Mostrando entradas con la etiqueta Serbia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Serbia. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de julio de 2021

VOILÀ.

 


Cada primavera, desde hace más de seis décadas, llega el Festival de Eurovisión. De entre todas las participantes, una única canción es la ganadora, pero hay otras, que a pesar de no subir al escalón más alto del podio, consiguen emocionar al público. Tal es el caso de Voilà, interpretada por Barbara Pravia en el certamen de 2021. Bárbara Pravi lleva en la sangre la multiculturalidad. Sus orígenes están en Francia, pero también en Serbia y Irán. Nacida en el seno de una familia de artistas, Pravi, su nombre artístico, deriva del eslavo prava, y es un homenaje a su abuelo paterno serbio. En la gala celebrada en Rotterdam, Barbara Pravi se presentó ante toda Europa, con la pasión desgarradora de un animal de la interpretación, que por momentos, nos hizo recordar a la irrepetible Edith Piaf.

sábado, 9 de mayo de 2020

1448. SEGUNDA BATALLA DE KOSOVO.




El comandante transilvano Iancu de Hunedoara (Janos Hunyaid en lengua magiar), voivoda de Transilvania, regente del Reino de Hungría (por la minoría de edad de Ladislao el Póstumo) y auténtico señor de la guerra, estaba convencido de poder derrotar a los turcos, y si no expulsarlos de Europa, al menos detener su avance (que parecía imparable). Y no cejó en el empeño, aunque nunca se acercó a ese ambicioso objetivo. Eso sí, guerreando en territorio enemigo, conseguía (a duras penas) mantenerlo alejado de las tierras húngaras. Al éxito en su campaña larga (1443) sucedió el desastre de la cruzada de Varna (1444). Cuatro años depués levantó un nuevo ejército y marchó al encuentro del turco. 


Janos Hunyadi estuvo un par de años planeando esta batalla, en virtud de lo aprendido en otros enfrentamientos contra los otomanos, los preparativos fueron meticulosos. Murad II, que se encontraba combatiendo en Albania, sabiendo de las intenciones del húngaro, se replegó hacia Sofía y comenzó a reorganizar sus fuerzas, muy superiores a las que podría juntar el paladín transilvano. 

Hunyadi fue secundado por dos hábiles comandantes, sus cuñados Johan von Székely y Michael von Szilágyi. Janos estaba casado con Isabel, la hermana de Michael. Hunyadi se había empapado del arte de la guerra, aprendió en Milán, a las órdenes de Filippo Visconti, la forma de combatir de los condotieros y adoptó algunas tácticas utilizadas por los husitoas, que observó cuando los combatía. En definitiva, un auténtico compendio de las innovaciones bélicas introducidas en Europa durante la Baja Edad Media. De sus encuentros anteriores con los otomanos aprendió que es mejor no atacar alocadamente, y que romper el frente que formaban los jenízaros era una tarea muy, muy complicada. 


El ejército de Hunyadi. El ejército reunido por Hunyadi combinaba la tradición feudal de las levas nobiliarias con la contratación de mercenarios especialistas en el oficio de la guerra (mientras escribo esto no puedo dejar de pensar en la película los Señores del Acero – Flesh and Blood, del maestro Paul Verhoven): 

♠ 10.000 hombres reclutado de los territorios de Michael von Szilágyi y Johan von Székely. 

♠ 8.000 valacos que eran comandados por su voivoda Vladislav II. Janos Hunyadi le ayudó a sentarse en el trono de Valaquia, asesinando para ello a su anterior ocupante, Vlad II, y a su hijo Mircea. 

♠ Mercenarios alemanes e italianos, veteranos de mil batallas, experimentados arcabuceros para tratar de debilitar la defensa jenízara y carros de combate bohemios, como los utilizados por los husitas. Hablamos de una cifra que rondaría los 10.000 infantes, dispuestos a batirse el cobre con los temibles jenízaros turcos. 

♠ Finalmente otros 4.000 hombres de la facción noble de Hunyadi. 

Total: 32. 000 soldados dispuestos a todo, preparados para cruzar media Europa y enfrentarse, en su propio terreno, a la máquina militar mejor engrasada el momento. 

