Mostrando entradas con la etiqueta Orden Benedictina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orden Benedictina. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de agosto de 2017

ALVASTRA KLOSTER – ABADÍA DE ALVASTRA.



Seguimos los restos de la historia humana,, la piedra no quiere que la olvidemos. Estas son las ruinas de un monasterio sueco donde se asentaron unos monjes benedictinos allá por el siglo XII.



En el año 1143, un pequeño grupo de monjes cistercienses llegaron a Alvastra procedentes de Francia invitados por el rey sueco Sveker I. En este precioso lugar decidieron fundar su monasterio.



Se cuenta que entre estas paredes vivió durante un tiempo santa Brígida, que encontró inspiración en los monjes benedictinos.



Los cristianos, siempre inasequibles al desaliento, nunca cesaron en su empeño de conquistar almas.



Alejado del mundanal ruido se desarrolló la abadía, mirando siempre hacia el interior de la comunidad. 


 Habitualmente es necesario perderse para encontrarse. Aquí llegamos por casualidad.


sábado, 10 de junio de 2017

GAUNILO.



Monje benedictino de Marmoutier que es conocido por su refutación al argumento de San Ansemlo para demostrar la existencia de Dios. Gaunilo defiende en su obra “En nombre del Loco”, que el argumento ontológico de Anselmo fracasó porque siguiendo la misma lógica habría que aceptar la existencia de cosas que ciertamente no existen .

viernes, 24 de abril de 2015

IGLESIA DE SANTA MARGARITA DE WESTMINSTER



A escasos metros de la imponente Abadía de Westminster se encuentra la Iglesia de Santa Margarita, construida en el siglo XII. El templo dedicado a Margarita de Antioquía fue fundada por monjes benedictinos para la gente que vivía alrededor de la abadía. Fue reconstruida a finales del siglo XV, pasó a ser de culto anglicano y actualmente es la iglesia del Parlmento Británico.  

sábado, 25 de octubre de 2014

LOS MONJES Y EL ORIGEN DE MUNICH



El origen de Munich, actual capital del land de Baviera y una de sus ciudades históricas, se remonta a un antiguo monasterio. En el siglo VIII un grupo de monjes benedictinos, procedentes de una abadía del sureste de Baviera, fundaron un pequeño monasterior, que estaba situado en el lugar donde hoy se levanta la iglesia de San Pedro. 


El lugar empezó a conocerse como "ze den Munichen", el lugar de los monjes, y ese fue el germen tanto de la ciudad, como del propio nombre. Como muchos monasterios medievales, también en Munich los monjes eran especialistas en la elaboración de la cerveza y de ahí viene la lejana relación entre Baviera y la bebida espumosa a base de cereales. En el blasón de Munich, sobre un fondo amarillo y negro (colores del Sacro Imperio Romano Germánico) aparece un monje, que recuerda el origen de la urbe. 

domingo, 3 de agosto de 2014

LA MISA NOCTURNA DEL PEREGRINO.



Cuando cae la noche el convento se convierte en una fiesta, el vino santifica la lujuria, la paz del Camino muere cuando Santiago se va a dormir. Convento benedictino de San María Carbajal. Queda claro que la obra de Dios no alcanzó al hombre; ni a la mujer, por supuesto. Peregrinación es una romería, y romería deviene siempre en orgía. La misa nocturna del peregrino insufla ánimos al gentío, que abandona la capilla dispuestos a pecar, a no perder un minuto y llegar al alba condenado a arder en el fuego eterno.

miércoles, 7 de mayo de 2014

CHURCH OF ST. BARTHOLOMEW THE GREAT



En un pequeño parque, semiescondido en un barrio de Smithfield, la Iglesia de San Bartolomé el Grande, fundada en 1123 como un priorato de la Orden Benedictina para por ser una de las iglesias más antiguas de Londres y uno de los escasos edificios medievales que se salvaron de las llamas durante el terrible incendio que en 1666 asoló la ciudad.


La iglesia fue construida por un eclesiástico de la Catedral de San Pablo llamado Raherus, como agradecimiento por haber sanado de unas terribles fiebre contraídas durante una devota peregrinación a Roma. Entre fiebres y delirios, creyó haber visto a San Bartolomé, pedirle la creación de un hospital y una iglesia. 


miércoles, 30 de abril de 2014

WESTMINSTER ABBEY



Fundada en los tiempos de Eduardo el Confesor, desde Guillermo el Conquistador, la Abadía de Westminster o Iglesia Colegiata de San Pedro de Westminster, ha sido el lugar de coronación de los monarcas ingleses (y británicos). Uno de los centros religiosos más importantes del Reino Unido, en competencia con Canterbury.

En el 960 monjes benedictinos se establecen en la Isla de Thorney, que posteriormente se denominaría Westminster. Algunos años más tarde, concretamente el 28 de diciembre de 1065, se consagra la abadía a Eduardo el Confesor. 


The Pix Chamber, fue construida en los años inmediatamente posteriores a la llegada de los normandos y es una de las partes más antiguas de la abadía. 


El día de Navidad de 1066 se celebró la coronación de Guillermo el Conquistador, la primera de la que se tiene constancia, y que inició una sacra tradición que ha sobrevivido hasta nuestros días. 


A partir de 1245 durante el reinado de Enrique III se inicia la construcción de la iglesia actual, en estilo gótico. La reconstrucción auspiciada por este rey fue organizada como un santuario en honor al rey Eduadro el Confesor, cuyo sepulcro ocupa un destacado lugar en el altar mayor de la iglesia. 


