domingo, 30 de junio de 2019

ASANBOSAM



Asanbosam, es una criatura vampírica del África Occidental, se colgaba de las ramas de los árboles esperando a sus posibles víctimas, a las que atacaba con sus afilados colmillos

sábado, 29 de junio de 2019

CHICHARRAS

Bajo el tórrido sol estival las cigarras interpretan su monótona letanía...


ELOÍSA.



Una chica lista y culta no debe enamorarse, piensan algunos, eso es para las tontas. Bonita e inteligente, una mujer extraordinaria y cuentan, con una belleza fuera de lo común, su delito, enamorarse de Pedro Abelardo.

Eloisa, una joven diferente de las demás, una intelectual de su tiempo (algo extraño para una chica de la Edad Media), con diecisiete añitos enamoró al gran Abelardo, una auténtica eminencia del conocimiento. Un amor prohibido y trágico, su historia la pudo haber escrito (varios siglos más tarde) William Shakespeare. Tras su fracaso amoroso terminó convertida en Abadesa del Paráclito.

viernes, 28 de junio de 2019

EL HECHIZO DEL CEBREIRO



O Cebreiro . . . enclave mágico por excelencia del Camino de Santiago. . . las brumas de la leyenda cubren sus pallozas, de las que sobresalen sus pizarrosas cubiertas . . . un lugar donde lo celta se funde con lo cristiano, y lo gallego con lo castellano.




No hay atardecer como en el mar . . . salvo en el Cebreiro . . . la gaita cesó su llanto, el peregrino marchó con Morfeo, y quedamos solos, el monte y yo . . . ni niebla, ni bruma, simplemente sortilegio telúrico, pócima de meigas y espíritu celta . . . Cebreiro es el comienzo del final de la Tierra, y el principio del conocimiento eterno



Para tratar, siquiera mínimamente, de alcanzar a conocer los arcanos jacobeos, hay que subir a pie al Cebreiro y dejar que tu piel sea azotada por su vientos . . . susurros uranios que tratan de seducir a Gaia . . . si ella, Madre Tierra, señora eterna, sucumbe a sus encantos, como resistir el alma infantil e inocente de un sencillo peregrino. . . me entrego convencido a tu magia, invento mi propio sortilegio, bebo del brebaje de esta tierra, me lleno de tu vitalidad, hincho mis pulmones con tu bruma . . . las criaturas que moran aquí me señalan el camino . . . el Sol reposa en otro lado del planeta, mientras Selene, Emperatriz de los Cielos, desordena corazones y mentes, los arranca de la falsa realidad cotidiana y los conduce por el camino del autoconocimiento, que nos ha de llevar, en definitiva, al único objetivo cierto, alcanzar la felicidad del alma y del cuerpo . . . aquí volví a abrir los ojos tras una oscura época de sombras, aquí volví a ilusionarme como un niño . . . y dos años después vuelvo para congraciarme con la vida, con el ser humano y conmigo mismo

jueves, 27 de junio de 2019

CONSEJOS PARA EL BUEN GOBIERNO.



Para conservar su reino, debe atender a estos tres principios:

Perseverancia pacis, es decir la preservación de la paz y la armonía en el interior de cada uno.

Delectio paganorum, la destrucción de los infieles.

Ecclesiarum ad legem, el prefeccionamiento de la vida colectiva y las mentes cristianas.

Carta del abad Oliva a Sancho III, rey de Navarra, 1023.



miércoles, 26 de junio de 2019

MIDELT.




Las cumbres nevadas del Gran Atlas recortan el horizonte rompiendo la monotonía de un áspero paisaje marrón. Hombres curtidos en un medio hostil consiguen hacer habitable un suelo duro, rocoso, estéril.


A pesar de la dureza del entorno Midelt es conocida en todo Marruecos por su producción de manzanas. La carretera es la principal vía de comunicación en este entorno que aún causa momentos de ensoñación al urbanita hombre occidental. Un punto negativo; todo está lleno de basura, excesivamente sucio.


A 1500 metros de altitud, en medio de las elevadas cumbres del Atlas, entre las ciudades de Meknes (al Norte) y Errachidia (al Sur). En origen, Midelt estaba formada por pequeños grupos de casas fortificadas (kasbahs) construidas con adobe. La ciudad moderna fue construida cuando tropas francesas se establecieron aquí y abrieron la carretera que se dirige hacia el sur.