Ni el recién nombrado papa Nicolás V, ni los (supuestos) aliados occidentales, mostraron interés alguno. De nuevo Hungría se encontraba sola ante el peligro. ¿Sola?. No, en la montañosa Albania, Skanderbeg mantenía a raya a todos los ejércitos otomanos que ponían pie en su país. Si fuera posible unir fuerzas y presentar un frente sólido de batalla, se podría romper el equilibrio de poder en favor de Hungría. 

Septiembre. 
Hunyadi, acompañado de sus cuñados, del príncipe valaco Vladislao II y de sus propias tropas, cruzó el río Danubio en el mes de Septiembre, a la altura de Cuvin (Keve) frente a Smederevo, y ya en tierras de Serbia se dirigió a Durad Brankovic para que tomase parte de la campaña militar. El déspota serbio, antiguo aliado del húngaro, había decidido orientar su política hacia Oriente, entregando incluso a su hija Mara, cmmo esposa del sultán Murad II , contentestó negativamente a Hunyadi, argumentando que: “un ejército tan débil no podía medirse con los turcos, y él temía más a Murad que a los húngaros”. La negativa de Brankovic transformó a un posible aliado en un enemigo, que además quedaría a la espalda del ejército húngaro una vez que reemprendiese la marcha. Nunca es aconsejable dejar a un enemigo vigilando tu retaguardia. 

Oportunidad. 
Mientras el ejército húngaro se dirigía a Levante, un joven Vlad (hijo del difunto Vlad II, príncipe de Valaquia) cabalga en sentido contrario, hacia Valaquia, acompañado por un pequeño destacamento de caballería ligera otomana (los certeros akindchis) proporcionada por Murad II, y aprovechará la ausencia del príncipe titular (Vladislao II) para ocupar el trono del Principado de Valaquia. Esta fue la primera ocasión en que el famoso Vlad III el Empalador, fue voivoda de Valaquia, aunque este primer reinado duró apenas un mes. De regreso a Valaquia, Vladislao II no tuvo excesivos problemas en recuperar el poder. No sería la última vez que se verían las caras. 

Un carta. 
Hunyadi marchó hacia Nis, tal como hiciera en 1443 durante la Campaña Larga, pero en lugar de dirigirse hacia Sofía (donde aguardaba el sultán) se encaminó al sudoeste, hacia Albania, para unir sus fuerzas con las de Skanderbeg. Juntos podrían derrotar al ejército otomano. El bien informado Murad II ordenó el avance a marchas forzadas, y a mediados del mes de octubre, se posicionó a espaldas de los húngaros en el Campo de los Mirlos (Kosovo Polje) el escenario de la legendaria Batalla de Kosovo de 1389. El plan de Hunyadi habría fracaso, en un movimiento inteligente, Murad había conseguido interceptar al ejército húngaro antes de que pusiese entrar en contacto con los albaneses de Skanderbeg. Muchos historiadores húngaros siguen culpando a Durad Brankovic de desvelar al sultán los planes de Janos. Pero Janos Hunyadi no había llegado hasta aquí para marcharse sin luchar, así que decidió jugar las cartas que tenía en su mazo. 

El gobernador [Hunyadi] se estableció con su fuerza de choque en el Campo de Kosovo y, advirtiendo que el poder y la fuerza del sultán eran mayores, les escribió la siguiente carta: Sultán, no tengo tantos hombres como tú, pero, a pesar de tener pocos, sé que son buenos, rectos, leales y valientes. El sultán respondió a Janko: Janko, prefiero una aljaba llena de flechas ordinarias que seis o siete de oro. 
Memorien eines Janitscharen 
(Memorias de un jenízaro) 

Disposición. 
Ambos ejércitos se desplegaron de forma similar. En el año 1448 Janos Hunyadi era un militar experimentado que había combatido en varios frentes y contra enemigos muy diferentes. De los husitas adoptó sus carros o vagones de guerra, y de choques anteriores contra los turcos había aprendido la importancia de mantener la posición, de contar con un mando centralizado y de no lanzar ataques a lo loco. En una colina que dominaba el terreno colocó sus carros de combate (configurando una pequeña fortaleza), y a sus pies apostó el grueso de sus tropas, con la caballería cubriendo los flancos. Parte de la caballería pesada (germen de los húsares que se hicieron famosos en los campos de batalla europeos de la Edad Moderna) formó como reserva de ataque. El ejército otomano, que duplicaba las tropas húngaras, mantuvo su habitual despliegue, con los jenízaros (infantería) en el centro y los sipahis (caballería) en los flancos. Los turcos también habían aprendido mucho de la forma de combatir de los húngaros, y a los vagones husitas opusieron un tinglado a base de planchas de madera y carros, defendidos por los jenízaros. Encastillados en sus barricas eran invencibles.