Su interior es un enorme mausoleo donde descansan, entre reyes, nobles y reinas, algunos de los británicos más destacados de la historia en diferentes campos, como Newton, Darwin o Livingstone


La Silla de la Coronación es uno de esos objetos cargados de secular tradición, tan del gusto británico. En madera, ordenada fabricar por el rey Eduardo I hacia 1300, concebida para que contuviese la Piedra del Destino, que el propio Eduardo había robado a los escoceses en 1296. 


La Abadía se fundó en el siglo X, una época en que toda la Cristiandad reconocía la supremacía del papado de Roma. Pero en el siglo XVI todo esto cambió, Enrique VIII rompió con el Catolicismo, la Iglesia Anglicana se independizó y Westminster se convirtió en uno de sus baluartes. 

domingo, 23 de marzo de 2014

LA ORDEN BENEDICTINA Y EL MONACATO COLUMBANO



La Orden Benedictina, una orden monástica fundada en el siglo VI,  es obra de San Benito de Nursia. Determinados monjes viven en común, en un determinado lugar, y esa vida se efectúa por la existencia de una regla: la regla benedictina. 

La regla articula toda la vida en el monasterio. En esta orden existe una figura elegida por la comunidad y que la representa, nos referimos al abad; el padre de la comunidad de monjes. La autoridad del abad no debe ser cuestionada, tendrá una gran autoridad dentro de su comunidad. Durante los siglos VI y VII la Orden Benedictina se extenderá en torno al mar Mediterráneo. 

Durante estas mismas fechas, en el Norte de Europa, se desarrolla otro tipo de monacato, el céltico, también llamado columbano. Con una regla, básicamente igual que la benedictina, pero con un régimen durisimo de penas. En estos siglos, la diferencia entre ambas reglas, es que el monacato benedictino era entendido como un lugar de refugio, el monje no tenía la misión de evangelizar, mientras que el monacato columbano, si tenía la misión de difundir el cristianismo.

Ambos modelos conviven durante dos siglos VI - VII y a partir del siglo VIII se impone el modelo benedictino, pero tomando el espíritu misionero del monacato céltico. 

LA CULTURA CLÁSICA Y LOS PADRES DE LA IGLESIA IV. GREGORIO MAGNO



Gregorio Magno (c.540 - 604) , una de las figuras más relevantes de la temprana Edad Media, nació en el seno de una rica familia romana, en un momento en que Roma como institución política había desaparecido ya. Pertenecía pues, a las capas superiores de la sociedad, lo que le permitió desarrollar una vida pública al estilo romano. Y así fue como día sus primeros pasos, llegando a ser Prefecto de la Ciudad de Roma. Aunque pronto abandona esa carrera política y se convierte en monje dentro de la Orden Benedictina. 

Gregorio Magno ingresa en un monasterio benedictino, sin embargo, la procedencia familiar y su capacidad y perspectiva intelectual propiciaron que el Papa lo llamase para que acudiese a su lado. Gregorio presto fue a Roma. Hacia el 579 el Papa lo envía a Constantinopla como legado papal. Por aquellos años los lombardos estaban hostigando Roma y ante esta tesitura, Gregorio se desplaza a la Capital de Oriente a solicitar ayuda el emperador. 

Por otro lado, en la ciudad de Constantinopla, Gregorio va a entrar en contacto con círculos intelectuales y con el Mundo Griego, que todavía bullía en esta época y lugar. 

En el año 590 Gregorio Magno fue elegido nuevo Papa. Desde esta privilegiada posición va a desempeñar un papel decisivo a la hora de recoger el espíritu del clasicismo pagano. Su pensamiento no cambió con respecto a otros autores cristianos, y en ese sentido, va a utilizar a los clásicos paganos, para ayudarse a comprender su relación con dios. Desde el púlpito papal, Gregorio Magno va defender determinadas actitudes pedagógicas y será partidario de una rápida evangelización más que de una evangelización más intensa y profunda. 

miércoles, 19 de marzo de 2014

CHIESA DI SAN FERMO



Cuenta la tradición que en el mismo lugar donde fueron martirizados los Santos Fermo y Rustico el pueblo erigió un templo en su honor durante la temprana Edad Media en Verona.  En la actualidad la iglesia veronesa está formada a su vez por dos iglesias superpuestas. Una románica obra de los benedictinos y una gótica construida por los franciscanos. 

domingo, 24 de noviembre de 2013

CLAUSTRO DEL CONVENTO DE SANT ANDREA



Paseando por el centro de Génova, nos topamos, casi por casualidad con las ruinas del Claustro de Sant Andrea, conocido también como San Andrea della Porta, por situarse cerca de la Puerta Soprana. En los alrededores se encuentra la supuesta casa donde vivió Cristobal Colón. 

Lo que hoy son ruinas, formaban parte de un complejo monástico del que tenemos noticias en 1009, cuando fue asignado a la Orden Benedictina y ocupado por monjas de esta orden.  Hacia mediados del siglo XII se construyó este claustro. De lo que fue un convento románico, únicamente siguen en pie el claustro, un pequeño jardín y los arcos, donde destacan elaborados capiteles con motivos vegetales. 


. . . todo lo consume el tiempo, 
mas la piedra resiste en pie . . .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...