Mostrando entradas con la etiqueta Antigüedad Tardía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antigüedad Tardía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de noviembre de 2021

LOS EDIFICIOS BIZANTINOS Y LA CÚPULA: SANTA SOFÍA.

 


La ciudad de Bizancio fue fundada por los griegos en el siglo VII a.C., y refundada por el emperador Constantino en el siglo IV para utilizarla como nueva capital imperial. Con la destrucción del Imperio Romano de Occidente en el 476 el Imperio Romano de Oriente comenzó una transformación, haciéndose más griego y oriental, dando forma a una nueva realidad política, el Imperio Bizantino, que perdurará otros diez siglos (hasta la conquista de Constantinopla por el sultán otomano Mehmet II) en 1453).


La cultura y el arte bizantino presenta influencias helenística, cristiana y oriental, un arte al servicio del poder del emperador que gobierna de manera absoluta en lo político y en lo religioso. A lo largo de la historia del Imperio Bizantino, la evolución artística se divide en tres periodos denominados Edades de Oro, en alusión a la riqueza y la calidad de los materiales empleados.


Primera Edad de Oro. Siglos V, VI y VII.

Alcanzó su máximo esplendor con el gobierno de los emperadores Justiniano y Teodora en el siglo VI. Este período terminó con el estallido de la revolución iconoclasta, contraria a los iconos, de gran trascendencia para el imperio.


♠ Segunda Edad de Oro. Siglos IX, XI y XIII.

La ruptura con la Iglesia de Roma (cisma) supuso el nacimiento de la Iglesia Ortodoxa y el alejamiento espiritual y material de Occidente. Este período concluyó a causa de la Cuarta Cruzada, cuyos caballeros tomaron Bizancio, haciendo tambalearse al Imperio.


♠ Tercera Edad de Oro. Siglos XIV y XV.

El arte bizantino se orientalizó aún más y se expandió por otros territorios, dando lugar a nuevas artes, como el arte ruso. El año 1453 Constantinopla fue conquistada por los turcos, y desparecieron definitivamente el Imperio y el arte bizantinos.


1. ARQUITECTURA BIZANTINA.

El arte bizantino creará nuevas formas arquitectónicas y decorativas que influirán en Oriente (arte ruso) y también en Occidente (arte musulmán, prerrománico y románico). Será un arte oficial y religioso, que respetará el sentido de la proporción y la belleza grieva, pero evolucionará hacia un estilo más estilizado, rígido, simétrido y antinaturalista (típico de Oriente). Cuatro grandes rasgos lo definen: una arquitectura de cúpulas sobre pechinas, la ausencia de estatuas, la importancia del icono y la perfección del mosaico.



La arquitectura bizantina estaba completamente definida en el siglo VI, durante su momento de máximo esplendor bajo el reinado de Justiniano (527 – 565) y su esposa Teodora. Las características principales son las siguientes:

♠ Se emplea el ladrillo como material constructivo fundamental.

♠ Los soportes más utilizados eran el pilar y la columna. Se utiliza un nuevo capitel, con forma de pirámide invertida truncada y con decoración vegetal.

♠ Se construyen edificios de planta centralizada (como los martyria) y basilical, por influencia del arte paleocristiano. La planta centralizada es más frecuente ya que responde a una nueva concepción del espacio; abierto, diáfano, no limitado.

♠ La cúpula se convierte en el elemento de coronación de la cubierta por excelencia, apareciendo varias cúpulas en un mismo edificio. Las iglesias de la primera fase contarán con una cúpula central de grandes dimensiones. La cúpula se construye con materiales ligeros para aliviar su enorme peso.



♠ Uso de pechinas. La gran aportación de los arquitectos bizantinos será encontrar solución a un difícil problema; colocar una cúpula redonda sobre una base cuadrada. Los albañiles de Bizancio solucionarán este problema de empujes mediante el empleo de medias cúpulas o pechinas (triángulos esféricos en los ángulos que facilitan al paso del espacio cuadrangular que hay que cubrir con el espacio circular formado por la cúpula). Estas pechinas se construyen mediante hiladas concéntricas de ladrillo y eran imagen simbólica del Cosmos divino.

♠ Los fuertes empujes verticales y laterales de la cúpula central se equilibran con gruesos muros, contrafuertes, ábsides y con otras construcciones anexas cubiertas con cúpulas más pequeñas apoyados sobre el resto de pilares que completan la planta.