La Segunda Batalla de Kosovo duró tres días en los que ningún ejército quiso arriesgarse a perder sus posiciones. Tres largos días manteniendo las posiciones. Un intento de estabilizar un frente compacto y consolidado de combate. La misma táctica que sembró de muertos Europa durante la Primera Guerra Mundial. 

Día 1. Los disciplinados, y bien entrenados, jenízaros, rechazaron todos los ataques enviados por Hunyadi, y no se dejaron atraer fuera de la sólida formación defensiva que habían preparado. Durante la noche los húngaros lanzaron un ataque contra el campamento turco que acabó en fracaso. Posiciones defensivas, equilibrio de proyectiles y flechas de uno y otro bando. No obstante, el bando húngaro parecía comenzar a desangrarse. 

Día 2. Lucha de posiciones. Empate técnico a primeras horas de la mañana, pero Hunyadi debía tomar una decisión para romper ese empate táctico. Además los akindchis (caballería ligera) había cortado las líneas de abastecimiento y los soldados húngaros comenzaban a sufrir las consecuencias en sus propias carnes. Un certero y masivo ataque desbarató el ala derecha otomana, y acto seguido lanzó a la caballería pesada contra los jenízaros. Ni por esas. Nuevamente se estrelló contra un sólido muro. Al caer la tarde, los apesadumbrados húngaros se retiraron a los carros. Habían caído 15.000 soldados, el desánimo se apoderó de los supervivientes. 

Día 3. Durante la noche las tropas valacas, con su voivoda al frente, decidan abandonar el campo de batalla. ¿Fué esta la clave de la derrota?. Lo dudamos, el ejército se encontraba aislado de su lineas de suministros y había sufrido muchas bajas. Nuevamente el sultán había ganado la partida al transilvano. Lo que quedaba del ejército huyó (a duras penas) hacia la frontera, aunque únicamente unos pocos consiguieron salvar la vida. 

Esta derrota marca el final de la política húngara en los Balcanes. Los otomanos tenían el camino libre hacia el Corazón de Europa, aunque aún les quedaba un importante escollo que superar, la conquista de Constantinopla, que se defendía como gato panza arriba. El comandante Janos Hunyadi también sufrió en sus propias carnes la consecuencias de la derrota, buena parte de sus aliados entre la nobleza, habían caído en Kosovo. De regreso a casa Hunyadi fue retenido por Durad Brankovic, que sólo consintió devolverle la libertad después de cobrar un cuantioso rescate y al año siguiente – 1449 – se le retiró el cargo de voivoda de Transilvania, aunque siguió siendo regente del reino. Kosovo fue la última gran victoria del sultán Murad II que fallecía en 1451 (sin poder conquistar Albania).

miércoles, 15 de abril de 2020

LEPENSKI VIR.




En una ladera junto al Danubio, en la orilla serbia, se ubica Lepenski Vir, un yacimiento de la prehistoria europea que da nombre a una cultura ancestral con más de 8.000 años de antigüedad. Hace unos veranos tuvimos la oportunidad de visitarlo. Intentaré no dejar ningún lugar de Europa sin explorar, ninguna historia sin recordar, ni escribir.




El asentamiento lo podemos contextualizar en la transición gradual de una economía depredador a un modo de vida más sedentario. Los arqueólogos lo han interpretado como un asentamiento permanente de un grupo de pescadores mesolíticos en vía de neolitización. Las últimas fases se incluyen en la cultura de Starcevo del Neolítico Antiguo.


Presenta una superficie de 2.500 m2 excavados, con casas de piedra de planta trapezoidal de tres a cuatro metros, con hogares formados por lajas verticales de piedra y numerosas sepulturas.




Se han excavado 136 tumbas y se han contabilizado hasta 180 individuos, unos enterrados en posición fetal y otros sentados. Las sepulturas se disponían paralelas al Danubio.




Lo más sugerente de la cultura material de Lepenski Vir son las figuras esculpidas sobre guijarros del río que representan extraños rostros de exagerados rasgos.


