Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de enero de 2025

LIVERPOOL CAMPEÓN DE LIGA 89/90.

 




El FC Liverpool cerraba los años '80 con su sexto título de liga de la década.





Con aquel título el Liverpool cerraba una etapa gloriosa y comenzaba una travesía por el desierto. Treinta años tardaría en volver a levantar un título de liga.




El legendario Kenny Dalglish ejercía la función de entrenador-jugador. Toda una institución en el club.




El carismático Bruce Grobbelaar volvió una temporada más a defender la meta del equipo.





El sueco Glenn Hysen y el escocés Alan Hansen ocupaban el centro de la defensa.




David Burrows solía ocupar el lateral izquierdo y Barry Venison el derecho. Ocasionalmente Venison se desempeñaba en el carril zurdo.




El internacional inglés Steve McMahon y el irlandés Ronnie Whelan llevaban el peso del equipo en la media cancha.



El escocés Steve Nicol era capaz de jugar de lateral o en el medio del campo. Su polivalencia le sirvió para ser uno de los hombres más utilizados.



John Barnes jugó, probablemente, la mejor temporada de su carrera. Su juego imparable le permitió alcanzar los 22 goles.




Ian Rush volvió a demostrar su olfato goleador, asistido magistralmente por Peter Beardsley.




Los irlandeses Steve Staunton y Ray Houghton siempre estaban dispuestos a saltar al campo.




Gary Gillespie y Gary Ablett eran los principales recambios en la línea defensiva. El danés Jan Molby perdió presencia en relación a temporadas anteriores.





El israelí Ronny Rosenthal rentabilizó al máximo los minutos que jugó. En ocho partidos, casi ninguno completo, consiguió marcar siete goles.

jueves, 2 de noviembre de 2023

ALIANZA NORTHUMBRIA – WESSEX.

 


Los vikingos que llegaron a Inglaterra encontraron una tierra dividida en pequeños reinos, que la mayoría de las veces estaban enfrentados entre sí. Cada reyezuelo gastaba todas sus energías en intentar imponerse a los vecinos. El desembarco en la isla de miles de guerreros escandinavos, obligaba a las alianzas entre ellos. El rey Aelle, de Northumbria, recibe con los brazos abiertos a Aethelwolf , hijo del rey Ecbert de Wessex, cuyo nombre podemos traducir como “Lobo Noble”. Los sajones llegaron a Inglaterra a sangre y fuego, y ahora les tocaba defender sus tierras de otros invasores.


miércoles, 9 de marzo de 2022

REINO DE NORTHUMBRIA.

 


Ragnar, Floki y Rollo encabezan una expedición que penetra sigilosamente en Northumbria. El reino de Northumbria, situado en la región noreste de Inglaterra, formaba parte de la Heptarquía anglosajona, establecida en tierras británicas como resultado de las primeras invasiones y el final de la presencia romana en la isla. Northumbria era el más septentrional de estos reinos, en la frontera con los pictos. Hacia el año 604, Aethelfrith (o Etelfrido) rey de Bernicia, anexionó Deira para crear el reino de Northumbria.

Dos siglos más tarde, los descendientes de aquellos germanos que fundaron la Heptarquía anglosajona serán víctimas de los protagonistas de las segundas invasiones. Paradojas de la historia.

martes, 20 de julio de 2021

HISTORIA DEL CAMINO DE SANTIAGO: DEL SIGLO XVI AL XIX: LA TUMBA VACÍA.

 


La presencia del corsario protestante Drake a lo largo de Galicia inquietó a las autoridades religiosas, que decidieron disimular la presencia de la tumba de Santiago. Atacó la ciudad de La Coruña en 1559; pero el escondite fue tan bueno que se acabó perdieron la pista de la sepultura, hasta que, en 1878, el arzobispo de Compostela hizo que se iniciasen las investigaciones para encontrarla. Las reliquias que aparecieron de nuevo en 1879 fueron analizadas por médicos y sabios.

En 1884, por la bula Deus Omnipotens, el papa León XIII confirma la autenticidad de las reliquias del apóstol Santiago el Mayor y de dos de sus discípulos. En 1891 se abrió al público la cripta que contiene los restos del Apóstol.