♠ En el interior, los muros se revestían con mosaicos y pinturas que producían un efecto de riqueza y suntuosidad. Sin embargo entre los siglos VIII y IX estalló el movimiento inoclasta que destruyó pinturas sagradas con representaciones humanas de carácter religioso.


♠ Importancia del Icono. Un icono es un cuadro religioso sobre tabla. Con frecuencia se deja al descubierto cara y manos, y el resto se recubre con láminas de plata o de oro. Tendencia a sublimar la realidad. Los iconos bizantinos influirán en Rusia y en la pintura italiana de la Edad Moderna. Los temas más utilizados son el Pantocrátor (Cristo en Majestad, bendiciendo) en la cúpula, el Tetramorfos (los cuatro evangelistas) sobre las pechinas, la Virgen (la Theotokos o Madre de Dios, ofrece al Niño una fruta o una flor) en el ábside, los santos y otros temas evangélicos.



2. SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA.

La iglesia de Santa Sofía (la Santa Sabiduría) está situada junto a una de las principales plazas de la ciudad y es considerada la obra cumbre de la arquitectura bizantina. Según las crónicas, los arquitectos que la construyeron, Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, “quisieron levantar un edificio que fuese, para los contemporáneos, una locura, y para las generaciones futuras, una leyenda”.


En el año 532 Justiniano ordena la construcción de Santa Sofía para reemplazar un antiguo templo destruido durante un incendio. Sus arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto consiguen levantarla en tan sólo cinco años (entre 532 y 537). Santa Sofía representa por su monumentalidad y simbolismo el poder teocrático del emperador bizantino Justiniano que soñó con reconstruir el antiguo Imperio Romano.




Su planta sigue el modelo centralizado del martyrium paleocristiano; un espacio basilical de tres naves, en la que se inscribe una planta de cruz griega que sostiene una gran cúpula.



La aportación más importante es una nueva concepción de la cúpula con un carácter simbólico-religioso. El problema de su enorme tamaño se solucionó utilizando pechinas (como se ha explicado en el apartado anterior). La cúpula simboliza la bóveda celeste, se concibe como un microcosmos divino.


La arquitectura bizantina es, como la romana, abovedada, emplea la bóveda del cartón y de arista, pero su gran novedad con respecto a Roma es el empleo sistemático de la cúpula, símbolo de la bóveda celeste, sobre la cruz griega o centrada, símbolo de la perfección divina, aprovechando la experiencia siria y sasánida. Los bizantinos dotaron a sus iglesias de enormes cúpulas asentadas sobre tambores con abundantes ventanas y sostenidas por enorm es estribos, cúpulas menores y exedras. Todo el conjunto se organiza y dispone en función de la cúpula central.

Historia del Arte

María del Rosario Farga Mullor



La cúpula de Santa Sofía tiene su antecedente en el Panteón de Agripa, aunque como hemos visto, no se apoya en un muro circular, sino sobre cuatro pechinas. Se apoya además sobre un tambor con ventanas que iluminan el interior y acentúan la ligereza de la cúpula, utilizando materiales como vasijas cerámicas huecas y mortero, confeccionado con piedra porosa (como la piedra pomez). El empuje lateral de esta gran cúpula se contrarresta con semicúpulas cada vez más pequeñas y más bajas sostenidas por pilares que, a su vez, se contrarrestan con tres nichos abiertos entre ellos. Se lograba así un pleno equilibrio con tensión contrapuesta de bovedajes en descenso. En los otros dos lados, al norte y al sur, dos naves laterales abovedadas en medio cañón contrarrestan a la central.


El espacio central del interior consta de dos pisos con arquerías de medio punto. El segundo piso se utilizaba como tribuna o palco real en un claro simbolismo político-religioso. Los soportes son pilares y columnas con cimacio, elemento colocado sobre el capitel, decorado con temas bíblicos.





La arquitectura bizantina también deslumbra por su lujo, que se mantiene en la decoración polícroma del interior de las iglesias. El ladrillo se oculta con magníficos mosaicos, frescos y mármoles de colores, sobre los que inciden múltiples puntos lumínicos, creando un espacio místico y envolvente, acentuado en las ceremonias religiosas por el uso del incienso. Es un espacio dinámico, continuo, de proporciones grandiosas que respira espiritualidad.


El exterior, por el contrario, mostraba una apariencia pobre en la que solo sobresalían los potentes contrafuertes que apuntalaban las paredes llenas de vanos y sostenían las cúpulas, cubiertas de tejas y pizarra. Hoy en día destacan los minaretes que fueron añadidos tras la toma de Constantinopla por los turcos en 1453 y su transformación en mezquita.


