos pensaban que al sur de esas tierras conocidas existía una gigantesca masa continental a la que llamaban Terra Australis Nodum Cognita, algo así como Tierra del Sur Desconocida.

A lo largo del siglo XVIII se organizarán desde Francia e Inglaterra, la mayoría de las veces por parte de los respectivos gobiernos, varias expediciones con el objetivo de explorar y cartografíar esta desconocida región. En ese sentido destacan los franceses Bougainville y La Pérouse, y el inglés James Cook. Parte de la tripulación estaba formada por científicos que tenía como cometido estudiar la flora, la fauna y las costumbres de los grupos humanos que encontraran. A finales de este siglo los europeos descubrieron Oceanía y las costas de la Antártida.

Las enconadas rivalidades entre las compañías comerciales impulsaron expediciones hacia otros territorios inexplorados, como las de Alexander MacKenzie por Canadá o la del francés La Condamine por Sudamérica. Por otro lado, el lucrativo tráfico de esclavos alentó las incursiones hacia el interior del continente africano, como las protegonizadas por Mungo Park. Con estas expediciones Europa asentaba las bases para su dominio absoluto del mundo.

En España la expedición más célebre y más recordada fue la capitaneada por Alejandro Malspina, que en 1789 emprendió un viaje político-científico por América, Asia y Oceanía.


domingo, 24 de febrero de 2019

SAN LUIS REY.




Luis IX de Francia, hijo de Luis VIII el León y la infanta Blanca de Castilla alcanzó la santidad (como su primo hermano Fernando III el Santo rey de Castilla y León). En vida San Luis llevaba una existencia casi de anacoreta, perteneció a la orden de los franciscanos y fundó iglesias y monasterios por todo su país. Murió afectado por la peste cuando participaba en la Segunda Cruzada, trasladado a París fue sepultado en la basílica de Saint Denis. Pronto su tumba se convirtió en un lugar de veneración por parte de su pueblo. En 1297 fue canonizado en solemne ceremonia por el pontífice Bonifacio VIII.

EL TEMPLARIO DE TUI.




Barba, hábito, pies descalzos y crucifijo. La efigie de un monje fue esculpida en uno de los muros exteriores de la Catedral de Santa María de Tui un precioso templo del románico gallego. Para unos es una representación de San Andrés, para otros es la viva imagen de un caballero templario. Misterios de la escultura medieval.

MIJAIL LOMONOSOV, EL HOMBRE UNIVERSAL.




Mijaíl Lomonosov es el estereotipo de hombre ilustrado, un polímata ruso del siglo XVIII que tocó (con éxito) muchas y variadas ramas del saber. Siendo joven abandonó su aldea natal, perdida en la inmensidad del territorio ruso, y se dirigió a Moscú para estudiar y formarse. Gracias a su inteligencia natural, a su trabajo y dedicación, consiguió medrar en la capital del imperio donde fundó la primera universidad del país (en la actualidad un mastodóntico edificio situado en la célebre colina de los gorriones).

Lomonosov cursó estudios de griego, latín, eslavo antiguo, historia, filosofía, química, física, mecánica, minería . . . unos conocimientos que le sirvieron para escribir (entre otras obras) una Gramática Rusa, convertirse en poeta de la corte de Elizabeta Petrovna (la hija de Pedro el Grande), trabajar en el Departamento de Geografía de la Academia de las Ciencias Rusas, publicar una Historia de Rusia, demostrar el origen orgánico del suelo, del petróleo, del ámbar y del carbón, desarrollar una técnica para elaborar vidrios de colores o enunciar la Ley de Conservación de la Materia antes que Lavoisier.

El poeta romántico Alexander Pushkin le dedicó unas emotivas palabras: “Lomonosov fue un grande. Entre Pedro I y Catalina II él es el único defensor auténtico de la educación. Creó la primera universidado mejor dicho, él mismo fue nuestra primera universidad”.


ALBANOS DEL CÁUCASO.



Los albanos son inmemoriales habitantes de la cordillera del Cáucaso, una región de paso, disputada durante milenios por las potencias de la región. Los albanos dependían del imperio persa aqueménida, cuyo declive permitió la formación de un reino unificado en el siglo II a.C.


Los generales romanos Pompeyo y Marco Antonio lucharon con diversa fortuna contra ellos, aunque al final, igual que hicieron los iberos, los albanos firmaron un tratado de paz y amistad con Roma.