Frente al poblado, situado en una terraza, emerge el macizo rocoso de mágicas connotaciones.




lunes, 6 de abril de 2020

KARADORDE PETROVIC.




Karadorde Petrovic - Карађорђе Петровић – el héroe serbio que inició la rebelión contra el turco, fundador de la Serbia moderna, sus descendientes se convirtieron en reyes de Serbia, y de todos los pueblos eslavos del sur.



lunes, 30 de marzo de 2020

BELGRADO, LA CIUDAD BLANCA.




Belgrado – Beograd – la Ciudad Blanca, capital de la República de Serbia y una de las más grandes e influyentes ciudades de todo el sureste de Europa. Es también una de las ciudades más antiguas del continente, con rastros de poblamiento humano con más de 7.000 años de antigüedad (Cultura de Vincha) y protagonista (a veces involuntaria) de una historia convulsa, al ser el tablero donde las potencias que dominaron la región intentaron dirimir sus diferencias. Zona histórica de paso, de pueblos e imperios diferentes y a menudo, enfrentados entre sí. Si hacemos caso de la Enciclopedia Británica, Belgrado es la ciudad que más veces ha sido destruida y reconstruida a lo largo de la historia.



Belgrado, la antigua y arqueológica, y la moderna e histórica se asienta sobre un promontorio, justo en el lugar donde el Sava une sus aguas al Danubio Eterno. La tribu de los escordiscos estableció en este lugar un asentamiento estable aprovechando su situación estatégica. Este es el origen remoto de la ciudad Singidunum.


Narodna skupstina, el edificio de la Asamblea Nacional, con enormes cúpulas de color verde claro.


Hram Svetog Save, templo ortodoxo de San Sava, destacan sus cúpulas verdes esféricas. El interior del templo aún se encuentra en construcción.


Kalemagdan, la fortaleza inmemorial de Belgrado, en serbio Beogradska tvdarva, su nombre procede del turco y significa algo así como la fortaleza del campo de batalla. Uno de los recintos fortificados más extensos que recuerdo, con fosos, varias líneas de murallas e incluso el parque zoológico de la ciudad.


Belgrado, inabarcable, grandiosa, cosmopolita, es como Madrid, pero a la yugoslava. Bullicio, ajetreo y ruido en sus calles nocturnas, tenía grandes expectativas con esta ciudad, y no me ha decepcionado.


Sede del Estrella Roja, la gran sensación del fútbol europeo a principios de los años '90 y capital de la República Socialista Yugoslava del mariscal Tito, Belgrado era para mí, un destino lejano e inaccesible. Pero cayó el Telón de Acero, y más mal que bien pasaron los duros años '90 y en los albores del siglo XXI por fin cumplí un sueño de la niñez, conocer Yugoslavia. Aunque sea por partes.


Cuando uno viaja tiende a comparar ciudades que ya conoce con lo que está viendo, a veces de forma incosciente, para mí Belgrado tiene algo de Budapest, por lo centroeuropeo, y algo de Madrid por capitalidad, cosmopolitismo y alegría urbana . . . una de esas maravillosas urbes de la Vieja Europa. (Verano 2013).




martes, 16 de octubre de 2018

PRINCIPADO DE ZETA.





La República de Montenegro, uno de los países más jóvenes de Europa, enclavado entre las montañas y el bellísimo mar Adriático, hunde sus raíces históricas en un pequeño estado medieval: el Prinpado de Zeta. 

El nombre montenegrino Crna Gora, documentado por primera vez en 1296 en una carta de un monasterio, se traduce literalmente al español como “montaña negra” debido al color oscuro de las masas boscosas que tapizan las cumbres de los Alpes Dináricos, vistos desde el mar Adriático. 

Tras la desaparición del poder romano, la región estuvo habitada por ilirios, ávaros, bizantinos y tribus eslavas de diferente procedencia, formando una auténtica mezcla étnicocultural. Las tribus eslavas en el siglo X formaron un principado independiente, Doclea – Duklja – cuyas ruinas se localizan cerca de Podgorica. La independencia de este principado la reconoció el papa Gregorio VII en 1077. Sin embargo todo este territorio fue anexionado en 1186 por Stefan Nemanja, gran príncipe de Serbia. 