Dormimos en un camping de Midelt. Al caer la noche, con el cielo estrellado el Mueceín lama a la oración. Así suena una ciudad islámica.


martes, 25 de junio de 2019

BEBRICES.



Pueblo legendario, de dudosa existencia, mencionado por Silo Itálico en su Púnica Bella, y que según la tradición habitó las fronteras de Bitinia. El geógrafo Estrabón, por su parte, considera que eran un pueblo tracio. La tradición sostiene que su rey Amiens murió a manos de Pólux.  

lunes, 24 de junio de 2019

ALMORÁVIDES.




Los sanhaya del desierto (una tribu bereber) se agruparon en una cofradía religiosa, los Almorávides. Monjes guerreros que lucharán por la propagación de su fe.  Guiados por Abdalá ben Yasín. Lanzan desde el desierto una demoledora campaña conquistadora que les lleva a conquista Fez, la capital Idrisí. En el año 1070 fundan Marrakech, capital de un reino que terminará llamandose Marruecos. Envalentonados por su oleada triunfal acudirán a la llamada de las taifas peninsulares, derrotarán a los ejércitos cristianos y reunificarán todo el territorio de Al Andalus.  

domingo, 23 de junio de 2019

SEMITAS.



El término semita fue utilizado por primera vez a finales del siglo XVIII para referirse a aquellos pueblos citados en la Biblia, descendientes de Sem, hijo mayor del patriarca Noe. El término fue acuñado en 1781 por el filólogo alemán August Ludwig von Schlözer, pare hablar de un tipo de lengua encuadrada dentro de las lenguas orientales.

También le nacieron hijos a Sem, padre de todos los hijos de Heber, y hermano mayor de Jafet. Los hijos de Sem: Elam, Asur, Arfaxad, Lud y Aram. Los hijos de Aram: Uz, Hul, Geter y Mas. Arfaxad engendró a Sala, y Sala engendró a Heber. Y a Heber le nacieron dos hijos: el nombre de uno fue Peleg , porque en sus días fue repartida la tierra, y el nombre de su hermano, Joctán. Joctán engendró a Almodad, a Selef, a Hazar-mavet, a Jera,a Adoram, a Uzal, a Dicla, a Obal, a Abimael, a Seba, a Ofir, a Havila y a Jobab; todos estos fueron hijos de Joctán. Y su territorio se extendía desde Mesa rumbo a Sefar, la región montañosa del oriente.Estos son los hijos de Sem, según sus familias, según sus lenguas, por sus tierras, conforme a sus naciones. Estas son las familias de los hijos de Noé según sus genealogías, por sus naciones; y de ellos se propagaron las naciones sobre la tierra después del diluvio.(Génesis 10, 21 -32)

Desde ese momento, el concepto semita hace referencia a los pueblos de lengua semítica, como los habitantes de Aram, Asiria, Babilonia, Canaán y Fenicia. En la actualidad los hablantes semíticos serían los árabes y los judios (particularmente los habitantes de Israel). Se trata de un término únicamente lingüístico y la tendencia a extender su uso a denominaciones étnicas o raciales, carece de cualquier tipo de base científica.


Pueblos con lengua semita fueron amorreos, caldeos, acadios, asirios, babilonios, fenicios, hebreos y árabes. Se trata de uno de los grupos de pueblos más activos que irrumpen en Mesopotamia consiguiendo desplazar, por ejemplo, al elemento sumerio.

A los pueblos semitas se les ha atribuido la invención del alfabeto, además, las tres grandes religiones monoteístas (Judaísmo, Cristianismo e Islam) surgieron y se desarrollaron entre ellos.

Historiadores y arqueólogos (también lingüístas) trabajan con el objetivo de descubrir la patria (o patrias) original de este conjunto de pueblos. Las pruebas arqueológicas indican que los pueblos de lengua semítica se dispersaron a través de Mesopotamia antes del establecimiento de su cultura urbana. La zona de procedencia podría ser el África Subsahariana, Arabia o el propio sur de Mesopotamia. En la actualidad parece que se impone Arabia como foco original. Desde esta zona empezaron a expandirse en sucesivas oleadas.

Eran pueblos nómadas, diferentes entre sí, aunque muchos de ellos llevarán una vida seminómada, de amplia difusión territorial, y todo esto impidió su coexión política. Abandonaron Arabia para internarse en oleadas por la región del Creciente Fértil, a partir del 3000 a.C., una crucial franja de tierra que se extiende de Mesopomia a Egipto, pasando por las costas del Mediterráneo Oriental.



sábado, 22 de junio de 2019

LA MANCHA HÚMEDA.




