Mostrando entradas con la etiqueta Turcos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turcos. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de enero de 2019

CAZADORES, NÓMADAS, GUERREROS.




Las invasiones fulgurantes de los turcomongoles – desde los hunos en el siglo IV hasta Tamerlán (1360 – 1404) – se inspiraban en el modelo mítico de los cazadores primitivos de Eurasia: el predador que persigue la caza en la estepa. La rapidez y lo imprevisible de sus movimientos, el exterminio de poblaciones enteras, la aniquilación de los signos externos de la cultura sedentaria (ciudades y aldeas) hacen que los jinetes hunos, ávaros, turcos y mongoles se parezcan a las manadas de lobos que dan caza a los cérvidos de las estepas o atacan los rebaños de los pastores nómadas. No cabe duda de que los jefes militares conocían perfectamente la importancia estratégica y las consecuencias políticas de aquel comportamiento, pero es cierto también que en todo ello desempeñaba un papel importante el prestigio mítico del cazador por excelencia, el animal predador. Muchas tribus altaicas reinvindicaban como antepasado a un lobo sobrenatural.
Mirce Eliade.
Historia de las creencias y de las ideas religiosas.

jueves, 6 de julio de 2017

GRAN DUQUE NOVAK GREBOSTREK.



El gran duque Novak Grebostrek puso su espada al servicio del rey de Serbia Esteban Uros II Milutin y contribuyó al engrandecimiento del reino. Durante los primeros años del siglo XIV el monarca serbio mantuvo excelentes relaciones con el Imperio Bizantino, al que ayudó militarmente en alguna ocasión. En el año 1312 Novak Grebostrek dirigió un ejército formado por bizantinos y sebios, apoyados por la armada de la República de Génova, en la batalla de Gallípoli, obteniendo una importante victoria contra los turcos.  

miércoles, 24 de mayo de 2017

REINO DE XI XIA.



Aprovechando la anarquía que se apoderó de China entre el final de la Dinastía Tang y la consolidación de la Dinastía Song, los tangut crearon en la frontera un reino estable. Los tangut eran pastores nómadas de los montes Ordos que controlaban algunos tramos de la milenaria Ruta de la Seda. Hacia 1038 instalaron una capital, Yinchuan, junto al río Amarillo y proclamaron el Reino de Xi Xia. La basa demográfica del reino tangut estaba constituida por una amalgama de pueblos; tangutos, tibetanos, chinos, turcos, mongoles....



Los gobernantes de Xi Xia se declararon vasallos de los emperadores Song, lo que suponía que los chinos reconocían la superioridad militar del reino tangut. Este reino sobrevivió, más mal que bien, hasta que en el año 1227 el país fue conquistado por los mongoles y el estado tangut destruido.  

viernes, 3 de junio de 2016

AN LUSHAN.



Caudillo militar de origen estepario (madre turca y padre sogdiano), que después de haber defendido durante varios años las frágiles fronteras chinas, protagonizó una violenta rebelión contra la dinastía Tang, un auténtico baño de sangre. Se autoproclamó emperador de la parte oriental del imperio, aunque apenas puedo disfrutar de su éxito, pues fue asesinado por su propio hijo. Poco después la rebelión fue totalmente aplastada.  

jueves, 28 de abril de 2016

GÖK TUKLER, LOS TURCOS CELESTIALES.



Gök, dios del Cielo, era la principal deidad de una tribu turca, conocida por ese motivo como Turcos Celestiales, que formaron el primer imperio turco del que tenemos noticias. La gente de esta tribu se consideraban hijos del cielo y de una loba. El lobo, y el inmenso cielo azul, son dos de los símbolos tradicionales de los pueblos esteparios. Los turcos mantendrán el culto al lobo hasta su conversión al Islam. Antes de obedecer el Imán, los turcos eran guiados en el mundo de los espíritus por el chamán.

Los Gök Tukler – o köktürk – procedentes de los montes Altai, crearon una poderosa confederación y bajo el mando de Bumin Khan, conquistaron buena parte de Asia Central y fundaron un destacado imperio territorial destruyendo de paso, el imperio de los ruan ruan. Desde esta privilegiada posición los köktürk controlaban algunos tramos de la lucrativa Ruta de la Seda. Más tarde Bumin Khan intentó casarse con una princesa ávara, pero fue rechazado por su familia que lo consideraba un simple herrero. Y esta es otra actividad (además de la guerra y la cría de caballos) en la que sobresalían los turcos: la metalurgia.


