El papa Martín I, nacido en la
pequeña localidad de Todi, se enfrentó abiertamente al emperador
bizantino Constante II, y a punto estuvo de excomulgarlo. Roma y
Constantinopla se alejaban definitiva e irremediablemente. El
emperador ordenó el asesinato del pontífice, pero el sicario
encargado de apuñalar al Santa Padre, mientras oficiaba misa en el
altas de Santa María la Mayor, quedó ciego en el instante (justo y
preciso) de levantar el puñal. Más tarde el emperador volvió a la
carta y su hombre de confianza en Italia (el exarca de Rávena)
arrestó y encerró al Papa. Condenado a muerte, la pena fue
conmutada por el destierro en el Ponto. Y allí murió, sólo y
triste, contemplando el mismo mar que Ovidio.
Mostrando entradas con la etiqueta Constantinopla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Constantinopla. Mostrar todas las entradas
miércoles, 13 de marzo de 2019
sábado, 29 de julio de 2017
GUIDO DE DAMPERRE.
Guido de Dampierre fue Conde de
Flandes y Marqués de Namur. Hijo de Margarita II de Flandes (hija
del conde Balduino IX de Flandes proclamado también emperador latino
de Constantinopla) se convirtió en Conde cuando su hermano Guillermo
falleció durante una de las frecuentes justas entre caballeros.
Guido sufrió en sus carnes los
vaivenes típicos de la política de su tiempo. Tan pronto era
aclamado como un héroe por sus compatriotas como encarcelado por el
rey de Francia Felipe el Hermoso, y entremedias colaborador del
monarca inglés.
viernes, 12 de mayo de 2017
EL PERÍODO CÁLIDO MEDIEVAL.
El clima en Europa en el Período
Cálido Medieval (también llamado Optimo Climático Medieval), entre
el año 700 y el 1300, fue por lo general más cálido que el actual.
El apogeo del período debió alcanzarse hacia el año 1100. Fue una
época de clima tan suave que el cultivo de la vid se extendió por
el sur de Inglaterra. El Mediterráneo debió sufrir sequías más
agudas y al parecer, más al este, el nivel del Mar Caspio descendió
de nivel. Los glaciares suizos se retiraron a cotas más altas
(Broecker, 2001). Creen los historiadores medievales que entre el año
1000 y el 1300 la población de Europa se multiplicó por tres o
cuatro. Coincidió probablemente con un clima óptimo que favoreció
la actividad agrícola.
Lo más notable históricamente
fue la expansión vikinga. Pueblos de origen escandinavo dejaron sus
hogares para aventurarse en tierras lejanas. Los vikingos de Suecia
cruzaron el Báltico y se establecieron en tierras eslavas, alrededor
de Novgorod; después, desde allí, yendo hacia el sur, llegaron
hasta Constantinopla. Los vikingos de Dinamarca, dirigiéndose al
oeste, ocuparon y se hicieron fuertes en el sur de Gran Bretaña y en
Normandía. Desde los años 800 navegaron hacia el sur por la costa
de Francia y de la Península Ibérica, dejando huellas de su
presencia en rías como las de Mundaka (Erkoreka, 1995) y entraron
finalmente en el Mediterráneo arrebatando Sicilia a los árabes
entre el 1060 y el 1091.
Los vikingos de Noruega se
aventuraron aún más lejos: hacia el noroeste del Atlántico.
Después de ocupar gran parte de las islas Británicas e islas
septentrionales, entre el año 870 y el 930 se asentaron en Islandia.
Aprovecharon un período en el que las aguas de aquellos mares se
libraron del hielo y gozaron de un clima más cálido.
Más tarde, siguieron la aventura
viajera y al mando de Erik el Rojo, que había sido expulsado de
Islandia por criminal, arribaron a lo que llamaron exageradamente
Groenlandia, tierra verde, en donde lograron crear durante unos
siglos una colonia relativamente boyante, de unos 5.000 miembros, a
la que no le faltaron sus propios obispos.