Los humedales de la Mancha conforman un genuino ecosistema en medio de la vasta y árida llanura, un auténtico santuario para las aves, tanto las migratorias como las residentes. La Mancha Húmeda se extiende por las provincias de Toledo, Cuenca, Albacete y Ciudad Real, y está formada por más de sesenta humedales que se ubican entre las Lagunas de Ruidera y las Tablas de Daimiel. En el año 1980 fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

El origen de este extenso humedal se encuentra en la compleja interrelación que se establece entre aguas superficiales y aguas subterráneas, que confieren al sistema un carácter singular, convirtiéndolo en uno de los complejos lagunares más importantes de Europa Occidental.

Los humedades de la Mancha albergan una flora halófila, es decir, adaptada a suelos salinos (otras especies morirían aquí en poco tiempo), así como una gran variedad de fauna, en especial aves ligadas al medio acuático, que encuentran en este oasis manchego las condiciones ideales para nidificar, descansar e invernar.


Hablar de La Mancha húmeda puede parecer una paradoja o una broma a quien conoce esta región sólo de forma superficial. Para el viajero que la haya cruzado en cualquier dirección, pero rápidamente, el mejor exponente de la comarca son los campos de cereal y los inacabables viñedos que se extienden, sin interrupción, hasta más allá del horizonte. Sin embargo, para naturalistas y cazadores, las tranquilas lagunas de aguas transparentes bordeadas de carrizos, el gangoso griterío de los patos en las serenas noches estivales, el rasgarse del aire cuando pasan raudos los ánades – apenas percibidos como una sombra en la difusa luz del amanecer – e incluso el olor como de mar chico que arrastra consigo la brisa y anuncia la proximidad del agua, son símbolos tan válidos de esta región como puedan serlo los trigales, los viñedos, los campos de azafrán o las norias.

Un contraste tan fuerte entre una y otra imagen se debe a que La Macha húmeda, como la designan a veces los naturalistas, no se deja descubrir con facilidad en la aparente monotonía de la extensa llanura, donde muchas veces el sol es el único punto de referencia que nos permite distinguir el norte del sur y el este del oeste. Para descubrirla es preciso realizar un esfuerzo, apartarse de las rutas principales, adentrarse por caminos polvorientos en verano y embarrados en invierno, que se entrecuzan en todas direcciones y se parecen entre sí como gotas de agua, y confiar que la laguna que buscamos no haya sido desecada por un emprendedor campesino o el tramo del río al que nos dirigimos no sea ahora un geométrico canal por obra y gracia de una excavadora.

Coincidiendo aproximadamente con la cuenca alta del río Guadiana y distribuidas por Ciudad Real, Toledo, Cuenca y oeste de Albacete, existen cerca de un par de centenares de lagunas, de muy diversas características y de las que sólo unas cincuenta tienen dimensiones considerables. (Fauna Ibérica y Europea. Félix Rodríguez de la Fuente. Salvat).


viernes, 21 de junio de 2019

FELICIANO DE SILVA.




Y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura, para comprar libros de caballerías en que leer; y así llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva: porque la claridad de su prosa, y aquellas intrincadas razones suyas, le parecían de perlas; y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafío, donde en muchas partes hallaba escrito: la razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura, y también cuando leía: los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas se fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza. Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido. . . (El Quijote).


Feliciano de Silva, escritor español que vivió a caballo entre los siglos XV y XVI, entre la Edad Media y el Renacimiento, entre los Caballeros Andantes y el Homo Nuovo del Humanismo, continuador de Amadís de Gaula y de La Celestina. Nació en Ciudad Rodrigo, población de la que fue regidor y sirvió con lealtad al rey Carlos I (al parecer participó en la Guerra de las Comunidades).


Feliciano no fue un hombre cosmopolita, y siempre prefirió la tranquilidad del hogar y la familia, y el entorno de su ciudad natal, antes que la incertidumbre de los viajes. Animado por la picaresca y las modas literarias, se lanzó a escribir una segunda parte de La Celestina, intentó revitalizar (o más bien resucitar) la novela de caballería e incluyó en sus obras elementos típicos (y tópicos) de las narraciones pastoriles. La mordaz (y a veces hiriente) pluma de Cervantes no dudó en burlarse de su recargado estilo, y de la sinrazón de su sinrazón . . . la parte contratante de la primera parte . . . Los textos de Feliciano da Silva fueron culpables, en parte y nunca en solitario, de la locura que se apoderó del hidalgo manchego Alonso Quijano.


jueves, 20 de junio de 2019

UN CAMPESINO SE ENCOMIENDA A UN SEÑOR.