Nunca durante su larga historia intentó el Imperio Bizantino algo más grande ni espléndido que la Hagia Sofia de Justiniano. Era el producto por excelencia del arte bizantino, y sigue existiendo hoy, catorce siglos más tarde para que los hombres puedan maravillarse ante ella (aunque debido a las vicisitudes de la historia, ya no es una iglesia).

En el 537, la nueva Hagia Sofia ya estaba terminada, y en su consagración Justiniano, incapaz de dominar su alegría, gritó: “¡Salomón, te he superado!”. Cuando se consideran los recursos comparativos del imperio de Justiniano y el reino de Salomón, no cabe duda de que Justiniano tenía toda la razón. Para festejar su consagración, Justiniano celebró un banquete para el pueblo que, según relatos posteriores, supuso la matanza de más de diez mil ovejas, bueyes, cerdos, aves y ciervos.

Constantinopla.

Isaac Asimov.


3. OTRAS EDIFICACIONES BIZANTINAS.

Además de Santa Sofía podemos enumerar otras construcciones bizantinas o de influencia bizantina.


A. Primera Edad de Oro.

Los edificios más importantes de la Primera Edad de Oro se levantaron en Constantinopla, la brillante capital del Imperio. Fue el caso de las iglesias de Santa Irene, de los Santos Sergio y Baco, de los Santos Apóstoles, y por supuesto, Santa Sofía.

San Vital de Rávena. 

El otro gran foco artístico del Imperio Bizantino fue Rávena, la capital del exarcado (provincia) de Italia, conquistada por Justiniano. Aquí se levantó el palacio del gobernador, del que solo se conserva su capilla, conocida como Iglesia de San Vital, de planta octogonal con ocho pilares y cubierta con una gran cúpula de media naranja. En la actualidad la iglesia de San Vital se encuentra exenta, pero en su momento se hallaba unida al palacio.

San Apolinar en Classe.


San Apolinar el Nuevo. 

También en Rávena se levantaron la iglesia de San Apolinar in Classe y se reconstruyó la de San Apolinar el Nuevo, ambas de planta basilical, siguiendo las tradiciones paleocristianas, y con rica ornamentación de mosaicos. (que veremos en el siguiente epígrafe del tema).


B. Segunda Edad de Oro.

A partir de los contactos comerciales y políticos, la arquitectura bizantina se extendió tanto en Occidente como por Oriente.


Venecia.

El mayor influjo bizantino se produjo en Italia, en especial en la República de Venecia, con la que Bizancio mantuvo estrechas relaciones mercantiles. En Venecia se levantó la iglesia de San Marcos, con planta de cruz griega y cinco cúpulas.

Las cúpulas de San Marcos. 

Principados rusos.

Hacia el norte la influencia bizantina se extendió por los principados rusos más importantes de la época, Kiev, Nóvgorod y Vladimir. Para evitar la excesiva acumulación de nieve, las cúpulas se construyeron de forma bulbosa y forradas. 



Destacan entre otras Santa Sofía de Novgorod.


C. Tercera Edad de Oro.

En esta última etapa destaca un foco, el principado de Moscú.


El bizantinismo de la etapa anterior se extiende ahora por el principado de Moscú, con el que Bizancio mantuvo estrechos contactos durante las últimas décadas de su existencia. En 1453, Ivan III, príncipe de Moscú, casado con la sobrina del último emperador bizantino se declaró heredero del Imperio y adoptó el título de Zar (César) y presentó a Moscú como la tercera Roma.



Desde el siglo XV se desarrolló el arte ruso como una continuación y proyección del arte bizantino. La principal obra fue la reconstrucción del Kremlin, un recinto amurallado, en cuyo interior se localizaban los principales edificios civiles y religiosos. Todos ellos presentaban las características agrupaciones de cúpulas heredadas de Bizancio, con las formas bulbosas propias del arte ruso.


viernes, 1 de marzo de 2019

EL EJÉRCITO VISIGODO.




El visigodo fue, sobre todo, un ejército de control territorial basado en el establecimiento de tropas en las grandes ciudades y en la militarización de sus frontera. Desde el punto de vista táctico, se basó en una combinación flexible de la caballería y la infantería, aunque desde el reinado de Ataulfo se observa un mayor peso de la primera.