Michel Armengaud

La peregrinación de Compostela: una búsqueda espiritual


viernes, 11 de junio de 2021

HOUSE OF THE RISING SUN.


Eric Burdon and The Animals convirtieron el tema House of the Rising Sun, una amarga balada de la que no se conoce el autor, en un clásico de la década prodigiosa de los '60. El origen de esta tonada, interpretada y reinterpretada una y mil veces, es una misterio y se han propuesto diferentes escenarios como la Francia de Luis XIV o los locales de alterne ingleses decimonónicos. Es posible que la Casa del Sol Naciente haga referencia a algún burdel.


There is a house in New Orleans

the call the Rising Sun

and it´s bee the ruin of meany poor boy

and God I know I'm one.


La vida en Nueva Orleans, la ciudad sureña que vive y muere a orillas del Mississippi, y transforma sus penas en blues y jazz, es difícil. Hay personas que no consiguen vivir una vida plena, el tiempo pasa lentamente, los vicios y la decadencia aguardan en cualquier rincón a los incautos dispuestos a dejarse atrapar.


domingo, 21 de marzo de 2021

LANFRANCO DE CANTERBURY.

 


Lanfranc nació en Pavía y en esta ciudad se dedicó al estudió de leyes. Desterrado de su localidad natal pasó un tiempo en Bolonia, antes de comenzar un largo viaje por Francia. Enseñó gramática, retórica y dialéctica en Avranches, ingresó en un monasterio en Normandía, Bec, y llegó a convertirse en prior. Más tarde se convirtió en prior en Caen. Cuando el duque Guillermo de Normandía conquistó Inglaterra en 1066, Lanfranc lo acompañó para hacerse cargo del arzobispado de Canterbury (desde 1070).

lunes, 21 de diciembre de 2020

BERNARDO DE GÁLVEZ.

Cuando los habitantes de las Trece Colonias se levantaron en armas contra sus amos ingleses, no faltaron en Europa voluntarios que abrazaran la causa independentista. Eso sí, con las coronas españolas y francesas a la cabeza de todos ellos. Bernardo de Gálvez, nacido en la provincia de Málaga, colaboró activamente en varias victorias militareas de los colonos, especialmente en la conquista de Pensacola, en Florida. En 2015 el presidente Barak Obama, en reconocimiento a su labor, lo nombró ciudadano honorario de los Estados Unidos, una nación a la que Bernardo ayudó a nacer.

lunes, 2 de noviembre de 2020

TOMA DE GIBRALTAR





Uno de los hechos más destacados de la Guerra de Sucesión española, y que aún sigue levantando ampollas, fue la toma de Gibraltar. El asalto tuvo lugar el 4 de agosto de 1704 por parte de una flota angloholandesa comandada por el almirante inglés George Rooke. Ambos países pretendían sumar par ala causa del archiduque Carlos, el estratégico enclave. 

El gobernador Diego de Salinas contaba con un número muy inferior de tropas, y no pudieron contener los ataques procedentes del mar. Los ingleses tomaron como rehenes a numerosa población civil. Esta situación obligó a iniciar negociaciones de paz, con la consiguiente rendición de tropas, y la entraga de la plaza.

viernes, 30 de octubre de 2020

PRUSIA Y AUSTRIA, PUGNA POR EL CONTROL DE EUROPA CENTRAL.

 




El siglo XVIII en Europa estuvo caracterizado por el equilibrio de fuerzas, pero esto no quiere decir que fuese una centuria pacífica, ni tranquila. Por el contrario se sucedieron varias guerras que implicaron a un buen número de estados del continente. Dos de ellos, la imperial Austria, y la espartana Prusia, mantuvieron una dura pugna por el control de Europa en general, y de los estados alemanes en particular. El primer enfrentamiento fue la Guerra de Sucesión Austríaca. El segundo la Guerra de los Siete Años. 