“Como de día en día pasara necesidad y corriera de aquí para allá para procurarme el sustento, sin conseguirlo, recurrí a vuestra piedad para que me dierais tierras que cultivar (…) Por lo cual prometo no causaros contrariedades o perjuicios, sino estar siempre presto a serviros y defenderos. Prometo igualmente entregaros anualmente los diezmos según la costumbre de los colonos”.
Fórmula de encomendación campesina, siglo VII.

miércoles, 19 de junio de 2019

CASTILLO DE PEÑARROYA.




Pasadas las batallas campales, llegaron, para quedarse, las órdenes militares a las tierras de La Mancha. Para defender los campos y a su gente, los freires y maestres levantaron fortalezas de pidera, que acabaron convertidas en núcleos para vertebrar el territorio. Estamos en la Edad Media, el concepto de estado es mero anacronismo, y cada uno se lo debe guisar, si pretender comer. Entre esos castillos construídos en la inabarcable llanura manchega se cuenta el Castillo de Peñarroya, emplazado en el término municipal de Argamasilla de Alba, la localidad manchega cuyo nombre fue olvidado por el genial manco de Lepanto.


La fortaleza, edificada por los caballeros de la Orden de San Juan de Jesualen (los populares hospitalarios), vigila desde tiempos inciertos la entrada al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, donde la literatura se funde con la Naturaleza. Tradicionalmente se pensaba que el castillo tenía origen musulmán, si bien hoy día se tiene la certeza de que estamos ante una fortaleza cristiana.


La principal función para la que fue levantado el castillo era militar y de control del territorio (como todas las fortificaciones medievales). Las fronteras se alejan de La Mancha, las guerras cesan y el edificio cambia su cometido. A partir del siglo XIV su función pasó a ser eminentemente económica, constituyéndose en una de las principales fuentes de ingresos para la citada orden: arrendamiento de pastos, cobro de impuestos, protección de pobladores, almacén y caja fuerte de la Orden .


Entrada en recodo que facilita la defensa del acceso principal al recinto amurallado.


En el interior del recinto amurallado se ubica la ermita – santuario de Santa María de Peñarroya. La cúpula que cubre el altar adopta la sugerente (e inquietante) forma de una concha, trasunto de la vulva femenina. María, Astarté, Isis, Inanna y la Pachamama. También Jacobo y su milenario Camino de las Estrellas. Siempre la vénera, la concha, el inequívoco símbolo de la femineidad. ¿Acaso existió aquí un santuario prerromano y preindoeuropeo, precristiano y pagano, en que se rendía culto a la Gran Madre?. María Gimbutas me daría la razón en esta hipótesis.




Antes de la construcción de este santuario la Virgen recibía veneración en una pequeña ermita, la Ermita del Despeñadero, adosada a la muralla del castillo, en el espacio que fue el patio de armas.




La salvia y el esparto crecen (afortunadamente sin control) en las pedregosas orillas del embalse.


Este lugar hará las delicias de los ornitólogos (aficionados y profesionales). Yo que no llegó ni a amateur identifiqué el pinzón vulgar, la paloma torcaz, un gorrión, urracas, un jilguero, varios cormoranes y un par de perdices que correteaban por ahí.


Una leyenda, oída y leída mil veces, en otros tantos rincones de la geografía ibérica, vincula la conquista de la plaza con el hallazgo de la imagen de una Virgen. En 1198 fue tomado el castillo de Peñarroya por el capitán Alonso Pérez de Sanabria y cuando se disponía a ejecutar al alcaide de la fortaleza, hizo promesa de descubrir un tesoro si le era perdonada la vida. Aceptada la propuesta, el guardia derrotado señaló el lugar donde se encontró la imagen de Nuestra Señora de Peñarroya. De la rendición del castillo se creo la Hermandad o Cofradía de Alabarderos, a invocación de la Señora de Peñarroya.