Estrabón, el geógrafo bizco escribio sobre ellos: “Estos hombres se distinguen además por su bondad y generosidad, son francos y no tienen espíritu de comerciante, pues normalmente ni siquiera utilizan la moneda, ni conocen ningún número mayor de cien, sino que practican el trueque de productos y, por lo demás se toman la vida despreocupadamente. Tampoco tienen experiencia con las medidas exactas y los pesos, ni han establecido normas para la guerra, el gobierno y la agricultura. Luchan igual a pie que a caballo, ya sea con armamento ligero ya con armadura pesada como los armenios”. Los albanos practicaban sacrificios humanos con fines purificatorios.




sábado, 23 de febrero de 2019

SAN TEOTONIO.




Teotonio de Coimbra fue un religioso portugués del siglo XII, benedictino, teólogo, estudiante de filosofía, peregrinó a Tierra Santa, misionero convencido, y uno de fundadores de la Orden de Canónigos Regulares de la Santa Cruz. Fue además consejero del rey Alfonso I de Portugal y mantuvo contactos con Bernardo de Claraval, se ocupó de la evangelización de las tierras arrebatadas a los musulmanes durante la reconquista portuguesa.



PALACIO DE SANTA CRUZ EN VALLADOLID.



Un edificio a cuyo valor artístico hay que sumar su innegable importancia histórica y su belleza, el Palacio de Santa Cruz fue inaugurado en 1491 como Colegio Mayor. Su fundación es debida al cardenal Pedro González de Mendoza, mecenas que introdujo el Renacimiento en España.


Este edificio constituye el primer ejemplo del nuevo estilo en nuestro país. Iniciado siguiendo un patrón gótico, Lorenzo Vázquez de Segovia lo culmina en 1491 con una portada principal al gusto italiano, en la que figura el cardenal arrodillado ante Santa Elena, la madre el emperador Constantino, persona que encontró la Vera Cruz.


El patio presenta una esquema de proporciones matemáticas. Es de tres pisos con siete arcadas de medio punto.




CABALLERÍA GRANADINA.




Los ejércitos musulmanes medievales siempre tuvieron en la caballería ligera uno de sus puntos fuertes.


Los jinetes del Reino Nazarí de Granada, siguiendo una larga tradición, eran excelentes utilizando el arco compuesto, un arma letal en las distancias cortas. Estos cuerpos de caballería eran especialistas en veloces ataques y rápidos repliegues. Ideales para hostigar las primeras líneas enemigas.



LA CIENCIA EN EL SIGLO XVIII.




El siglo XVIII fue continuación y consolidación de la Revolución Científica de la centuria anterior. En esta época la ciencia vivió un gran desarrollo, gracias a la aplicación de la razón ilustrada y el espíritu crítico a la investigación y a la búsqueda constante del conocimiento. Por otro lado, algunos monarcas ilustrados fomentaron la investigación científica mediante la creación de centros de saber como museos, observatorios y jardines botánicos, así como la realización de expediciones científicas. Una etapa de la historia en que se produjeron importantes avances y adelantos técnicos.

Durante el siglo XVIII vivieron, y trabajaron numerosos científicos que sentaron las bases de la ciencia moderna, como Lavoisier, Linneo o Jenner. El campo del saber que concentró el mayor interés fueron las Ciencias Naturales en su totalidad; Astronomía, Química, Física, Botánica . . .

La sombra de Isaac Newton, el gran genio del Barroco, es alargada, y sus decisivas contribuciones a la mecánica y la gravitación tuvieron su continuación en este siglo XVIII. Maupertuis y La Condamine confirmaron las ideas de Newton sobre la atracción universal, así como la tesis de que la Tierra es una esfera achatada por los polos. El astrónomo William Herschel, que también fue músico, descubrió el planeta Urano.

En física se inventó el termómetro gracias a los trabajos de Réaumur, Celsius y Fahrenheit. Papin estudio la presión del vapor. Galvani y Volta iniciaron el conocimiento de la electricidad y Benjamin Franklin inventó el pararrayos en 1750.


En química tuvo una trascendencia capital Lavoisier, creador de la química moderna, que enunció la ley de conservación de la materia.


En el campo de la biología, el sueco Carl von Linneo llevó a cabo la primera clasificación sistemática de especies animales y vegetales, ideando para ello el sistema binomial (género y especie) que aún seguimos utilizando. La obra Historia Natural del conde Buffon tuvo una gran influencia en las generaciones posteriores de naturalistas.

El inglés James Edward, está considerado el padre de la inmunología. Gracias al desarrollo de la primera vacuna contra la viruela, se pudo salvar a miles de personas de una muerte casi segura.

A todos estos científicos habría que sumar a los exploradores que posibilitaron un conocimiento más detallado y profundo de nuestro mundo.


viernes, 22 de febrero de 2019

GRAPTOLITOS.