El imperio prolongó su existencia casi dos centurias. En 744 se desintegró como consecuencia de una sublevación generalizada y el continuo hostigamiento de otras tribus túrquicas, como los uigures. Antes que todo eso, y a la muerte del fundador, el kaganato se dividió en dos ramas; una oriental que acabó dominada por los chinos y otra occidental que se aproximó a Persia, adoptando algunos principios del zoroastrismo. Kutlu Jagán reunificó el imperio, que viviría entonces, siglo VII, sus momentos de mayor esplendor. En esa época crearon un sistema de escritura (de la que existen algunos testimonios) que guardaban ciertas semejanza con las “runas”.  

miércoles, 16 de marzo de 2016

TUGRUL BEY



Todos los imperios tienen un fundador, un hombre fuerte que se convierte en creador y referente para todos sus sucesores; Roma tuvo a Octavio, China a Huang Ti y los selyúcidas a Tugrul bey, que propició la existencia de un poderoso estado en Oriente Próximo allá por el siglo XI del que se convirtió en primer sultán. Segundo gobernante de la dinastía selyúcida, Tugrul bey unificó a los clanes guerreros turcomanos, los lanzó sobre Iran, conquistó Persia y consiguió controlar las rutas que conducían a territorio abbasí. El astuto Tugrul se proclamó fiel cliente del Califa y le ofreció desinteresadamente su ayuda. En 1055 entró de forma pacífica en Bagdad, corazón del califato, y se erigió en abanderado de la lucha contra el más peligroso rival; el califato fatimí de Egipto. El califa no tuvo más remedio que nombrarlo sultán. Más tarde también avanzó sobre Anatolia, enfrentando al Imperio Bizantino. Vientos de cambio soplaban desde Asia Central.

jueves, 11 de febrero de 2016

LOS LOBOS Y LOS PUEBLOS DE LAS ESTEPAS



Estepa desolada, árida y dura, inmenso mar de hierba, azotada por terribles ventiscas y extenuada por insufribles heladas, es desde la noche de los tiempos el inhóspito hogar del lobo (otro ser estepario no tan diferente del descrito magistralmente por Herman Hesse). Una región que se extiende entre varios mundos, donde hombres y lobos se comportan de la misma forma, únicamente existe un objetivo: la supervivencia. El lobo es el inmemorial rival del ser humano, al sedentario le roba al ganado y con el nómada compite por el territorio. Lobos y hombres han reinado (cada uno a su manera) en el Hemisferio Boreal. Al igual que el hombre de la estepa, el lobo es un vagabundo, un merodeador que vive al margen de la civilización, a costa muchas veces de los esforzados campesinos, en palabras de Mircea Eliade “el lobo es el símbolo del fugitivo”. Lobo, depredador ancestral, resistente y tenaz, aparece (a veces como protagonista absoluto, a veces como secundario de lujo) en las leyendas atátivas, los mitos esenciales y los cuentos populares de los pueblos moradores de las estepas: uzbecos, hunos, kirguizos, turcos, mongoles, magiares...

lunes, 25 de enero de 2016

ALP ARSLAN



Alp Arslan el León Heroico, caudillo turco y sultán selyúcida, escribió su historia usando la espada como pluma y la sangre de sus enemigos como tinta, sometió Armenia, Georgia y buena parte de Anatolia, que las sumó a su imperio centralizado en Irán.

Más conquistador que gobernador (delegaba las tareas de gobierno), el León Heroico empieza a consolidar el dominio turco en Asia Menor, aplastando con su caballería al ejército bizantino en la batalla de Manzirkert (1071). Tras la victoria, demostró sus dotes de estadista al perdonar la vida a Romano IV, convencido que un emperador vivo es más útil que uno muerto. Un año después de este sonado triunfo, Alp Arslan murió en un reyerta con un prisionero.

sábado, 17 de octubre de 2015

BATALLA DE MANZIKERT.



Corría el año 1071, la caballería ligera de los selyúcidas, dirigida por el sultán Alp Arslán, desarbolaron y derrotaron a la tradicional caballería pesada bizantina del emperador Romano IV Diógenes. Aunque al principio las consecuencias no fueron dramáticas (y eso que Romano se convirtió en rehén del sultán), el tiempo demostró la debilidad de Bizancio que no tuvo más remedio que pasar a la defensiva y permitió a los selyúcidas dar forma a un extenso sultanato, cuyo poder abarcaba Irak e Irán. Ese día, junto a los selyúcidas, participaron en la batalla los futuros dominadores del Mediterráneo Oriental, los turcos otomanos. 

viernes, 5 de diciembre de 2014

SIEMPRE HACIA OCCIDENTE.