Para enredar más la cosa existe una segunda versión, según la cual, la Virgen fue hallada (por casualidad) en la barbacana del castillo por un partorcillo natural de La Solana, cercana localidad. Este es el verdadero motivo por el que La Solana y Argamasilla comparten el patronazgo de esta Virgen. Vecinos de una y otra localidad protagonizan al cabo del año varias jornadas de romería. Hasta el último domingo de Abril, la Virgen permanece en el Castillo, hasta que llegan los romeros de Argamasilla, y la trasladan hasta su Parroquia. La imagen es venerada en Argamasilla hasta septiembre, fecha en que Argamasilla lleva la virgen al castillo para entregarla a La Solana. Nuestra Señora viaja a La Solana, y tras ser venerada durante los festejos patronales, es devuelta a su trono habitual en San Antón.


Ambas cofradías representando a sus pueblos, quieren rendir devoción a la Santísima Virgen y homenaje perpetuo a los Conquistadores de este Castillo y a las Órdenes Militares de San Juan de Jerusalén y a Santiago que tanto lucharon por estos lugares y España entera, para conseguir el triunfo de la Santa Cruz.


Del agua surge la vida. El agua esculpe el paisaje y lo llena de vida, una vida ruidosa y colorida. Ni la roca, ni la montaña pueden derrotarla. La paciencia del líquido elemento obra el milagro.



El castillo es centinela de un entorno embaucador, lejos del molesto ruido de la civilización.




martes, 18 de junio de 2019

MACACO DE BERBERÍA.




En la penumbra de los bosques de cedros, que aún resisten en el Atlas marroquí, habita el Macaco de Berbería, un pequeño primate sin cola, acostumbrado a la presencia humana en su hábitat.



El Macaca sylvanus, vive también en el peñón de Gibraltar y en algunas regiones de Argelia, aunque se trata de una especia en peligro de extinción.



Los macacos de Berbería – o monas de Gibraltar – son los únicos monos que viven en libertad en Europa y forman grupos familiares que esperan pacientemente en el borde de la carretera a turistas curiosos que se bajan de sus vehículos y les ofrecen algo de comida a cambio de una fotografía para el recuerdo.


Los macacos en general, son una de las especies de monos más difundidos por el planeta.



Animales gregarios y resistentes.




lunes, 17 de junio de 2019

BATALLA DE SIMANCAS. DOS CRÓNICAS. DOS VISIONES.



“Luego Dios afligió a Abd al-Rahman y le sometió a prueba con la batalla en que padeció duro trato a manos del enemigo de Dios, Radmir, el día 11 del mes sawwal del año 327, frente a la ciudad de Sant Mankas, en el país de los cristianos […]. Los musulmanes experimentaron una derrota inaudita por culpa de un grupo de hombres del ejército de Abd al-Rahman, envidiosos de los favores que Dios le había acordado. No le aconsejaron lealmente acerca de la conducción de la lucho. Huyó abandonando sus campamentos, de los que se apoderó el enemigo y perdió su Corán y su coraza (…).

Al llegar a Córdoba castigó con la muerte a 300 hombres, con una proclama que decía: “Este es el castigo que corresponde a los traidores del Islam”. Más tarde, Dios le favoreció con victorias sobre los reyes cristianos como no lo había hecho en beneficio de sus predecesores”.
Ibn Al-Khatib: Kitab amal al-alam, siglo XIV.

“Abd al Rahman, rey cordobés, con un gran ejército se acercó con rapidez a Simancas. Nuestro católico rey Ramiro, al oír esto, dispuso ir allí con un gran ejército (…). El señor dio la victoria al rey católico en la segunda feria, muy próxima a la festividad de los santos Justo y Pastor; de ellos fueron muertos ochenta mil (…).

Los que quedaron se dieron a la huida, pero fueron aprisionados y aniquilados por los nuestros. El mismo rey Abd al Rahman escapó semivivo. El rey, ya seguro, se dirigió en paz a su residencia con una gran victoria. Después dispuso ir hasta la ribera del Tormes y allí pobló ciudades que habían sido abandonadas.
Crónica de Sampiro, siglo XI. Obispo de Astorga.



domingo, 16 de junio de 2019

INDIA INMORTAL.



En el subcontinente indio floreció una de las culturas más antiguas y brillantes, a la altura de la mesopotámica de la historia de la Humanidad. Y esa riqueza y originalidad ha perdurado más de 4000 años hasta la actualidad.

