Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas
jueves, 5 de junio de 2025
lunes, 2 de junio de 2025
jueves, 20 de marzo de 2025
BOLIVIA RUMBO AL MUNDIAL '94.
La selección boliviana convirtió el estadio de la Paz en un fortín imposible de asaltar, y consiguió de manera brillante el pasaporte para el mundial de Estados Unidos 1994.
El doctor Xabier Azkargorta fue el gurú que necesitaba esta generación de buenos futbolistas. Excelente en la motivación y en los planteamientos tácticos.
El mismo bloque que consiguió la clasificación formó parte del plantel mundialista.
Carlos Trucco defendió con solvencia el arco boliviano.
Azkargorta planteaba una defensa sólida y Gustavo Quinteros ejercía la función de libero. Delantero reconvertido poseía un excelente manejo de balón.
Miguel Ángel "Correcaminos" Rimba (86 internacionalidades) y Marcos Sandy (93), eran marcadores centrales muy eficientes, que formaron el núcleo duro de la zaga.
Carlos Borja, uno de los capitanes, por la derecha, y Luis Cristaldo, por la izquierda, actuaban como volantes laterales o carrileros.
El cerebro Milton Melgar, en torno a el se mueve el equipo.
Julio Cesar Baldivieso y Erwin "Platini" Sánchez arman todo el juego ofensivo del equipo. Un medio del campo de muchos quilates.
Marco Etcheverry "el Diablo" un espíritu libre que se mueve con soltura por todo el campo. Auténtica estrella y alma de la selección.
William Luis Ramallo era el hombre gol boliviano. Con siete dianas se convirtió en el máximo anotador de la fase sudamericana.
Ramiro Castillo, Álvaro Peña y Juan Manuel Peña también colaboraron en la gesta.
Vladimir Soria fue la principal incorporación al plantel que disputó el mundial. Soria jugó los tres partidos de la cita mundialista.
jueves, 21 de abril de 2022
sábado, 15 de mayo de 2021
AGUIRRE, LA CÓLERA DE DIOS.
Los estadounidenses tuvieron Vietnam, los europeos la conquista de América (los motivos de unos y de otros fueron muy similares). En el año 1972 el cineasta Werner Herzog se adelantó a Francis Ford Coppola (que en esos momentos estaban inmerso en la creación de una obra maestra, el Padrino) y filmó su propia versión del Corazón de las Tinieblas, el imparable descenso a la locura en el que no se intuye el fondo del pozo.
Aguirre, la Cólera de Dios, narra la epopeya de un pequeño grupo de soldados españoles en la húmeda y salvaje selva del Amazonas. El propio rodaje de la película, en durísimas condiciones y en pelea constante con la naturaleza, fue tan delirante como la propia expedición.
miércoles, 29 de julio de 2020
BRANISELLA BOLIVIANA.
Los platirrinos son los monos
del Nuevo Mundo, y el más antiguo de ellos, conocido hasta la fecha
es el Branisella boliviana. Está datado en unos 27 millones de años
y aún hoy día, sigue siendo un misterio como llegó allí. Quizás
nunca podamos conocer la verdad. Junto a los platirrinos llegaron al
continente americano, y en circunstancias igual de desconocidas, los
roedores caviomorfos como cobayas, capibaras, chinchillas y vizcahas.
Dado que en Norteamérica no
se han encontrado fósiles de simios no parece que pudieran proceder
de allí. En su expansión, el océano Atlántico no había alcanzado
todavía las proporciones actuales, de forma que una navegación
occidental desde África por al menos una pareja de primates en una
balsa formada por árboles trabados de forma natural, podría haber
sido viable de haber contado con el concurso de corrientes y vientos
favorables (por ese mismo medio debieron llegar a Madagascar los
antepasados de los primates del tipo de los lémures, los indris y el
aye-aye, que pueblan ahora la isla; Madagascar está separada del
continente africano desde hace más de 100 m.a.
La Especie Elegida.
Juan Luis Arsuaga e Ignacio
Martínez.
miércoles, 24 de junio de 2020
PURGATORIUS CERATOPS.