Ocuparon especialmente el fondo
de dos fiordos situados en la costa oeste de la isla, ya que la costa
este, bañada por una corriente fría que desciende del Artico, es
más inhóspita. Allí, aprovechando los pastos de verano, se
dedicaron a criar ganado, especialmente vacuno, lo cual no les debió
resultar nada fácil. De hecho los restos que quedan de los establos
indican que las vacas eran extraordinariamente menudas. Mantenían
contactos con Islandia y con el continente, a donde exportaban pieles
y marfil de morsa. A cambio importaban hierro y madera, de la que la
isla, a excepción de algunos bosquetes de abedules, estaba muy mal
surtida. Su estancia allí estaba agravada por su mala relación con
los inuit, un pueblo esquimal que, gracias probablemente al buen
tiempo de aquellos siglos y a la descongelación de gran parte del
hielo costero del mar de Baffin, habían avanzado hasta Groenlandia
desde el oeste, desde Alaska y el área de Bering.
Partiendo de Groenlandia, los
vikingos hicieron pronto incursiones por las costas de América, que
denominaron Vinland. Desde el principio encontraron también el
rechazo de los indios americanos. En las sagas se cuenta que en el
primer contacto con estos, de un grupo de nueve hombres, los vikingos
mataron a ocho. Mal comienzo. No es por eso de extrañar que el único
campamento que se ha hallado con trazas de la estancia vikinga se
encuentra en L’Anse of Meadows, en la costa de Terranova. Sí se
han encontrado algunos objetos suyos en algún que otro sitio más al
interior, quizás acarreados hasta allí por los indios y no por los
propios vikingos.
Al final, hacia el año 1300, el
clima de nuevo se fue enfriando. El estrecho que separa Groenlandia
de Islandia se cerraba frecuentemente debido al avance hacia el sur
de la banquisa ártica marina. La navegación se hacía imposible. La
incomunicación, el frío y el acoso de los Inuit —que tuvieron que
bajar desde el Artico persiguiendo a las focas y, a su vez, huyendo
del frío— acabó con el asentamiento de los vikingos. El último
obispo murió hacia 1378. Los viajes a Vinland fueron desde entonces
sólo recuerdos y leyendas (Ogilvie, 2000). Durante muchos inviernos
de los siglos siguientes el avance de la banquisa hacía que la
propia Islandia quedase toda ella rodeada por hielos, trayendo
zozobras y tiempos difíciles, según narran las crónicas históricas
islandesas.
Antón Uriarte Cantolla
Historia del Clima de la Tierra.
viernes, 14 de abril de 2017
CALLINICUS.
Con la fórmula bajo el brazo,
quizás dentro de una carpeta hermética, huyó de su Egipto natal, ¿o era
Siria? y llegó a Constantinopla. Sus conocimientos pronto llamaron
la atención del emperador Constantino IV. Callinicus preparó “el
fuego griego” con el que los bizantinos rechazaron a la molesta
flota árabe. La alquimia teórica, transformada en química
práctica, y puesta al servicio del estado, es decir, la guerra.
martes, 22 de diciembre de 2015
SAN SAVA.
San Sava o (Свети
Сава ) es una personalidad
clave para la historia medieval serbia. Sava de Serbia, hijo de Stefan Nemanja y hermano de Esteban I Nemanjic, el primer rey de
Serbia, fue arzobispo, santo y fundador de la Iglesia Ortodoxa
Serbia, tras conseguir el beneplácito de Constantinopla para
formalizar su propia Iglesia nacional.
Templo dedicado a San Sava en Belgrado, la capital de Serbia.
sábado, 7 de noviembre de 2015
MEHMET II
Mehmet
II Fatih, se consideraba el próximo Conquistador del Mundo. Un
auténtico hombre de estado del Renacimmiento, valiente, poco
escrupuloso, culto y cruel. Mehmet fue nombrado sultán siendo casi
un niño, poco más que un adolescente, cuando su padre Murad II, un
tanto agotado de ejercer, decidió abandonar el poder. Sin embargo,
para vestir de dramatismo su historia personal, los acuciante
problemas obligaron a Murad II a retomar el poder, y a Mehmet solo le
quedaba esperar, observar y aprender de la experiencia de su padre.
Muerto Murad II, Mehmet puso todo su empeño en someter, de una vez y
para siempre, al cuasi eterno Imperio Bizantino.