CIVILIZACION DEL VALLE DEL INDO (2500 – 1700 a.C.).
Hacia el 2500 a.C. la cultura del Indo emerge de la Prehistoria para cubrir una amplia zona geográfica, siempre progresando hacia el Noroeste. Se trata de una civilización eminentemente urbana, siendo las ciudades más importantes del Valle del Indo, Harappa en el Punjad y Mohenjo Daro en el Sind (ambas en Pakistán), ejerciendo de destacados centros administrativos y políticos. Estas ciudades están dominadas por grandes edificios públicos, construidos con ladrillos; escuelas, templos, palacios y graneros. El dátil sería el alimento principal.

En Ur se han encontrado sellos y cerámicas del Indo, circunstancia que nos hace suponer la existencia de relaciones entre el Indo y Mesopotamia, dos de las cunas de la civilización humana. En cuanto a sí la cultura del Indo es original o imitación de la mesopotámica, es un debate en el que aún no se ha conseguido un consenso entre los eruditos.

Mohenjo – Daro. Una ciudadela fortificada sobre una plataforma artificial domina la ciudad, donde podemos encontrar ya un baño público y una suntuosa residencia de un sacerdote u otro alto cargo. La parte baja estaba formada por una red rectangular de calles, orientadas según los puntos cardinales, con un eficaz sistema de alcantarillado, donde residían los artesanos y trabajadores en casas de dos plantas. Posiblemente el primer caso de planificación urbanística de la historia.

Harappa. De estructura similar a Mohenjo Daro, ciudadela elevada y fortificada, y una red planificada de calles. Es posible que se tratase de un importante centro para el control de los alimentos.

Poblaciones. Desde épocas inmemoriales la cultura del subcontinente indio estuvo marcada por la interacción de los numerosos grupos lingüísticos y étnicos que se asentaron en la zona, fruto de las innumerables olas migratorias que poblaron el subcontinente en cuestión.

Literatura. El alfabeto de Harappa, grabado en sellos y tablillas, se data hacia el 2.500 a.C. y aún no se ha descifrado.

Creencias religiosas. Las creencias religiosas del Valle del Indo pervivió posteriormente con el culto de los animales, como por ejemplo, la sacralidad de la vaca.

Fin de la civilización del Indo. Los cambios ecológicos provocaron el abandono de algunos asentamientos, además hacia el 1700 a.C. se produjo la llegada/invasión de los arios que supuso el fin de esta civilización.

DRÁVIDAS.
Grupo de diversos grupos lingüísticos – tamiles, todas – que poblaban la India y fueron sometidos/asimilados por los arios, y que aún hoy día conservan ciertos elementos tradicionales; lengua, familia matrilineal, ritos iniciáticos, deidades femeninas, fratrías …

ARYA, ARIOS O INDOARIOS.

Llegada de los arios. Período Védico (1700 – 1000 a.C.)
Los arios, divididos en tribus enfrentadas entre sí, como los Sintasha, con carros de guerras y caballos penetran por el Noroeste y ocupan el Punjab, sometiendo a los grupos humanos que habitaban la región. De esta fusión nace una nueva cultura.

Período Post-Védico (1000 – 500 a.C.)
En esta época los arios se extienden por buena parte de la India, incluyendo el valle del Ganges. Durante esta expansión se fueron fusionando con las gentes de los bosques. Con la unificación de unas 30 tribus se creó una gran entidad tribal, los Kuru-Pancala. Los arios de pastores seminómadas se convirtieron en granjeros sedentarios. Con el paso del tiempo los arios tuvieron que cambiar algunos aspectos de su vida, conocieron “al animal con mano”o sea el elefante, cambian la cebada por el arroz, y la fiera (y rival) en vez de ser el león de la estepa, pasa a ser el tigre. Otro pueblo indoeuropeo, los Andhra, también llegan a la India en esta etapa.

La sociedad de castas.
De la fusión entre los arios y las poblaciones prearias se va a confeccionar un sistema social de castas. Estas castas surgen cuanto los “arya” se dividen en tres “varna” o “colores”. Dumézil estudió este caso, y otros, y lo denominó Ideología Trifuncional Indoeuropea:


Kshatriyas, una aristocracia formada por guerreros (jinetes) 

Brahmanes o sacerdotes 

Vaisyas, los trabajadores, productores

Sudras, una cuarta clase, que sería la población sometida. 


También estaban los intocables o parias, fuera de este estricto sistema social.