Un día los magiares deciden ponerse en marcha y dirigirse hacia Occidente, al centro de Europa guiados por el Ave Turul. ¿Qué vientos soplan desde más allá de China que empuja a todos los nómadas de la estepa a invadir Europa?. A bote pronto: escitas, cimerios, hunos, alanos, pechenegos, ávaros, jázaros, magiares, mongoles y turcos. ¿Quizás todos pertenezcan al mismo pueblo?.¿Porqué cabalgar siempre hacia la Puesta de Sol? Un enigma sin resolver. Tenían a su merced Persia, Babilonia, China, la India, pero siempre miraron hacia Poniente. Sin dudas, un apasionante misterio ¿o no?.  

miércoles, 15 de mayo de 2013

ESPACIO Y TIEMPO MEDIEVALES



El espacio y el tiempo son las dos constantes ineludibles en cualquier estudio histórico. La Edad Media dura mil años, del siglo V al XV, y se desarrolla en un ámbito geográfico concreto, Europa Occidental.

A lo largo del tiempo se han ido proponiendo diferentes fechas tanto para el inicio, como para el final de la Edad Media. 

Tradicionalmente se sitúa el inicio de la Edad Media en el año 476 con la desaparición del Imperio Romano de Occidente, y su final, con otra caída, en este caso la de Bizancio o Constantinopla a manos de los turcos otomanos en 1453. 

Incluyendo el período intermedio, con entidad propia, de la Antigüedad Tardía, que abarca los siglos III al VII, auténtica fase de transición entre la Antigüedad y el Medioevo, reivindicado tanto por historiadores de la Antigüedad como por los medievalistas, podemos situar el comienzo de la Edad Media en el siglo VII, con la explosiva irrupación de un nuevo protagonista que en pocas décadas transformará totalmente el Mundo Mediterráneo, nos referimos, sin lugar a dudas, el Islam. 



"Convencionalmente se suele situar el inicio de la Edad Media en la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 d.C. A decir verdad, las invasiones bárbaras fueron tan sólo la continuación de procesos ya existentes durante la época imperial, y tanto los reinos bárbaros como el Cristianismo se esforzaron por salvar la herencia de Roma. Precisamente por eso, a mi juicio, sería más exacto situar el inicio de la Edad Media en la aparición del Islam, que anilquiló la presencia clásica en Oriente, el norte de África y buena parte de España".
Cambiaron la Historia.
César Vidal.

Y también vamos a retrasar unas décadas su final, concretamente hasta 1492 con el "Descubrimiento de América", y los primeros contactos fluídos de dos mundos diferentes, que hasta ese momento habían evolucionado ignorándose el uno al otro, y que a partir de ese momento comenzarán a influirse mutuamente dando lugar a un mundo completamente diferente al que la Humanidad había conocido. 



Siguiendo al profesor de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz, Emilio Martín Gutierrez "tenemos que pensar que la Edad Media finaliza a mediados del siglo XVI, porque será a partir de ese momento cuanto en Europa se empieza a sentir los efectos de la llegada a Europa del oro y la plata americanos. El final de la Edad Media también debe ser analizada como un período de transición entre un mundo y otro". 

En lo relativo al espacio geográfico donde se desarrolla lo que nosotros conocemos como Edad Media, hay que ser concisos y señalar, que la Edad Media se circunscribe al ámbito geográfico de la Europa Occidental. 

Algunos libros, autores, enciclopedias y manuales, aplican el término Edad Media a contextos extraeuropeos, como China, India o Japón, aunque es algo carente de sentido. Y lo es por una razón concreta, esos espacios tuvieron una trayectoria histórica propia y diferenciada, en muchos sentidos, a la realidad europea. 

Dentro de ese concepto de Occidente podemos distinguir difentes áreas o espacios:

* Uno sería el Imperio Germánico. Al que habría que sumar el Norte de Italia que también se suma a la idea imperial.

* Otra zona sería la Europa Escandinava y Septentrional.

* Un tercer espacio lo integran la Europa Occidental propiamente dicha: Francia, Inglaterra, Flandes, Escocia, Borgoña y la Península Ibérica.

* Finalmente podemos incluir las zonas periféricas que estarán en Europa Oriental, y que manternían estrechos contactos con el Imperio y recibían influencias de él.

A todos estos espacios políticos los podemos incluir bajo un mismo rótulo, Cristiandad. Se trata de reinos cristianos que espiritualmente van a depender de Roma.


Mas en la Edad Media podemos incluir otras civilizaciones y religiones. El mundo bizantino que va a tener un espacio y religión determinadas y el Islam, que irá avanzando o retrocediendo, según el momento, en algunos puntos del Occidente. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...