Tomó
Constantinopla, fortaleció el poder turco en Europa y lo gobernó
con mano firme. Reorganizó la administración estatal, se apoyó en
los jenízaros para reforzar la autoridad imperial y tenía su cabeza
un ambicioso proyecto imperial, integrar en un inmenso estado a
turcos, mongoles, cristianos y musulmanes.
Después
de su éxito en Constantinopla y aprovechando el terrible impacto,
anexionó Grecia, completó la conquista de Serbia a pesar de su
derrota ante las puertas de Belgrado (cuya defensa dirigió Janos
Hunyadi), y sometió con éxito Valaquia (con Vlad III como enemigo y
aliado) y Albania (aunque solo tras la muerte de Jorge Castriota
“Skanderbeg”). Como colofón proyectó invadir Italia y disponía
incluso de una base de operaciones en Otranto, tomada después de una
audaz campaña, pero el fracaso en el intento de conquistar la isla
de Rodas frustró este ambicioso sueño.
Mehmet
II, una mente inquieta, poseía una educación excepcional, era
políglota (era capaz de hablar árabe, persa, hebreo, griego y
latín), cultivaba por igual aficiones literarias e intereses
científicos, y encargó la construcción de un lujoso palacio,
Topkapi. Poco después del revés en Rodas, el sultán conquistador
murió, posiblemente envenenado, por su médico Yakub Pasa, que
trabajaba para los venecianos. Como castigo fue linchado por los
fieles jenízaros. En el momento de su muerte, Mehmet era el sultán
más grande de su glorioso linaje.
Etiquetas:
Beograd (Belgrado),
Constantinopla,
Edad Media,
Imperio Bizantino,
Imperio Otomano,
Janos Hunyadi,
Jenízaros,
Mehmet II,
Murad II,
Renacimiento,
Skanderbeg
lunes, 2 de noviembre de 2015
BAYACETO II
Bayaceto II fue un sultán otomano que protagonizó un reinado de relativa calma, entre las etapas conquistadoras de su padre, Mehmet II y las de su hijo Selim I. Para convertirse en sultán Bayaceto tuvo que derrotar a otro aspirante, su propio hermano Yem. Una vez derrotado Yem huyó a Rodas, pero los caballeros hospitalarios lo atraparon y lo enviaron a Occidente. Se cuenta que Bayaceto pagó al papa Alejandro VI para que lo quitase de enmedio.
Mecenas de la cultura como su padre, Bayaceto mantuvo algunas guerras en la frontera. Firmó una paz con el rey de Hungría Matías Corvino, para tener las manos libres y someter (con cierta dificultad) el principado de Moldavia.
La tranquilidad de su reinado se vio alterada, al final del mismo, por las prisas de su hijo Selim I, que apoyado por los jenízaros obligó a Bayaceto a abdicar. Cuando marchaba al exilio murió el sultán destronado y fue sepultado en Estambul, en una mezquita que lleva su nombre.
martes, 27 de octubre de 2015
BAYACETO I, EL RAYO.
La victoria en la Batalla de Kosovo (1389) fue letal para el sultán otomano, Murad I que murió allí mismo. Con el cadáver aún caliente de su padre, Bayaceto I se proclamó nuevo sultán del Imperio. Bayaceto, apodado el Rayo, fue un triunfante sultán, de trágico final; de los altares de la monarquía a besar el suelo como esclavo.
Bayaceto mató a sus hermanos para acceder al poder, instaurando una nueva tradición, una práctica que fue institucionalizada más tarde por Mehmet II. Una vez en el poder, Bayaceto I protagonizó una victoriaosa carrera militar, afirmando su intención de conquistar el Reino de Hungría, la Península Italiana y abrevar a su montura en el mismísimo altar de San Pedro en Roma. No obstante, su bravuconería no estaba reñida con sus excelentes capacidades para la guerra; completó la conquista de Asia Menor y destrozó a un gran ejército cristiano en la batalla de Nicópolis (1396), dejando prácticamente un pasillo abierto hacia el corazón de los Balcanes y la sensación de que Constantinopla corría más peligro que nunca. Pero quien a hierro mata, a hierro muere.