Religión védica. Hinduísmo.
A pesar de la existencia de numerosos dioses en el panteón hindú, compuesto por dioses de la naturaleza, en principio el hindú es devoto de un único dios. Los más populares son Siva, un dios preario, Visnú, y la diosa Devi. También existen Indra, la tormenta, Agni el fuego, Varuna las aguas, Dyaus Pita, el cielo, y la diosa negra Kali, devoradora de cadáveres y devota de la sangre. Existían otros seres demoníacos y la creencia en un gran espíritu absoluto Brhaman, de ahí el nombre de sus sacerdotes. También se constata la adoración a la piedra fálica o linga, símbolo de la fertilidad. En esta misma época tomaron forma la mayor parte de los conceptos del hinduísmo clásico, la ctas, transmigración de las almas, la no violencia....

Literatura védica (1500 – 200 a.C.)
La literatura védica de esta época era esencialmente religiosa y estaba compuesta por los cuatro vedas (Rig Veda), los Upanishads y los brahmana.

IMPERIO MAGADHA (hacia 500 a.C.)
En esta época se formaron varios estados que se disputaban el control del valle del Ganges, siendo el de Maghada, con capital en Pataliputra, el más importante. Su primer rey fue Bimbisara, que profesaba el budismo, y comenzó un expansión, seguida por sus sucesores que le llevaron entre los siglos IV -III a.C. a dominar la mayor parte del país hasta la llegada del macedonio Alejandro Magno.

Budismo y Jainismo. Durante el Imperio Maghada surgieron algunos reformadores religiosos como Mahavira, fundador del Jainismo, y el iluminado Buda, que predicaba que siguiendo un camino de moral, no violencia y meditación se podía alcanzar el Nirvana.

IMPERIO MAURYA (321 – 185 a.C)
Tras la marcha de Alejandro surgió un fuerte sentimiento de identidad india que fue aprovechado por un joven guerrerdo, Chandragupta, para dar forma a un poderoso estado, ayudado por su ministro, el brahmán Kautilya, verdadero hombre de estado. El Imperio Maurya fue una de las épocas de mayor esplendor de la historia India. Su cénit lo alcanzó con el nieto de Chandragupta, Asoka, convertido al budismo. El estado Maurya era muy centralizado pero muy bien comunicado gracias a una red de carreteras que unían la capital Pataliputra con todo el territorio. Además Asoka llevó a cabo una gran labor legistaliva.

DOMINO EXTRANJERO.
Tras la caída del Imperio Maurya serán pueblos extranjeros los que formen estados en la India.

Los indogriegos.
Pushyamitra dio un golpe de estado en 185 a.C e instauró la dinastía Shunga, pero no pudo evitar las incursiones de los bactrianos que fundaron efímeros reinos en el Punjab.

Los kushanas.
Los kushanas procedentes del Asia Central, de origen escita, también lograron dominar buena parte de la India, siendo su rey Kanishka, confesado budista, y gran protector de las artes y las ciencias su más importante monarca. Un siglo después fueron expulsados por una reacción hindú.

La dinastía Gupta (320 – 550 d.C)
Tras la reacción hindú, algunos reyes como Samudra Gupta o Chandra Gupta II fundaron y mantuvieron, mediante la guerra, un poderoso imperio en el norte de la India.

Literatura Sánscrita (200 a.C – 1.100 d.C)
La literatura sánscrita clásica evolucionó a partir de la védica, pero a diferencia de ésta es esencialmente épica. Los dos grandes poemas de esta época son el Ramayana o Epopeya de Rama y el Mahabharata, donde se reflejan la esencia védica indoaria y a pesar de contener datos históricos es prácticamente imposible separarlos de lo fantástico. Al legendario poeta Valmiki se le atribuye la redacción del Ramayana.


sábado, 15 de junio de 2019

SANTA MARÍA DE CALDAS.




Cerca de Caldas del Rei, a las afueras según se viene desde Portugal, se yergue una iglesia románica construída en el siglo XII (quizás sobre otra anterior), Santa Mariña. Cerrada a cal y canto, no obstante, pudimos disfrutar del Agnus Dei, que nos recibe desde el tímpano.




Esta antigua edificación fue levantada a los pies de la calzada romana que unía la antigua Duos Pontes, es decir Pontevedra, con Aquies Celenis, Calda de Rei. Ambas localidades figuran como mansiones en el itinerario de Antonino (siglo III). Este mismo camino fue retomado a partir de la Edad Media por los peregrinos que dirigían sus pasos hacia Santiago de Compostela.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...