Los graptolitos son una especie de animales extintos característicos de la Era Paleozoica, desde el Cámbrico hasta el Silúrico. Estos graptolitos formaban colonias flotantes en el mar, aunque en algunos casos permanecían fijos al fondo. A uno o a ambos lados del eje central aparecían hileras de minúsculas vesículas en forma de copas. El tallo poseía una tiesa vara que a veces se prolongaba más allá de las ramificaciones, taladrando las vesículas donde vivían los pólipos.

TUI, CENTINELA DE GALICIA.




Aposentada en la orilla del río Miño, Tui es el guardián perpetuo de la Puerta de Galicia. Una auténtica villa xacobea, medieval y fronteriza.


Por encima del núcleo urbano de Tui, el Monte Aloia es el lugar donde se encuentra el Castro Alto dos Cubos, un poblado de la Edad del Hierro vinculado con los celtas y adscrito a la milenaria cultura castreña, típica del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica. Probablemente desde este lugar, su moradores podían dominar y acceder con cierta facilidad al río Miño.



La Tude romana era una mansión de la vía o calzada XIX, donde paraban a descansar los viajeros. Desde siempre ha sido lugar de tránsito. En el siglo II los viajeros cruzaban el Miño en barca, igual que hicieron durante siglos los peregrinos que seguían el Camino portugués hasta Santiago. Siempre tuvo marcado carácter comercial, herencia de los tiempos en los que fue puerto fluvial, de entrada y salida de mercancías hacia (y desde) Portugal.


Los romanos atraviesan el río desde el sur, y encuentran un asentamiento en la parte alta de la ciudad. Allí en la zona que va de la Catedral al Convento de las clarisas levantan una fortaleza para proteger la vía y vigilar el río; el Castellum Tude. De esta manera, y desde su origen, la ciudad fue configurándose como emplazamiento defensivo. Su posición estratégica sumada a su situación de frontera y a las sucesivas guerras entre protugueses y españoles.


Durante la Edad Media los obispos, que contaban con la protección de los reyes de León y Castilla, obtienen un poder absoluto sobre el territorio tudense, así como grandes privilegios que permiten la construcción de la catedral. También se levanta la muralla terminándose de configurar la ciudad.


La catedral es un ejemplo de iglesia románica fortificada, con obra gótica posterior. Probablemente el edificio más destacado de todo el patrimonio arquitectónico de la ciudad. Las obras de esta iglesia se atribuyen a experimentados canteros franceses.


Las torres de San Andrés, Santa Catalina y Sotomaior confieren a la catedral un aspecto de inexpugnable fortaleza.


Tui fue capital con el rey suevo Rekiamundo y posteriormente también con el visigodo Witiza que instaló su corte en la parroquia de Pazos de Rei. El origen de la fortificación hay que ponerlo en relación con la fundación del reino de Portugal, pues el primer monarca luso Alfonso Henriques, reclamaba para sí este territorio.


La muralla es uno de los elementos que configuran la ciudad medieval. Esta fue construida en 1170 por el rey de León Fernando II, para defender las valiosas posesiones episcopales. La muralla medieval de Tui aguantó en pie hasta el siglo XIX, momento en que las familias burguesas promovieron la demolición para favorecer la circulación de personas y el transporte. Hoy solo quedan en pie algunos lienzos.



Muchos vecinos que vivían en la zona de Rebordanes, cerca del río, se trasladaron a vivir dentro del recinto amurallado. Por esta época comienza a formarse una destacada clase social de comerciantes, artesanos, panaderos, curtidores y carniceros. Poco a poco también se va aglutinando una importante comunidad judía.



El Camino Portugués está documentado desde el siglo XII, una circunstancia que permitió consolidar a Tuy como un importante lugar de paso y de intercambio comercial y de ideas. Una ruta histórica que comienza en el sur de Portugal, y pasando por Coimbra y Oporto llegan a Galicia.


A partir del siglo XVI fue puerto fluvial de primer orden que tenía el monopolio del comercio de sal. Numerosas familias que pertenecían a la alta burguesía se establecen den Tui; grandes comerciantes, jefes de aduanas, funcionarios, militares, políticos, escritores e intelectuales, lo que contribuyó enormemenete al florecimiento económico y cultural de la ciudad.


En la parte baja de la ciudad y cerca del río se ubica la iglesia y el convento de Santo Domingo.



La fuente de Santo Domingo suministraba agua a la ciudad junto a las del Oro y de Riomuiños. En la Edad Media esta fuente era conocida como fuente de Reimiro y será a partir del siglo XVI cuando fue rebautizada con el nombre del cercano convento. En el siglo XVIII fue reformada y se le añadieron los lavaderos y los abrevaderos para las caballerías.