Obligado a enfrentarse a los mongoles en su frente oriental, que habían aprovechado la presencia de Bayaceto en Europa para arrasar Anatolia, fue derrotado en la Batalla de Angora por Tamerlán. Cuentan que Bayaceto murió encerrado por su captor en una jaula de hierro como una alimaña a la que han arrancado garras y colmillos. También se cuenta que Tamerlán lo utilizaba como apoyo para subir y bajar de su caballo. Y así pasó sus últimos días el victorioso Bayaceto, besando el suelo que pisaba el conquistador mongol.
Etiquetas:
Balcanes,
Batalla de Kosovo,
Batalla de Nicópolis,
Bayaceto I,
Constantinopla,
Imperio Otomano,
Mongoles,
Murad I,
Reino de Hungría,
Tamerlan
sábado, 24 de octubre de 2015
OSMÁN I, EL PADRE DE LA PATRIA TURCA.
Osmán I (o Utmán), el hijo del legendario Ertugrul está considerado (aún hoy) el padre de la nación turca, de su nombre procede el apelativo otomano. En 1301 Osmán se encontraba en las inmediaciones de la ciudad bizantina de Nicea (Iznik) y se dedicó a someter sus alrededores. Muchas familias de inmigrante turcos se unieron a él. Las conquistas otomanas no habían hecho más que comenzar.
Este emir de Senyut, miembro de los ghazid – guerreros de la fe - puso en marcha la expansión turca y colocó los cimientos, que con el tiempo, sustentaron un poderoso imperio que abarcaba territorios de tres continentes y prolongó su existencia durante más de cinco centurias. En Estambul – antigua Constantinopla, más antigua Bizancio – se custodian el sable y el estandarte de Osmán.
martes, 13 de octubre de 2015
ARQUITECTO SINÁN.
Solimán
I llevó al Imperio Otomano a su cénit político y cultural, en esta
segunda faceta contó con la inestimable colaboración de Sinán.
Koka Mimar (arquitecto) Sinán nació en algún rincón ignoto de la
península de Anatolia y recibió formación en una escuela elitista
de Estambul. Pronto, sus aptitudes como arquitecto militar llamaron
la atención del sultán Solimán, que no dudó en nombrarlo
arquitecto imperial.
Las
obras del arquitecto Sinán son consideradas auténticas obras
maestras del arte islámico, sobresaliendo por encima de todas la
magnífica Gran Mezquita de Solimán en Estambul, precisamente el
lugar donde está enterrado “el Magnífico”. Sinán murió´con
97 años y dejó para la posteridad 131 mezquitas y otros 200
edificios.
domingo, 15 de febrero de 2015
ENRICO DÁNDOLO, LA CUARTA CRUZADA Y EL EQUILIBRIO DE PODER EN LOS BALCANES.
Entre los años 1202 y 1204, el octogenario dux veneciano Enrico Dándolo, con la colaboración intestimable de Bonifacio de Montferrato, dirigió la Cuarta Cruzada sobre Constantinopla, conquistando la capital de un Imperio que intentaba a duras penas aferrarse a la vida, aceleró el proceso de descomposición del Imperio Bizantino y propinó el golpe definitivo del que nunca llegó a recuperarse.
El papa Inocencio III exhortó a los príncipes europeos a participar en una nueva cruzada, con Egipto como principal objetivo. El dux veneciano consiguió reconducir los ánimos y objetivos cruzados en beneficio de la propia Serenissima República de San Marcos. Una Cruzada descarriada, en palabras de Steve Runciman, reconocido especialista en el tema, que terminó con la conquista y saqueo de la ciudad fundada por Constantino el Grande. La victoria de los cruzados produjo un auténtico cataclismo en los Balcanes y el Adriático, y una ruptura definitiva de los equilibrios de poder en la región, que hasta entonces habían basculado entre Hungría y el Imperio Bizantino.