Guerra de Sucesión de Austria. 
A la muerte del emperador Carlos VI, se levantaron muchas voces en contra de la entronización de su hija María Teresa. El ambicioso rey prusiano Federico II aprovechó la coyuntura favorable para lanzar una ofensiva expansionista, siendo Silesia (rica en recursos) su más apetecido objetivo. Al igual que ocurrió con la Guerra de Sucesión Española, el conflicto involucró a otros contendientes, cada uno con sus particulares intereses. Prusia, Baviera, España, Francia y Sajonia, entre otros, se enfrentaron a Austria, que encontró el apoyo de Gran Bretaña y de los Países Bajos. La firma de la paz de Aquisgrán en 1748 puso fin al conflicto. Prusia confirma su control sobre Silesia y María Teresa es reconocida como emperatriz de Austria. 

Guerra de los Siete Años. 
Entre 1756 y 1763 Prusia y Austria volvían a enfrentarse, y nuevamente acabaron involucradas las grandes potencias de la época, lo que avivó aún más la histórica rivalidad entre Francia y Gran Bretaña, con las riquezas coloniales como telón de fondo. En el bando prusiano se alinearon británicos y portugueses (alianza indisoluble por los siglos de los siglos), mientras que el bando austriaco contó con el apoyo de España, Francia, Suecia y Rusia. Al final de la guerra Prusia reafirmaba su dominio en Europa Central, mientras que Gran Bretaña consolidaba su posición colonial y comercial lo que la situaba en la línea de salida para comenzar la Revolución Industrial. 

viernes, 12 de junio de 2020

THREE LIONS by Baddiel, Skinner & Lightning Seeds.




En 1966 la selección inglesa de fútbol ganaba su único Mundial de Fútbol jugando como local. Tres décadas más tardes el fútbol volvia a casa para celebrar la Eurocopa. La banda Lightning Seeds, acompañada por Baddiel y Skinner aprovecharon el acontecimiento para lanzar la canción Three Lions. Título que hace alusión al emblema de la selección inglesa. Rápidamente el tema fue un éxito y no tardó en convertirse en un himno entre la afición británica. Veinticino años depués aún sigue sonando. En 1998 grabaron una nueva versión con ocasión del mundial celebrado en Francia.




viernes, 19 de abril de 2019

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. (1775 – 1783).




Entre 1775 y 1783 se desarrolló en Norteamérica la Guerra de Independencia entre el disciplinado ejército inglés y las valientes milicias de las colonias. La guerra estalló en 1775 y los sublevados contaron con la valía de tres grandes figuras: Benjamin Franklin y Thomas Jefferson, los ideólogos del movimiento, y George Washington, brillante militar.

Durante las primeras etapas del conflicto armado los colonos, en inferioridad numérica y mal organizados, sucumbieron frente al poderoso ejército británico, cuyos soldados eran conocidos como “casacas rojas”. La falta de refuerzos, el desconocimiento del país y la táctica de guerrillas empleada por los colonos dificulta la lucha de las tropas metropolitanas.

En 1777 comenzó a cambiar el curso de la guerra. Con el apoyo de Francia y España los colonos derrotaron al ejército británico en la batalla de Saratoga. Las tropas coloniales fueron comandandas por Horatio Gates.

Unos años más tarde, 1781, se produce el choque (casi) definitivo. Un ejército rebelde dirigido por George Washington, apoyado por tropas y por la flota francesa, derrotó nuevamente a los británicos en Yorktown (Virginia). Esta nueva victoria de los colonos ratificaron la derrota de Gran Bretaña, que no tenía más remedio que claudicar y aceptar la nueva situación.

En 1783 se firmó el Tratado de París, en virtud del cual Gran Bretaña reconocía la independencia de las Trece Colonias (en la práctica significó el nacimiento de una nueva nación, Estados Unidos de América). Por su intervención en el conflicto España recuperó Menorca y Francia algunos territorios antillanos y africanos.


martes, 9 de abril de 2019

MOTÍN DEL TÉ DE BOSTON.




En 1773, en protesta por los elevados impuestos que gravaban la importación de té, un grupo de amotinados arrojó al mar todo del cargamento de té de un buque procedente de la India. Después de esta acción Inglaterra sustituyó la Asamblea de Massachusetts por un Consejo, y en respuesta las colonias convocaron el Congreso de Filadelfia en 1774. La llama de la revolución había prendido y el camino a la independencia estaba abierto.

lunes, 8 de abril de 2019

LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO. REVOLUCIÓN AMERICANA.