La zona litoral, muy diferente al interior montañoso, y más abierta al comercio y a las corrientes culturales externas, cayó bajo el control (más o menos directo) de la República de Venecia, que conformó en esta región una especie de provincia que agrupaba a varias ciudades y puertos comerciales: la Albania Veneciana. 

El principado se formó por influencia serbia y la conversión de la población a la iglesia ortodoxa. Zeta vivía en una situación de semi autonomía con respecto a los serbios, aunque hubo de esperar hasta la muerte del zar Esteban Dusan (Esteba Uros IV Dusan) para conquistar su independencia absoluta. 


Sería la dinastía local de los Balsha los que afirmaron la total autonomía del principado de Zeta a partir del año 1356, con Balsha I como fundador. Además de afirmar su independencia frente a Serbia los dinastas balsha tuvieron que enfrentarse al creciente poder otomano en la zona. La familia Balsha fue desplazada del poder por la familia Crnojevic, que se vieron involucrados en las guerras entre albaneses y otomanos.

Durante varios siglos, Montenegro, como Principado de Zeta, fue gobernado por sucesivas dinastías, y su territorio sometido a potencias extranjeras o poderes locales, incluído el obispado, obteniendo su independencia en el Congreso de Berlín de 1878, convirtiéndose, además, en reino.

sábado, 16 de abril de 2016

KALEMEGDAN, LA FORTALEZA DE BELGRADO.



En un promontorio de unos cien metros donde confluyen los ríos Danubio y Sava, se eleva Kalemegdan la fortaleza de Belgrado, histórica frontera entre Oriente y Occidente, un castillo que cuenta sus años por asedios y batallas. Durante siglos la población de Belgrado vivía en el interior de estos muros.


Los escordiscos se asentaron aquí en el siglo III a.C., después fue romana, atacada por los hunos, reconstruida por Justiniano I, arrasada por los ávaros, vuelta a edificar por los emperadores serbios, defendida a muerte por los húngaros, conquistada por los turcos y finalmente modernizada por los Habsburgos austriacos.



miércoles, 6 de abril de 2016

FORTALEZA DE GOLUBAC



Centinela apostado en las Puertas de Hierro, allí donde el Danubio separa a serbios y rumanos. Bajo lasa entrañas de la fortificación pasa una desvencijada carretera que discurre paralela al río. Por cierto, una de las carreteras más bellas por las que he tenido el placer de conducir.


La fortaleza de Golubac fue construida en el siglo XIV y cuenta con varias torres que sobresalen de la estructura, una auténtica mole que nace de la roca madre. Escenario habitual en la Edad Media de las luchas entre el Reino de Hungría y el Imperio Otomano.



Además de controlar el paso del río, facilitaba el cobro de impuestos. Si era necesario se cortaba el tráfico fluvial uniendo la fortaleza a la orilla contraria con una cadena de enormes eslabones.  


domingo, 28 de febrero de 2016

FORTALEZA DE PETROVARADIN.



La fortaleza de Petrovaradin – San Pedro -, situada sobre un meandro del Danubio, domina el río y vigila de cerca la ciudad de Novi Sad, una de las más animadas de Serbia. Por su situación es conocida como “la Gibraltar del Danubio”. En el siglo XVII era el bastión más destacado que defendía al Imperio Austrohúngaro en los Balcanes con emplazamiento para unos cuatrocientos cañones. Aquí fundaron los romanos la ciudad de Cusum, tras arrebatar el territorio a los escordiscos y construyeron un fuerte. Los bizantinos la llamaron Petrikon, que terminó derivando en San Pedro. Para los húngaros era Pétervarad y Varadin para los otomanos.  

martes, 22 de diciembre de 2015

SAN SAVA.



San Sava o (Свети Сава ) es una personalidad clave para la historia medieval serbia. Sava de Serbia, hijo de Stefan Nemanja y hermano de Esteban I Nemanjic, el primer rey de Serbia, fue arzobispo, santo y fundador de la Iglesia Ortodoxa Serbia, tras conseguir el beneplácito de Constantinopla para formalizar su propia Iglesia nacional.


Templo dedicado a San Sava en Belgrado, la capital de Serbia. 

sábado, 12 de diciembre de 2015

BABA NOVAC.



Imponente figura, caballero serbio, compañero de armas, amigo y confidente de Mihai Viteazul – Miguel el Valiente – el noble rumano que quiso sacudirse el yugo húngaro, y por ver primera unificó Valaquia, Transilvania y Moldavia en un único, aunque efímero, estado.