Antes de ese año, en 1187, Bizancio había perdido Dalmacia, Croacia y Servia, había tenido que reconocer el Segundo Imperio Búlgaro. El príncipe serbio Esteban Nemanja unificó los clanes servios y se convirtió en el gobernador de varios principados. Mientras que los búlgaros aprovechando las convulsiones de la Tercera Cruzado proclamaron el Segundo Imperio Búlgaro y se convirtieron durante un tiempo en el rival a batir en la región.
Tras la conquista de Constantinopla se produjo el pacto conocido como "Partitio Romaniae" en virtud del cual los príncipes que participaron en la Cruzada se repartieron parte del Imperio Bizantino con el beneplácito veneciano. De esta manera se rompió la unidad orgánica bizantina y fue sustituida por un conjunto de pequeños estados feudales, y perdió cualquier control e influencia sobre las regiones balcánicas y adriáticas.
Se crea el Imperio Latino con capital en Constantinopla, siendo coronado emperador Balduino IX conde de Flandes, con el nombre de Balduino I, el Reino de Salónica, del que dependían Acaya y el ducado de Atenas será concedido a Bonifacio Montferrato, uno de los principales protagonistas de este expolio territorial, el Imperio de Trebisonda centralizado en Armenia, el Imperio de Nicea y el Despotado del Epiro con Miguel I Comneno Ducas al frente. Ni que decir tiene que muy pronto surgen desavenencias y conflictos entre ellos, encrespando más aún la situación.
Venecia, que antes de lanzarse a depredar Constantinopla, había arrebatado la ciudad dálmata de Zadar al Reino de Hungría, se reservó algunas bases territoriales, como Durazzo (Durrës), Modón, Corón, archipiélago del Egro, Creta, únicamente las que sabía que podía defender y conservar, y de esta manera lograba una posición de preeminencia por encima de sus rivales italianas, Génova y Pisa.
En las décadas siguientes se produjeron nuevas fundaciones, como por ejemplo el Reino de Serbia, cuyo primer rey coronado, Esteban I Nemanjic, fue reconocido por el papado en 1217 o el Reino de Albania creado por Carlos de Anjou en los territorios que había arrebatado al Despotado del Epiro.
Todos estos cambios territoriales y la ausencia de una poder omnímodo que pudiese aglutinar toda la potencia militar y humana de la región, trastocó todo el sistema defensivo de la Cristiandad.
Desde los comienzos de su Imperio, Bizancio había sido el guardián de Europa contra el Oriente infiel y el Norte bárbaro. Se opuso a ellos con sus ejércitos y los amansó con su civilización. Pasó por muchos períodos angustiosos, cuando parecía que había llegado su hora, pero nasta entonces siempre sobrevivió. A fines del siglo XII , estaba enfrentado con una larga crisis, cuando el daño a su fuerza en hombres y a su economía originado por las conquistas turcas en Anatolia, un siglo antes, empezó a surtir todo su efecto, aumentado por la enérgica rivalidad de las ciudades mercantiles italianas. Pero, tal vez, habría demostrado nuevamente su elasticidad y hubiese podido reconquistar los Balcanes y gran parte de Anatolia, y su cultura habría seguido proyectando su ininterrumpida influencia sobre los países en torno.
Runciman.
Historia de las Cruzadas III.
El Reino de Acre y las últimas Cruzadas.
La acción del dux veneciano y los ejércitos cruzados supusieron un duro golpe para el Imperio Bizantino del que nunca pudo reponerse, abonando una creciente debilidad que sería aprovechada más tarde por los turcos. Ninguno de los estados creados de los despojos territoriales bizantinos fue lo suficientemente fuerte para imponerse a los demás, ni mucho menos, para detener el avance otomano.
Etiquetas:
Albania,
Bonifacio de Montferrato,
Constantinopla,
Despotado del Epiro,
Enrico Dándolo,
Esteban Nemanja,
Imperio Bizantino,
Imperio Búlgaro,
Reino de Albania,
República de Venecia
domingo, 30 de marzo de 2014
TEODORICO Y LA CULTURA EN EL REINO OSTROGODO
Los ostrogodos hacen su fulgurante aparición en Occidene a finales del siglo IV, en torno al año 490, se sitúan en el Norte de Italia y se constituyen como reino.