A finales del Cretácico (hace
unos 65 m.a.) vivió en tierras del estado de Montana (Estados
Unidos) Purgatorius ceratops, uno de los primates (o protoprimates)
más antiguos que conocemos, asignado al grupo de los
plesiadapiformes. El hecho de que hayan aparecido restos de
plesiadapiformes en Norteamérica y Europa constituye una prueba más
de que las dos masas continentales estuvieron unidas antes que el
Océano Atlántico las separase. Purgatorius, que tenía la forma de
un pequeño roedor, y que probablemente era insectívoro, pudo
convivir con uno de los dinosaurios más populares, el hermoso
Triceratops.
viernes, 8 de mayo de 2020
TANGO
De los burdeles rioplatenses a
la Europa decadente, de callejones de barrios bajos a la opulencia de
lujosos hoteles, de celos, desamor y tremenda nostalgia, de notas que
arrancan un suspiro al alma, de letras que cuentan historias de la
vida profunda, de cantores que aún bajo tierra cantan mejor cada
día, música abigarrada en las entrañas mismas de las pasiones
humanas, baile sempiterno del amor más pasional . . . y como dijo
Enrique Santos Dicépolo, un sentimiento triste que se baila .
. .
Maravillosa interpretación de
El Choclo por parte de Destiny Quartet
domingo, 26 de abril de 2020
OBDULIO VARELA, EL JEFE CHARRÚA.
Ha pasado
toda una vida desde aquel lejano 16 de Julio de 1950, pero los ecos
del Maracanazo aún resuenan en la orilla septentrional del Río de
la Plata. Schiaffino y Ghiggia pusieron los goles, pero el alma de
aquella victoria, eterna en la memoria colectiva del pueblo uruguayo
fue el gran capitán de la celeste, el Negro Obdulio Varela.
Prácticamente nadie de los que escribimos y zascandileamos por las
redes sociales, páginas webs y plataformas digitales, lo vimos
jugar, pero su personalidad, su juego y sus palabras, forman parte de
la historia del deporte del siglo XX. Un deportista humilde y digno
de admiración.
El día en
que Brasil y Uruguay se enfrentaban en el estadio Maracaná, con la
copa del Mundo en juego, era el último partido del cuadrangular
final (una fórmula que nunca se volvió a utilizar), el entrenador
uruguayo Juan López Fontana, tenía en mente plantear un partido
ultradefensivo, con no perder de forma abultada contra la anfitriona,
y máxima favorita, y así se lo comunicó a sus pupilos, que
esperaban, como auténticos gladiadores, el momento de saltar al
terreno de juego. Cuando Fontana abandonó el vestuario, el capitan
Obdulio se dirigió a sus compañeros y les dijo que si jugaban a la
defensiva, acabarían goleados sin piedad, como le pasó a Suecia (7
– 1) y a España (6 – 1).
Los
futbolistas celestes se sentían amedrentados por las 200.000
enfervorecidas gargantas dispuestas a llevar en volandas a su equipo
hacia la victoria, y temerosos por el miedo escénico. Estaban a
punto de actuar en el mayor teatro del mundo. Nuevamente el gran
capitán Varela tomó la palabra: No se piensen en toda esa gente, no
miren para arriba, el partido se juega abajo y si ganamos no va a
pasar nada, nunca pasó nada. Los de afuera son de palo y en el campo
seremos once para once. El partido se gana con los huevos en la punta
de los botines.
Al
comienzo de la segunda parte Friaco ponía el 1 – 0 en el marcador
y Maracaná se vino abajo. Entonces el Jefe se hizo con el control
del partido, bajando el ritmo de juego, que perjudicaba a su equipo.
Luego vinieron los goles de Schiaffino y de Gigghia, y las lágrimas
de Brasil. Eduardo Galeano, otro uruguayo universal e inmortal,
escribió: Viene brava la mano, pero Obdulio saca pecho y
pisa fuerte y mete pierna. El capitán del equipo uruguayo, negro
mandón y bien plantado, no se achica. Obdulio más crece mientras
más ruge la inmensa multitud, enemiga, desde las tribunas (Cerrado
por fútbol).
El
Negro Varela jugó la mayor parte de su carrera para Peñarol, con el
que ganó varias ligas. Con la celeste, además del mundial,
consiguió el triunfo en la Copa América de 1942 disputada en casa.
Campeonato del que fue designado mejor jugador. Con Obdulio en el
campo, Uruguay jamás perdió un partido de la Copa del Mundo. En
1954 Varela no pudo jugar la semifinal frente a Hungría. Nunca
sabremos que habría pasado si el Negro hubiese jugado aquel partido.
Obdulio
Varela es un futbolista de otro tiempo, cuando los focos brillaban
menos y los millones de euros, libras o petrodólares no ganaban
campeonatos. Un deportista que prefería jugar en la calle, por que
allí lo hacía con sus amigos. Para él, el fútbol era, una
fantástica diversión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)