Constituido sobre una base territorial, los oficiales superiores pertenecían a la aristocracia visigoda, mientras que la masa de guerreros estaba compuesta por hombres libres (como en la mayoría de los reinos germanos altomedievales) de estirpe goda o germana. Sin embargo, desde el reinado de Alarico comenzaron a ser admitidos antiguos esclavos, desclasados y provinciales de origen diverso.

jueves, 31 de enero de 2019

ALANOS.



De complicado origen, los alanos, procedentes de Asia Central, fueron uno de los múltiples pueblos que aprovechando la crisis del siglo III realizaron incursiones en las tierras del Imperio Romano. Parece ser que serían de procedencia irania, con quienes les uniría la lengua y otros aspectos culturales, procederían de las zonas montañosas, pues parece que el término “alain” significa montaña.

Según Amiano, autor de Res Gestae;“casi todos los alanos eran algo rubios, de hermosas facciones y arrogante figura, consideraban como una felicidad morir en la guerra, y su mayor timbre de gloria era el haber matado a un enemigo, cuyos despojos gloriosos, especialmente la piel de su cráneo colgaban como trofeo del petral de sus caballos de guerra, no tenían templos, ni adoraban más dios que una espada desnuda clavada en la tierra; no reconocían otra autoridad más que la de unos magistrados o jueces nombrados entre los guerreros más ancianos y valientes, y desconocían cualquier tipo de esclavitud”.

Los alanos llegaron a formar una especie de estado, muy mal organizado por cierto, en el siglo III, entre el Ural, el Cáucaso y el Don, que fue rápidamente destruido ante el avance imparable de los hunos.

Los historiadores (antiguos y modernos) no se ponen de acuerdo al clasificar este pueblo y establecer su nacionalidad. Entre Josefo, Ptolomeo, Claudiano y Amiano Marcelino existen notables discrepancias, pues mientras unos los identifican con los getas, otros los confunden con los escitas, los hunos y los vándalos. El poeta Ovidio, en su largo y triste destierro en el Ponto, describió por primera vez sus salvajes y rudas costumbres.

Los alanos irrumpieron en Europa en el siglo IV y se dividió en dos grupos. Uno continuó su avance hacia el oeste, en la misma dirección que los germanos, y llegaron a la Galia, a Lusitania y finalmente al Norte de África, donde se fusionaron con los vándalos. El otro grupo se dirigió hacia el este y se asentó en el Cáucaso. Se dice que en esta cordillera aún viven algunos de sus descendientes, repartidos entre Georgia y Rusia.

En el siglo IV se asentaron en tierras de la actual Hungría debido a la presión de los godos, y de ahí pasaron a la Galia en el 406. Tres años después pasaron a la península Ibérica junto con vándalos y suevos. Tras su exterminio por el rey visigodo Valia en el 418, sus supervivientes se unieron a los vándalos de Genserico, que terminaron fundando un reino en el norte de África.


domingo, 20 de enero de 2019

CASIODORO.



Destacado hombre de estado de Teodorico el Grande el cuasi emperador de los Godos, fue además historiador, aunque buena parte de su producción literaria se perdió bajo las arenas del tiempo. Escribió una “Historia de los Godos”, hoy perdida, en la que les atribuye un origen divino y los emparente, nada más y nada menos, que con Hércules y con Teseo.

De joven había estudiado gramática y ornitología, y con noventa años aún disfrutaba en su finca criando canarios y otros pájaros. En cierta ocasión tuvo que dirigir un brindis por el rey, y lo hizo con tanta gracia, ingenio y desparpajo, que Teodorico lo nombró su secretario personal.

lunes, 31 de diciembre de 2018

RÓMULO AUGUSTO, EL ÚLTIMO EMPERADOR DE ROMA.



Emperador niño, vestido de púrpura por deseos (y empeño) de su padre, Flavio Orestes, el hombre fuerte de Roma, después de deponer a un débil Julio Nepote. Poco tiempo pudo lucir los laureles de la victoria. 

Odoacro se apoderó de Roma en el 476, pero cosas de la historia, perdonó la vida del muchacho, en parte por su juventud, en parte por su belleza, y dejó que viviera el resto de sus días plácidamente en una villa cercana a la soleada Nápoles, con una pensión de seis mil sueldos anuales como pago por sus servicios. 

Curiosidad maliciosa; en el último de los Césares de Roma aparecen el nombre del primer rey, Rómulo, y del primer emperador, Augusto.

sábado, 17 de noviembre de 2018

LA DESTRUCCIÓN DE LAS CIUDADES.