Durante estos primeros años destaca un monarca por encima de todos los reyes coetáneos, hablamos de Teodorico (493 - 526). Teodorico realiza una política en la que una de sus facetas es la protección de sabios y poetas, de alguna manera protege a los intelectuales de su reino. Muchos de ellos estaban educados en las escuelas clásicas romanas.
Al mismo tiempo, Teodorico, antes de ser rey, había estado un tiempo en Constantinopla como rehén, y esa estancia le permitió conocer el funcionamiento de la corte y ponerse en contacto con círculos intelectuales de la Segunda Roma.
Durante su reinado no se realiza una política tendente a fusionar a las dos comunidades. Teodorico defendió una división de funciones entre ambas comunidades, los ostrogodos se encargarian del ejército y la población italorromana se dedicaría a los aspectos civiles.
Durante el reinado de Teodorico van a destacar dos intelectuales, Boecio y Casiodoro.
Boecio procedía de una familia aristocrática, recibiendo una sólida educación en ciudades como Atenas y Alejandría. Participó en la actividad política del Reino Ostrogodo, fue escalando peldaños para al final caer en desgracia, acusado de traición y es encarcelado. Su obra más importante "Consolación de la filosofía", dividida en cinco libros, describe el itinerario seguido desde la ignorancia hacia la sabiduría. Sabiduría que no se presenta sola, sino que se presenta junto al amor divino, se asocia el concepto de filosofía con el concepto de Divinidad. La obra tuvo una gran repercusión porque se convierte en modelo interpretativo de la conversión al cristianismo. Y en esta época se fueron produciendo muchas conversiones al catolicismo. Evidentemente lo que subyacía detrás era la idea de que el pagano era ignorante, y que alcanzaba la sabiduría y el amor divino tras el bautismo.
Casiodoro también trabajo en la corte de Teodorico, sin embargo, llegará un momento en que abandone la carrera política y funde un monasterio en Vivarium. En el scriptorium de ese monasterio se va a copiar a los autores clásicos y también a los autores cristianos. Toda esa copia se hará siguiendo los parámetros vistos en otras entradas del blog; el escrito pagano sirve si es para interpretar y relacionarse con dios. Además Casiodoro destaca por una serie de obritas en las que abordaba las Sagradas Escrituras y el pensamiento de los clásicos. Lo que se reflejaba era un resumen del pensamiento clásico y de las Sagradas Escrituras. Eran opúsculos dirigidos fundamentalmente a los reyes y a las clases más altas. Tuvieron un gran éxito porque ponían al alcance de mucha gente las nociones básicas del cristianismo y del paganismo.
domingo, 23 de marzo de 2014
LA CULTURA CLÁSICA Y LOS PADRES DE LA IGLESIA IV. GREGORIO MAGNO
Gregorio Magno (c.540 - 604) , una de las figuras más relevantes de la temprana Edad Media, nació en el seno de una rica familia romana, en un momento en que Roma como institución política había desaparecido ya. Pertenecía pues, a las capas superiores de la sociedad, lo que le permitió desarrollar una vida pública al estilo romano. Y así fue como día sus primeros pasos, llegando a ser Prefecto de la Ciudad de Roma. Aunque pronto abandona esa carrera política y se convierte en monje dentro de la Orden Benedictina.
Gregorio Magno ingresa en un monasterio benedictino, sin embargo, la procedencia familiar y su capacidad y perspectiva intelectual propiciaron que el Papa lo llamase para que acudiese a su lado. Gregorio presto fue a Roma. Hacia el 579 el Papa lo envía a Constantinopla como legado papal. Por aquellos años los lombardos estaban hostigando Roma y ante esta tesitura, Gregorio se desplaza a la Capital de Oriente a solicitar ayuda el emperador.
Por otro lado, en la ciudad de Constantinopla, Gregorio va a entrar en contacto con círculos intelectuales y con el Mundo Griego, que todavía bullía en esta época y lugar.