De padre serbio y madre rumana, Baba Novac fue un acérrimo combatiente del turco, y decidió unir fuerzas con el Valiente. Juntos consiguieron importantes victorias. Desde Hungría no veían con buenos ojos los aires de independencia que soplaban en Transilvania y Baba Novac pagó con su vida el apoyo a la “causa rumana”.


Fue detenido por la Dieta de Cluj, formada por la aristocracia húngara, juzgado y condenado a muerte. El 5 de febrero de 1601 las llamas acabaron su su vida, ejecutado junto a unos de las barbacanas de la ciudad. Un estatua situada en el lugar de su muerte, honra la memoria de este héroe popular.




viernes, 4 de diciembre de 2015

BELOS VUKANOVIC



Belos ban o Belos Vukanovic fue un reputado militar serbio y un poderoso guerrero que puso su espada al servicio de los reyes de Hungría. Cuando su hermana Helena se casó con el rey Bela II llegó a la corte húngara, y pronto consiguió hacerse un lugar entre las personas más influyentes del círculo del monarca, siendo nombrado además ban (gobernador) de Croacia y Dalmacia. Consiguió varias victorias en el campo de batalla, ayudó a su cuñado a vengarse de aquellos que le cegaron y se convirtió en tutor de su sobrino Geza II, al que ayudó en sus primeros años de reinado. Tanta relevancia alcanzó que llegó a ser nombrado Nádor de Hungría (o palatino), la segunda persona más poderosa del reino, únicamente superado por el propio rey.


viernes, 4 de septiembre de 2015

ORSOVA, UNA CIUDAD BAJO LAS AGUAS DEL DANUBIO.



Nueva Orsova, a orillas del majestuoso Danubio, cuenta con un activo puerto fluvial, y es el lugar ideal para embarcarse en una excursión por el sorprendente desfiladero de las Puertas de Hierro. Situada en el suroeste de Rumanía, vinculada a la historia humanizada del propio río, Orsova ha sido (y sigue siendo) una plaza fronteriza entre Hungría, Serbia y Valaquia (ahora Rumanía), un paso obligado para todo aquel que se desplace por esta región.


Poblada desde la prehistoria, la más lejana etapa humana, es probable que también existiera aquí un asentamiento dacio, tal vez una torre de vigilancia y de control. Lo que parece claro es que durante la protohistoria fue un puesto comercial y un centro religioso.


Los romanos (decididos imperialistas) lanzados a la conquista de la próspera Dacia a partir de los años finales del siglo I d.C., levantaron un fuerte, Castrum Dierna y construyeron un puerto, que con el tiempo se convirtió en uno de los más destacados de la provincia Dacia Félix. Cerca de este punto se encuentra uno de los recios pilares que sustentaban la enorme estructura del puente sobre el Danubio que construyó el arquitecto Apolodoro de Damasco para el conquistador Trajano. También podemos ver, en la orilla serbia del Danubio, la famosa Tabula Traiana, un monumento epigráfico relacionado con el mismo emperador. El fuerte Dierna fue abandonado en época de Justiniano.


Hacia el año mil existía aquí un castillo de piedra y los reyes húngaros, como Ladislao I o Luis I, la contaban entre sus posesiones. La fortaleza medieval formaba parte de una cadena de fortalezas concebida para frenar la expansión otomana. O al menos, intentarlo. No funcionó. En 1522 fue capturada por Solimán el Magnífico e incorporada al Imperio Otomano.



Más tarde Orsova pasó a manos de la poderosa familia Habsburgo y perteneció a Hungría hasta el final de la Primera Guerra Mundial. A finales de los años '70 como consecuencia de la construcción de una central hidroeléctrica, la vieja Orsova quedó inundada por el Danubio y la ciudad fue trasladada, más bien reconstruida, a su ubicación actual, en las terrazas del río y en las laderas de las cercanas montañas. El río sepultó también la pequeña isla Ada Kaleh, que estaba situada a 3 kilómetros de Orsova y que históricamente estaba poblada por los otomanos, incluyendo la pertinente mezquita. Definitivamente y tras 30.000 años de vida, Orsova, la vieja Orsova, desapareció bajo las aguas del Danubio.  


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...