La capilla de San Telmo se levanta sobre la casa donde murió San Telmo allá por el siglo XIII. La obra es del siglo XVIII y fue levantada siguiendo un estilo barroco portugués. Desde ese mismo siglo XIII la capilla es objeto de peregrinación por parte de fieles devotos que llegaban hasta aquí para postrarse ante el Corpo Santo. Estas peregrinaciones aparecen documentadas en el “libro dos milagres” de 1258 mandado realizar por el obispo Gil Pérez de Cerveira.


Convento das Clarisas e Igrexa da Oliveira. El origen del convento se remonta a principios del siglo XVI, cuando un grupo de mujeres devotas de la ciudad deciden vivir en comunidad siguiendo la regla de San Francisco. Las monjas clarisas, encerradas aquí, elaboran unos (dicen) excelentes dulces de almendra.


Iglesia de San Bartolomé de Rebordans. Alejada un poco del centro urbano y en pleno Camino de Santiago, la iglesia de San Bartolomé, del siglo XI, se levanta sobre precedentes romanos y suevos. Este antiguo monasterio fue sede episcopal, es decir, la primera catedral de Tuy, durante los primeros tiempos medievales. Por delante de este templo pasaba la Vía XIX romana que coincide, en parte, con el Camino de Santiago.


Paseo de la Corredera, entre la tradición y la modernidad. Desde la Edad Media al siglo XIX, pasó de ser una zona extramuros a paseo decimonónico, de lugar de paso de transeúntes, a sede de las grandes familias burguesas. Por aquí pasaban los que iban y venían por los caminos reales a Baiona, Porriño, A Guardia o Gondomar. Actualmente es la vía principal de Tui.



Calle entrefornos. Los nombres de las calles nos cuentan la historia de la gente que vivió y trabajó en ellas. A lo largo del Medievo, Tui contó con una numerosa población dedicada a la artesanía y al comercio; tal y como muestran las calles que aún conservan el nombre de los gremios que estaban instalados en ellas: zapatería, peletería o entrefornos, antigua tripería. En esta calle los carniceros despiezaban la carne de los animales para comerciarla. Los despojos iban hacia el río por una pendiente de roca.


“Las calles de la parte antigua de Tuy son otra maravilla, distinta pero igualmente inolvidable: un pequeño laberinto de callejuelas pulidas por siglos de lluvia donde perdura el misterio del munto medieval, con austeros muros conventuales y viejas casonas señoriales. Hay que caminar por ellas sin prisas” (Viaje al Corazón de España. Fernando García de Cortázar).


Tradicionalmente las mujeres del pueblo bajaban todos los días al río para lavar las ropas, nos encontramos en el barrio de Riomuíños.

“Cuando se apague
a luz que brila
nos meus ollos,
non pechedes a ventá,
deixade que entre
o rumor das mulleres
lavando no río
deixade que entre
o cheiro da roupa
recén lavada”
Emilia Rosende. Festas das Lavandeiras.



Las fuentes siempre fueron lugar de reunión de los vecinos de los pueblos, un hito imprescindible del urbanismo tradicional.



Durante toda la Edad Media, y por motivos obvios, Tui será el principal centro religioso, administrativo, militar y comercial del sur de Galicia.


“No resulta difícil enamorarse de Tuy; una ciudad serena y monumental, como corresponde a la que fue una de las capitales del Reino de Galicia; un lugar que ha visto pasar a lo largo de su historia a celtas, romanos, suevos, normandos, piratas o soldados portugueses y que soporta con solemnidad y elegancia el trascurso del tiempo. Su piedra no cambia, ni su silencio, ni tampoco la ruta que siguen las sabrosas angulas desde La Guardia, río Miño arriba, el mismo camino que utilizaban los antiguos navegantes para comerciar con los lugareños y que emplearon los vikingos para saquear la urbe y llevarse preso al mismísimo obispo”. (Viaje al Corazón de España. Fernando García de Cortázar).



Media Luna y tres estrellas forman el bello escudo de la ciudad.



Tui, una ciudad, muchas esencias. Una población polifacética que se eleva por encima del río Miño y extiende su mirada hacia Portugal. Ciudad de frontera, fortificada, sede episcopal, burguesa y gremial, morada de clarisas y dominicos, sepultura de San Telmo, hogar de sefardíes conversos e hito ineludible en el Camino de Santiago.



Por debajo el Miño y por encima el Monte Aloia, donde los viejos celtas construyeron su castro, en altura, para defenderse mejor de los potenciales enemigos. En Tui encontramos las huellas de celtas, romanos y suevos, pero también de millares de peregrinos procedentes de todos los rincones del orbe. En Tui apreciamos la esencia de un ciudad múltiple: la fronteriza, la comercial, la sefardí y la peregrina.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...