En el año 590 Gregorio Magno fue elegido nuevo Papa. Desde esta privilegiada posición va a desempeñar un papel decisivo a la hora de recoger el espíritu del clasicismo pagano. Su pensamiento no cambió con respecto a otros autores cristianos, y en ese sentido, va a utilizar a los clásicos paganos, para ayudarse a comprender su relación con dios. Desde el púlpito papal, Gregorio Magno va defender determinadas actitudes pedagógicas y será partidario de una rápida evangelización más que de una evangelización más intensa y profunda.
domingo, 2 de febrero de 2014
LA CULTURA CLÁSICA Y LOS PADRES DE LA IGLESIA I. SAN JERÓNIMO
San Jerónimo (c 342 - 420) estudió en Roma y por tanto recibió una educación esencialmente pagana. Sin embargo en la capital imperial se convirtió al catolicismo. Pero esa conversión no borró de su mente todo lo que había estudiado y aprendido. Realizó importantes viajes por territorios imperiales, recorrió la Galia y visitó Constantinopla. Además, Jerónimo fundó algunos monasterios, tanto en Oriente, Belén, como en Occidente, concretamente en una de sus propiedades a las afueras de Roma. A su regreso a Roma fue secretario del papa Dámaso I. Personalidades como Jerónimo, junto con los obispos católicos, son reconocidos como los intelectuales de su época.
Jerónimo, personaje de notable intelecto, participó activamente en las controversias de su época. Se comprometía con los problemas del momento, destacando sus escritos sobre Doctrina Moral y Vida Austera. Por otro lado, Jerónimo fue un gran estudioso de la Biblia y realizó importantes comentarios, exégesis de los textos bíblicos. Por tanto, ya no bastaba únicamente con leer las Sagradas Escrituras, también era necesario conocer los comentarios que los Padres de la Iglesia hacían sobre la Palabra Escrita. En ese sentido, Jerónimo está considerado el más importante exégeta bíblico de la Antigüedad.
Al mismo tiempo, San Jerónimo tuvo la curiosidad de fija el texto sagrado, siendo él quien tradujo la Biblia al latín. Una obra que sería conocida como "Vulgata". Un texto definitivo que va a ser constantemente reproducido, estudiado y comentado.
La actitud que mantuvo Jerónimo ante los clásicos fue ambigua, ya que era partidario de no rechazar categóricamente los clásicos paganos. El conocimiento surgido de ellos debía pasar a esta nueva sociedad cristiana. Sin embargo, defendía que había que realizar una selección de los autores paganos, no todos ellos debía pasar al acervo cultural cristiano.
miércoles, 26 de junio de 2013
LOS TETRARCAS DE SAN MARCOS
En una esquina de San Marcos, alejada de la mayoría de las miradas, se encuentra este grupo escultórico, que se piensa representa a los cuatro tetrarcas, que estrechan lazos entre ellos. Diocleciano implantó este sistema el año 285 y dotó al Bajo Imperio Romano de cierta estabilidad. Dividió el imperio en cuatro zonas de influencia, con la existencia de dos Augustos, Maximiniano y el mismo Diocleciano y dos césares Galerio y Constancio Cloro.
Diocleciano era Augusto de Oriente, controlando Asia Menor, Oriente y Egipto, desde su capital en Nicomedia o Spoleto. Su césar Galerio gobernaba desde Sirmiun o Tesalónica, el Danubio y Grecia. El Augusto de Occidente era Maximino que gobernaba desde Mediolanum, las provincias de Hispania, Italia y África. Su césar Constancio Cloro se ocupaba de Britania y la Galia desde su capital en Tréveris.
Los augustos delegaron en sus césares en el 305, pero estalló la anarquía, que terminaría con una reunificación de la mano de Constantino el Grande. La escultura en cuestión, labarada en porfirio, se trasladó a Venecia en el siglo XIII, tras el saqueo de Constantinopla durante la Cuarta Cruzada. Se piensa, atendiendo a criterios estéticos, que las manos de un escultor egipcio del siglo III d.C, fueron las que dieron forma a este conjunto de estadistas, que unen fuerzas, en pos de un objetivo común: restaurar el orden en el Imperio Romano tras una convulsa centuria.
miércoles, 15 de mayo de 2013
ESPACIO Y TIEMPO MEDIEVALES
El espacio y el tiempo son las dos constantes ineludibles en cualquier estudio histórico. La Edad Media dura mil años, del siglo V al XV, y se desarrolla en un ámbito geográfico concreto, Europa Occidental.