Los bárbaros que han penetrado en Spania la devastan en luchas sangrientas. La peste hace por su parte no menos rápidos estragos. El tiránico invasor roba y el soldado saquea las riquezas y los mantenimientos guardados en las ciudades.
Crónica de Hidacio. 
Siglo V.

martes, 10 de julio de 2018

QUE LLEGAN LOS BÁRBAROS.



El pequeño número de los que sobrevivimos no fue gracias a nuestros méritos, sino a la misericordia del Señor. Pueblos innumerables y feroces han ocupado el conjunto de la Galia. Todo el territorio que se extiende entre los Alpes y los Pirineos, el que limita con el océano y el Rin, ha sido devastado por quados, vándalos, sármatas, alanos, hérules, sajones, burgundios, alamanes, etc.. (…)

Maguncia, en otro tiempo ilustre, ha sido tomada y saqueada. En su iglesia, millares de hombres han sido masacrados. Worms ha sido reducida después de un largo asedio. Las ciudades han quedado despobladas por la espada y el hambre. No puedo recordar sin lágrimas a Tolosa (…). Hispania misma, tiembla (…)
San Jerónimo, Carta a Geruchia, siglo V.

martes, 30 de enero de 2018

ALARICO ENTRA EN ROMA.



El 24 de agosto del año 410 los visigodos, con Alarico al frente, entran en Roma. Habían pasado siete siglos desde la última vez que un pueblo extranjero (los galos de Breno) conquistaron Roma. El saqueo visigodo duró tres días, aunque según las fuentes no fue especialmente violento, eso sí, Alarico se llevó como botín a Gala Placidia, hermanastra del emperador. La entrada de Alarico en Roma causó una gran conmoción en la sociedad de la época y está considerado un hito esencial en la caída del Imperio Romano de Occidente. Para los cristianos la llegada de Alarico fue un auténtico castigo divino.

“Finalmente, tras acumularse tantas blasfemias sin que hubiera ningún arrepentimiento, cae sobre Roma el clamoroso castigo que ya pendía sobre ella desde hacía tiempo. Se presenta Alarico, asedia, aterroriza e invade a la temblorosa Roma, aunque había dado de antemano la orden, en primer lugar de que dejasen sin hacer daño y sin molestar a todos aquellos que se hubiesen refugiado en lugares sagrados y sobre todo en las basílicas de los santos apóstoles Pedro y Pablo, y, en segundo lugar, de que, en la medida que pudiesen, se abstuvieran de derramar sangre, entregándose sólo al botín”.

Historias. 
Paulo Orosio. VII. 39.

miércoles, 5 de julio de 2017

APOTEOSIS DE SAN HERMENEGILDO.



Si un padre dice blanco, el hijo dice negro. Si el progenitor quiere que estudie, el vástago prefiere trabajar. Si el padre es arriano, el hijo se convierte al catolicismo. Si a las turbias relaciones entre los machos de la misma familia se añade la ambición y el poder, estalla el conflicto y se derrama sangre.

El visigodo Hermenegildo, harto de que su padre, el rey Leovigildo, solo tuviese ojos para el pequeño Recaredo, se bautizó como católico y organizó una revuelta que en el fondo tenía como objetivo ceñir la corona del reino.

El foco de resistencia anti-arriana que apoyaba a Hermenegildo, con su esposa (un princesa franca) y Leandro de Sevilla al frente, tenía sus bases en la beata Andalucía. Leovigildo no mostró piedad cristiana, aplastó el levantamiento, encerró a su hijo y, dicen, ordenó su asesinato.


Desde la misma mazmorra donde murió Hermenegildo asciende una escalera que lo condujo, en olor de santidad, y con toda la pompa del apoteosis triunfal, al cielo de los verdaderos cristianos; los católicos.  

martes, 4 de julio de 2017

REQUILA, REY DE LOS SUEVOS.



Ambicioso rey de los suevos de Galicia, seguidor de la ancestral religión pagana nórdica. Requila dirigió campañas militares con el objetivo de expandir los límites de su reino, intervino en Lusitania y en la Bética, conquistó Mérida y Sevilla, y bajo su férreo puño el poder suevo alcanzó su cénit en Hispania. Derrotó a las topas romanas de Vito que habían llegado a Hispania a poner las cosas en orden.


Contrario a los católicos y muy agresivo contra los hispanorromanos se asoció con los bandoleros bagaudas, a los que utilizó como si fuesen corsarios. Al parecer sentía cierta simpatía por ciertas tendencias heréticas que intentaron revivir el priscilianismo en los alrededores de Astorga. Murió en 448.  

martes, 21 de febrero de 2017

SIDONIO APOLINAR.



