Mostrando entradas con la etiqueta Nicea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nicea. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de octubre de 2015

OSMÁN I, EL PADRE DE LA PATRIA TURCA.




Osmán I (o Utmán), el hijo del legendario Ertugrul está considerado (aún hoy) el padre de la nación turca, de su nombre procede el apelativo otomano. En 1301 Osmán se encontraba en las inmediaciones de la ciudad bizantina de Nicea (Iznik) y se dedicó a someter sus alrededores. Muchas familias de inmigrante turcos se unieron a él. Las conquistas otomanas no habían hecho más que comenzar. 


Este emir de Senyut, miembro de los ghazid – guerreros de la fe - puso en marcha la expansión turca y colocó los cimientos, que con el tiempo, sustentaron un poderoso imperio que abarcaba territorios de tres continentes y prolongó su existencia durante más de cinco centurias. En Estambul – antigua Constantinopla, más antigua Bizancio – se custodian el sable y el estandarte de Osmán. 




lunes, 7 de octubre de 2013

LA CONVERSIÓN DE CLODOVEO Y LA FUSIÓN ENTRE GALORROMANOS Y FRANCOS


"Le bapteme de Clovis" de Joseph Blanc en el Pantheón de Paris. 
El reino de los Francos aunaba cuatro reinos (o más bien regiones) distintos: Austrasia, Aquitania, Borgoña y Neustria. Además, los francos convivían con otras realidades sociales y políticas; burgundios, alamanes, bretones ubicados en la antigua Armórica, una antigua guarnición militar romana en los alrededores de París y los visigodos que estaban al sur del país. 

Los francos, a través de uno de sus monarcas, Clovis (nuestro Clodoveo), van a intentar buscar la unión con los galorromanos, y para ello la solución que van a encontrar es su completa conversión al catolicismo. 

Los francos eran un pueblo pagano, pero Clodoveo se bautiza y se hace católico. Con él, todo el pueblo de los francos también pasa a ser católico.

No se sabe con exactitud cuando se bautizó Clodoveo, aunque si que se sabe que fue en Navidad. Las posibles fechas; 497, 498 o a principios del siglo VI, en el 501. La ceremonia de bautismo tuvo que suceder antes del año 507, fecha de la Batalla de Vouillé, cuando Clodoveo expulsó a los visigodos del sur de la Galia. El obispo Remigio de Reims fue el encargado de oficiar la ceremonia y proceder al bautismo. 

Los visigodos instalados en el sur de la Galia desde el 418 eran cristianos arrianos, por tanto suponemos que había un conflicto entre la población visigoda arriana y la población galorromana católica del sur. Y en ese sentido la comunidad galorromana tuvo que ver con buenos ojos la llegada de Clodoveo porque éste, ya era católico. 

El bautismo de Clodoveo es el paso de una religión a otra, pero esconde un deseo, una intención de buscar apoyo fuertes en los sectores más poderosos e importantes de la Galia. A finales del siglo V y principios del VI, esos sectores importantes a los que nos acabamos de referir, eran la aristocracia galorromana, poseedora de tierras y controladora del comercio, e instalada al sur del país. 

Por otro lado, carecemos de datos sobre lo que opinaba el resto de la sociedad. Lo que tenemos hace referencia a las clases superiores, aunque cabe suponer, que la conversión del monarca, supuso la conversión de todo el reino. 

La conversión de Clodoveo supone aceptar las ideas y dogma católico, como la existencia de Tres Personas que estaban formadas por la misma sustancia. Este pensamiento cristiano del siglo IV se empieza a dibujar en el Concilio de Nicea. Nicea está situada en la zona oriental del Imperio Romano, una ciudad donde predomina la lengua griega. Aquellos obispos e intelectuales que reflexionaban sobre las distintas naturalezas y sustancias de Cristo, lo hacían en griego.

En Occidente, la lengua imperante era el latín. Y en Occidente había muy poca gente que supiera hablar y leer el griego, así es que además de los problemas a la hora de leer en griego esos conceptos pensados en Nicea, había que traducirlos al latín, perdiendo o trasmutando parte de su significado previo. Cuando esos conceptos , pensados en una lengua en el siglo IV, llegan a Clodoveo en el siglo VI traducidos a otra, habrán sufrido importantes cambios en su valor. 

El acercamiento entre francos y galorromanos se hace desde el punto de vista religioso, pero esconde una intención política. En definitiva se trataba de encontrar una fórmula adecuada que permitiese el fortalecimiento de la monarquía de los francos y la unión de las dos comunidades.

domingo, 6 de octubre de 2013

LA FUSIÓN ENTRE ROMANOS Y GERMANOS II: LA RELIGIÓN



En líneas generales, las comunidades romanas eran católicas, y lo eran desde el siglo IV. Por su parte las comunidades germanas las podemos dividir en dos grupos; unos eran paganos y otros cristianos arrianos. A partir del momento en que comienza la convivencia entre germanos y romanos se hacía necesaria la conversión desde un solo punto de vista religioso. 

Las comunidades romanas eran cristianas desde el año 313 con el Edicto de Milán, que prohíbe la persecución a los cristianos. En el 325, durante la celebración del Concilio de Nicea se dibuja lo que va a ser la ortodoxia católica, y todo aquel que estuviera fuera de esta ortodoxia sería considerado un hereje. Finalmente en el 381 el cristianismo, por obra y gracia de Teodosio, se convierte en la Religión Oficial del Imperio Romano. 

Por todos estos hechos, el siglo IV supone un hito importante, no sólo para el cristianismo, sino también para el Imperio Romano. En ese sentido se produce la convergencia entre cristianismo y romaneidad. Por este motivo, las comunidades romanas occidentales eran cristianas católicas.


En el Concilio de Nicea del 325 también se condenan las ideas de Arrio. Según Arrio, Jesús Hijo, no era consustancial con el Padre, carece de la misma esencia, y por supuesto, este punto de vista fue condenado en Nicea.

La trascendencia del pensamiento de Arrio va a venir de la mano del obispo Ulfilas, que va a predicar su cristianismo arriano a los godos cuando éstos se encontraban asentados a orillas del río Dniéster. Además se encargó de traducir los textos cristianos a la lengua goda. 

De tal manera que cuando visigodos y ostrogodos se asientan en Occidente, estas comunidades portan una religión cristiana también, pero distinta a la de los romanos. 

Mientras que otros grupos, como fue el caso por ejemplo de los Francos, seguían conservando sus costumbres y rituales paganos, donde los seres sobrenaturales gozaban de gran preeminencia. 

Por todos estos motivos, la religión se convertía en un elemento diferenciador entre las comunidades germanas y las romanas. A partir de este momento se va a buscar un punto de unión entre ambos pueblos, y ese punto de unión, ese nexo se encontró justamente en la religión. Concretamente en la conversión al Catolicismo, tanto los que eran paganos, como los que eran arrianos. De esta forma los reinos germanos se fueron conviertiendo paulatinamente a la religión católica, siendo ejemplos paradigmáticos los francos y los visigodos. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...