El origen del problema es de base económica: las colonias vieron en la metrópoli un freno para su desarrollo económico (y por ende, social) pues Inglaterra intentaba monopolizar la economía de las Trece Colonias. Por otro lado las ideas de la Ilustración iban calando entre los miembros de la burguesía acomodada y culta que estaba tomando conciencia de la situación, y de su propia madurez política.

El rey Jorge III, y sus ministros, llevaban una línea política autoritaria. Los gastos ocasionados por la Guerra de los Siete Años obligaron al gobierno británico aumentar los impuestos en las colonias americanas. Las relaciones económicas con la metrópoli se regían por un pacto colonial, en virtud del cual las materias primas de las colonias se intercambiaban en exclusividad por productos británicos manufacturados. Después de la Guerra de los Siete años el gobierno inglés decidió que sus colonias pagaran impuestos por la importación de productos como el azúcar, papel sellado, vidrio, plomo o té.

Estos intentos de monopolio y de injerencia, generan malestar y tensión en las colonias. Las protestas consiguieron que se retiraran todas las tasas salvo las del té. El boicot a este producto culminó en 1773 en Boston con el llamado Motín del Té. Las autoridades inglesas respondieron cerrando el puerto y anulando las libertadas políticas.


Los colonos reunidos en el Congreso de Filadelfia acordaron no importar mercancías británicas y comenzar a reclutar sus propias milicias. La guerra era inevitable.


GILDAS EL SABIO




En tiempos oscuros surgen grandes plumas. Gildas, conocido como el Sabio por su obra literaria, fue un renombrado miembro de la iglesia celto-cristiana en Britania. Vivió a principios del siglo VI y escribió sobre el período convulso con que se inicia la Edad Media en las islas Británicas.

jueves, 4 de abril de 2019

REY ARTURO.




¿Un general romano?, ¿un indígena celta?, ¿un romano celtizado?, ¿un britano romanizado?, ¿ambas cosas?, ¿ninguna?. Prototipo trágico de caballero, de hombre y de rey. Nunca sabremos que se oculta detrás de su maravillosa leyenda, pero no podemos concebir una Edad Media sin Arturo, sin Merlín y sin Excalibur. La mano de un joven Arturo, sacando Excalibur de la piedra es la imagen icónica del Medievo.

lunes, 1 de abril de 2019

INTRODUCCIÓN. CONCEPTO DE REVOLUCIÓN BURGUESA.




El progresivo enriquecimiento de la burguesía (tanto en Europa como en América), gracias a sus lucrativas actividades comerciales e industriales, y a estar apartada de los asuntos políticos del país (cuyo monopolio correspondía a las grandes familias de la aristocracia), forjaron los condicionantes propicios para el inicio de un proceso revolucionario que, en poco más de cincuenta años, sustituyeron las anquilosas monarquías absolutas por nuevos sistemas parlamentarios.

La burguesía revolucionaria se sirvió de los principios políticos de la Ilustración (Soberanía Nacional, División de Poderes. . . ) para justificar y legitimar la transformación. A lo largo de todo este complejo proceso, las clases populares desempeñaron un papel secundario: expuestas siempre a las continuas crisis de subsistencia características de todo el Antiguo Régimen, fueron una excelente arma de la burguesía en su lucha contra las viejas clases privilegiadas y su violenta resistencia a los cambios.

Si bien la primera manifestación del final del Antiguo Régimen se produce en Inglaterra con la Revolución Gloriosa de 1688, el acontecimiento que marca verdaderamente el inicio de las revoluciones burguesas es la independencia de las Trece Colonias británicas de América del Norte.


NICOLÁS DE TUSCULUM.




Nicolás de Tusculum fue un legado papal de Inocencio III, un cardenal que procuró a la Universidad de Oxford los comienzos de su autonomía. Aquí arranca la prestigiosa facultad de Oxford su andadura.


jueves, 21 de marzo de 2019

MATILDE DE FLANDES.