Sidonio Apolinar fue un aristócrata galo-romano que vivió en una época convulsa, el derrumbamiento del Imperio Romano. Desempeñó diferentes cargos en Italia antes de retirarse a la Auvernia. En el 471 fue nombrado obispo de Clermont-Ferrand en el tiempo que toda la región quedó subyugada por los visigodos. Atrincherado en su sede episcopal se convirtió en férreo defensor de la latinidad. A través de cartas, poemas y numerosos escritos Sidonio se esforzó por preservar la identidad cultural latina y la propia herencia de Roma.

lunes, 12 de octubre de 2015

GENSERICO.



Rey de los vándalos que gobernó también sobre los alanos, guerrero audaz, martillo de occidente, durante varias décadas mantuvo en jaque tanto las legiones romanas como a la flota de Bizancio. Valiente y decidido afianzó su dominio en el Norte de África, sometió Cartago y desde allí sometió el mar Mediterráneo a sus caprichosas razzias, estableciendo un terrible estado bárbaro a orillas del mar.



El 22 de abril del 455 sus vándalos arrasaron y saquearon Roma, que se salvó gracias a la intervención del papa León I el Magno. Bajo su reinado la palabra vándalo se convirtió en sinónimo de pillaje, gamberrismo y destrucción. Y algo insólito para un caudillo militar, Genserico murió en 477, no por el veneno, ni por el acero, sino vencido por la edad. 

martes, 8 de septiembre de 2015

LA ENCOMENDACIÓN Y EL ORIGEN DE LAS RELACIONES FEUDOVASALLÁTICAS



El debate sobre el origen del feudalismo en Europa Occidental ha sido durante décadas uno de los más interesantes de la historiografía sobre el Medievo. Algunos investigadores de prestigio han rastreado sus orígenes en la encomendación carolingia. El punto de partida, la existencia de la fragmentación del poder público. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 desaparece la seguridad que proporcionaba el estado romano, surgiendo en Occidente un sentimiento de inseguridad colectiva. A pesar de los estados germánicos recién formados, no existía un poder regio que garantizase la convivencia. La solución que se halló fue buscar la protección personal, del hombre poderoso hacia el humilde y de baja condición socioeconómica.

La fórmula encontrada es la Encomendación, la primera institución plenamente medieval. Es una institución jurídica a través de la cual un campesino se encomendaba y se ponía bajo la protección directa de una persona poderosa. De alguna manera este campesino débil se convertía en “hombre” del poderoso. El señor le entregaba a ese campesino unas tierras para que las trabajase y viviese de ellas, pero no le entregaba la propiedad de esa tierra, sino que la daba el usufructo de las mismas. Esta institución acentúa la entrada en dependencia o vinculación personal, el débil busca (y encuentra) el apoyo del poderoso, y como contrapartida, el poderoso va constituyendo a su alrededor una clientela fiel y eficaz. Este fenómeno lo podemos situar durante prácticamente toda la Alta Edad Media, en el seno del reino Franco, del reino Visigodo o del propio Imperio Carolingio.


Esta Encomendación no surge de la nada, tuvo sus antecedentes en la Antigüedad Tardía. En el mundo tardorromano se desarrolló el patronato. Este patronato materializaba la existencia de patronos que controlaban a otros individuos más débiles. Por otro lado, dentro de las comunidades germanas existían las clientelas militares, que hacían referencia a las relaciones personales entre jefes y guerreros.  

lunes, 16 de junio de 2014

BAGAUDAS



Si el estado no es capaz de proteger a sus gentes, los que nada tienen se organizan, se lanzan al monte y al camino a vivir como depredadores, y no tienen inconvenientes en enfrentarse abiertamente a los cuerpos armados oficiales. 

A mediados del siglo V, el Imperio Romano hacía aguas por todas partes, su presencia militar en Hispania era cada vez más débil y testimonial, los recursos económicos parecían estar agotados y la agitación social (latente en épocas de bonanza) se materializó en un movimiento de rebelión; los bagaudas. 

Los bagaudas fueron un variopinto ejército (o más bien milicias) formadas por esclavos, campesinos empobrecidos, bandoleros y todos aquellos, que descontentos con el sistema, estaban dispuestos a tomas las armas y dirigirlas contra el (declinante) poder establecido. 