A lo largo del tiempo se han ido proponiendo diferentes fechas tanto para el inicio, como para el final de la Edad Media.
Tradicionalmente se sitúa el inicio de la Edad Media en el año 476 con la desaparición del Imperio Romano de Occidente, y su final, con otra caída, en este caso la de Bizancio o Constantinopla a manos de los turcos otomanos en 1453.
Incluyendo el período intermedio, con entidad propia, de la Antigüedad Tardía, que abarca los siglos III al VII, auténtica fase de transición entre la Antigüedad y el Medioevo, reivindicado tanto por historiadores de la Antigüedad como por los medievalistas, podemos situar el comienzo de la Edad Media en el siglo VII, con la explosiva irrupación de un nuevo protagonista que en pocas décadas transformará totalmente el Mundo Mediterráneo, nos referimos, sin lugar a dudas, el Islam.
"Convencionalmente se suele situar el inicio de la Edad Media en la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 d.C. A decir verdad, las invasiones bárbaras fueron tan sólo la continuación de procesos ya existentes durante la época imperial, y tanto los reinos bárbaros como el Cristianismo se esforzaron por salvar la herencia de Roma. Precisamente por eso, a mi juicio, sería más exacto situar el inicio de la Edad Media en la aparición del Islam, que anilquiló la presencia clásica en Oriente, el norte de África y buena parte de España".
Cambiaron la Historia.
César Vidal.
Y también vamos a retrasar unas décadas su final, concretamente hasta 1492 con el "Descubrimiento de América", y los primeros contactos fluídos de dos mundos diferentes, que hasta ese momento habían evolucionado ignorándose el uno al otro, y que a partir de ese momento comenzarán a influirse mutuamente dando lugar a un mundo completamente diferente al que la Humanidad había conocido.
Siguiendo al profesor de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz, Emilio Martín Gutierrez "tenemos que pensar que la Edad Media finaliza a mediados del siglo XVI, porque será a partir de ese momento cuanto en Europa se empieza a sentir los efectos de la llegada a Europa del oro y la plata americanos. El final de la Edad Media también debe ser analizada como un período de transición entre un mundo y otro".
En lo relativo al espacio geográfico donde se desarrolla lo que nosotros conocemos como Edad Media, hay que ser concisos y señalar, que la Edad Media se circunscribe al ámbito geográfico de la Europa Occidental.
Algunos libros, autores, enciclopedias y manuales, aplican el término Edad Media a contextos extraeuropeos, como China, India o Japón, aunque es algo carente de sentido. Y lo es por una razón concreta, esos espacios tuvieron una trayectoria histórica propia y diferenciada, en muchos sentidos, a la realidad europea.
Dentro de ese concepto de Occidente podemos distinguir difentes áreas o espacios:
* Uno sería el Imperio Germánico. Al que habría que sumar el Norte de Italia que también se suma a la idea imperial.
* Otra zona sería la Europa Escandinava y Septentrional.
* Un tercer espacio lo integran la Europa Occidental propiamente dicha: Francia, Inglaterra, Flandes, Escocia, Borgoña y la Península Ibérica.
* Finalmente podemos incluir las zonas periféricas que estarán en Europa Oriental, y que manternían estrechos contactos con el Imperio y recibían influencias de él.
A todos estos espacios políticos los podemos incluir bajo un mismo rótulo, Cristiandad. Se trata de reinos cristianos que espiritualmente van a depender de Roma.
Mas en la Edad Media podemos incluir otras civilizaciones y religiones. El mundo bizantino que va a tener un espacio y religión determinadas y el Islam, que irá avanzando o retrocediendo, según el momento, en algunos puntos del Occidente.
A todos estos espacios políticos los podemos incluir bajo un mismo rótulo, Cristiandad. Se trata de reinos cristianos que espiritualmente van a depender de Roma.
Mas en la Edad Media podemos incluir otras civilizaciones y religiones. El mundo bizantino que va a tener un espacio y religión determinadas y el Islam, que irá avanzando o retrocediendo, según el momento, en algunos puntos del Occidente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)