Se dice, se cuenta, se comenta, que detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer. Sin embargo, pocas veces se cuenta, cuantas de esas mujeres, hacen grandes a los hombres que duermen con ellas. Hija del conde Balduino V de Flandes y de Adela de Flandes (a su vez hija del rey Roberto II de Francia) por las venas de Matilde corría la sangre de la aristocracia más vieja de Europa. Esposa y compañera de Guillermo el Conquistador, regente en Normandía, se convirtió en reina de Inglaterra después del triunfo de su esposo en la Gran Bretaña.

martes, 12 de marzo de 2019

LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA.




La guerra de Sucesión fue un conflicto armado en el que se vio involucrada la mayor parte de Europa. En esta guerra se enfrentaron las principales potencias del continente, y su resultado fue un nuevo sistema de equilibrio de poderes, donde Inglaterra quedaba situada en una posición ventajosa en detrimento de Francia.

Origen del conflicto. En el año 1700 muere el rey de España, Carlos II, sin descendencia. La situación despertó las aspiraciones al trono español de tres pretendientes:

José Fernando de Baviera, fallecido en 1699, fue elegido por Carlos II como heredero en primer lugar.

Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, y además bisnieto de Felipe IV de España, que constaba como heredero del trono en el testamento de Carlos II.

El archiduque Carlos de Austria, de la Casa de Habsburgo, cuyos derechos dinásticos fueron defendidos por su padre, el emperador Leopoldo I de Austria, nieto de Felipe III de España.

Significado de la guerra. La guerra de Sucesión tuvo un doble significado, por un lado fue una guerra civil, pero por otro lado fue un conflicto internacional.

Fue una guerra civil porque se enfrentaron en España partidarios de Felipe de Borbón y partidarios del archiduque Carlos. Los territorios de la Corona de Castilla apoyaron a Felipe, mientras que la Corona de Aragón, apoyó a Carlos.

También fue un conflicto internacional, una guerra en Europa. El conflicto dinástico se extiende al continente europeo, y se convierte en una lucha por la hegemonía continental. En ese sentido Francia apoyará a Felipe, y Austria, Países Bajos en Inglaterra, al archiduque Carlos.


Desarrollo:
Carlos II falleció en noviembre de 1700 y en febrero de 1701 Felipe de Anjou entró en Madrid, siendo aclamado como Felipe V. De esta manera se instauraba la dinastía de Borbón en España.

El emperador Leopoldo I no aceptó el testamento de Carlos II y no reconoció al recién coronado rey. La Gran Alianza de la Haya, formada por Austria, Inglaterra, Países Bajos, Portugal y Saboya declaró la guerra a Luis XIV y a su nieto Felipe V.

En España, Cataluña, Aragón y Valencia se pusieron del lado del archiduque, mientras el resto de España se mantuvo fiel a Felipe V. En 1704 el archiduque Carlos lanzó un rápido ataque a Extremadura desde Lisboa, y al año siguiente ocupó Barcelona, donde fue proclamado rey.

En 1707 tuvo lugar la batalla de Almansa, en la que las tropas de Felipe V derrotaron a los austracistas. La victoria permitió ocupar Valencia y Aragón. En 1710 el archiduque Carlos toma Madrid y es proclamado rey como Carlos III. Dos meses después Felipe recuperó Madrid.

El conflicto transcurría sin un vencedor claro hasta 1711. En esta fecha el archiduque Carlos se convierte en emperador de Alemania, y sus aliados europeos, especialmente Inglaterra, deciden retirarse para evitar que Carlos acumulase un poder mayor. A partir de esta fecha, únicamente se mantuvo la resistencia en Cataluña hasta que las tropas borbónicas tomaron Barcelona el 11 de septiembre de 1714.

Consecuencias: La guerra se considera finalizada con la firma del tratado de Utrech, donde se toman las siguientes decisiones:
- Felipe de Borbón será reconocido como rey de España y reinará con el nombre de Felipe V.
- A cambio de este reconocimiento, España renuncia a Italia y a Flandes (Bélgica y Holanda).
- Como compensación Inglaterra toma posesión de Gibraltar y de Menorca.

A partir de estos momentos España deja de ser una potencia en Europa. Inglaterra se convertía en árbitro de la política continental junto a Francia y Austria.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...