La corrupción de magistrados, recaudadores y grandes propietarios, conducen a los más humildes a un empobrecimiento extremo, y muchos de ellos no ven más salida,  que renunciar a la ciudadanía y convertirse en perseguidos y proscritos. Y a esta masa de gente honrada y desesperada, se irán uniendo bandoleros y delincuentes comunes, haciendo causa común contra la opresión institucional.

Salviano toma partido por estos depauperados sociales y los caracteriza como: "expoliados, afligidos, aniquilados por jueces malos y crueles".

Los bagaudas aparecieron de forma intermitente durante varias generaciones, y popularmente eran conocidos como "los habitantes de los bosques". Aunque el significado exacto de la palabra bagauda sigue siendo desconocido. 

Se trataba de grupos heterogéneos, que únicamente tenían en común la pobreza y el estar situados al margen de la ley; esclavos, proscritos, desertores, desheredados, ciudadanos arruinados o ladrones. Con una organización militar muy rudimentaria y mal armados, combatieron utilizando la táctica de la guerra de guerrillas. Los bandoleros y desertores conformaron la oficialidad de estos curiosos ejércitos. 

En 449 Basilio se puso al frente de ellos y asolaron el Valle del Ebro, y junto al rey suevo Requiario tomaron Zaragoza y Lérida. Las acciones bagaudas consistían en razzias y saqueos a campos y grandes propiedades, para obtener botín. Puntualmente también protagonizaron golpes de mano sobre ciudades, aunque nunca llegaron ni a ocuparlas, ni a dominarlas, lo que demuestra el escaso (o nulo) apoyo que tenían entre la población urbana. 

En el año 455 los visigodos, en nombre de Roma, exterminaron este movimiento, y los supervivientes fueron reubicados como campesinos feudatarios. 

Hasta que punto la bagauda fue un movimiento organizado, con unos fines claros de rebelión contra el poder romano en Hispania, sigue siendo objeto de debate entre los entendidos en la materia.

domingo, 23 de marzo de 2014

LA CULTURA CLÁSICA Y LOS PADRES DE LA IGLESIA III.SAN AGUSTÍN DE HIPONA



San Agustín nació en Tagaste, Norte de África, de padre pagano, fue criado como cristiano por su madre, aunque no fue bautizado. El bautismo lo recibirá más adelante. Estudió retórica en Cartaago, y como docente ejerció en Italia. Durante este periodo de su vida se dedicó a una serie de actividades académicas ¡, como fue el neoplatonismo, pero también a otras actividades mundanas que le alejaron de la educación cristiana que le había inculcado su amorosa madre. Todos estos datos vitales aparecen recogidos en su autobiografía; "Confesiones".

El cambio se produjo en el año 385. Agustín debido a la influencia del obispo Ambrosio de Milán se bautiza en el año 386 y comienza su consagración al estudio formal de la doctrina cristiana. Debemos pensar que el contacto de San Agustín con un círculo de gente cristiana, aristócratas y bien preparadas, al que con probabilidad pertenecía el propio Ambrosio, es lo que propicia la conversión de San Agustín.

Posteriormente, San Agustín será nombrado obispo de Hipona, y desde esta posición va a combatir a diversos grupos heréticos, por ejemplo maniqueos y donatistas. 


El maniqueismo es un pensamiento filosófico que mantiene la existencia de dos principios, el bien y el mal. El bien asociado a todas las cuestiones espirituales y el principio del mal, vinculado a todas las cuestiones materiales. El propio San Agustín también había abrazado ideas maniqueas antes de su conversión al Cristianismo. 

El donatismo es una herejía que se extendió por el Norte de África, cuyo promotor fue Donato obispo de Cartago. En el norte de África estaban reinando los vándalos, que eran arrianos y por tanto combatirán todo lo relativo al catolicismo. Hubo muchos integrantes de la iglesia católica romana que renegaron de su fe para evitar las persecuciones y represalias de los vándalos. Donato apuntaba que todos aquellos que habian renegado del catolicismo, no podrían volver a ser católicos. 

San Agustín fue un personaje importante desde el punto de vista intelectual. Su educación, su cabeza y su obra. Fue muy leído en su momento, y sobretodo con posterioridad. Su pensamiento será una y otra vez retomado, con gran trascendencia en buena parte de la Edad Media. 

Su obra más importante y conocida es "La Ciudad de Dios". Esta obra viene motivada por los acontecimientos del año 410, cuando los visigodos saquearon Roma, lo que produjo un gran impacto en todos los órdenes de la vida. En función de este acontecimiento, San Agustín ofreció su opinión sobre lo ocurrido escribiendo Ciudad de Dios. 

En su obra Agustín intenta dar una interpretación de la Historia de la Humanidad. Y esta interpretación estará planteada, como no podía ser de otra forma, en términos de lucha entre lo divino y lo terrenal; La Ciudad de Dios y la Ciudad de los Hombres. Se trata de un pensamiento dualista y maniqueo. La Ciudad de Dios estaría habitada por los fieles y la Ciudad de los Hombres lo estaría por los incrédulos. Esta es la explicación que da el obispo de Hipona.

Pero también intenta resolver algunas cuestiones surgidas a raíz de los acontecimientos del 410. Determinados intelectuales paganos señalaban que Roma había sido saqueada por hordas de visigodos por culpa de los cristianos. La conversión del Imperio Romano al Cristianismo habría sido la culpable.

San Agustín argumenta en su Ciudad de Dios, lo contrario. Sostiene que los acontecimientos del 410 se había producido por que el Imperio no era lo suficientemente cristiano. El dios cristiano había permitido esos saqueos, para que los habitantes del imperio supieran que debía llevar una vida más acorde con el cristianismo.

En relación a los autores paganos, San Agustín pensaba que la Antigüedad no era una fin en sí misma, pero que era necesaria para el conocimiento de las Escrituras. San Agustín no puede renegar de ese pasado suyo, los autores paganos van a servir para ayudar a comprender los textos sagrados, ayudan a alcanzar la divinidad, el conocimiento de Dios. 

domingo, 10 de noviembre de 2013

LA FUSIÓN ENTRE ROMANOS Y GERMANOS IV: EL DERECHO



La tercera vía utilizada para fusionar a romanos y germanos fue el derecho. Debemos partir de la idea general de que tanto los germanos como los romanos eran depositarios de una tradición jurídica. Lo que ocurre es que entra ambas tradiciones existían diferencias de peso, y por este motivo, fue necesario crear un punto de unión para la elaboración de códigos de leyes que amparasen a ambas comunidades.

La tradición jurídica romana hundía sus raíces en la República y tenía unas características muy marcadas; se trataba de un código legal escrito, todos los individuos estaban vinculados a esa ley, al mismo tiempo que el espíritu jurídico señalaba la supremacía de la ley (en un plano teórico, incluso el emperador debía someterse a la ley) y además distinguía claramente entre el civilizado (el romano) y el bárbaro (el otro).


Un ejemplo es el Código Teodosiano que nos aporta algunas claves para comprender la concepción jurídica romana en la Antigüedad Tardía. Formado por 16 libros, se basaba y recogía la tradición jurídica anterior, siendo la temática muy variada; cuestiones penales, derecho público, derecho privado, derecho militar, derecho religioso . . . 

El derecho de los germanos era esencialmente oral, consuetudinario y además no formaba un cuerpo de leyes uniforme, cada pueblo o tribu, aportaba su propia concepción jurídica. Entre esas diferentes formas de entender las leyes, podemos encontrar algunos elementos comunes, como que las penas se aplicaban en función de la categoría social del individuo. 


Cuando estos pueblos se convierten en reinos, algunos de ellos van a poner sus leyes por escrito, como el Código de Eurico entre los visigodos o la Ley Sálica en el reino de los francos. Son leyes que tienen su base en la tradición germana y únicamente se aplicaba a la comunidad germana. Los romanos que vivían en estos territorios seguían rigiéndose por el Código Teodosiano.


Será necesario elaborar nuevos textos legales que recojan las inquietudes y necesidades de ambas comunidades. Esto ocurre por vez primera en el reino visigodo, en el año 654 con el monarca Recesvinto. Recesvinto se encarga de publicar el "liber Iudiciorum", un cuerpo legal inspirado en el Código Teodosiano pero que al mismo tiempo recogía algunos de los principios del Código de Eurico. En definitiva una seria de leyes relativas a vinculaciones personales tanto en la vida privada como pública, y que ayudó a la fusión de la comunidad hispanorromana y la visigoda. 


lunes, 7 de octubre de 2013

LA CONVERSIÓN DE CLODOVEO Y LA FUSIÓN ENTRE GALORROMANOS Y FRANCOS


"Le bapteme de Clovis" de Joseph Blanc en el Pantheón de Paris. 
El reino de los Francos aunaba cuatro reinos (o más bien regiones) distintos: Austrasia, Aquitania, Borgoña y Neustria. Además, los francos convivían con otras realidades sociales y políticas; burgundios, alamanes, bretones ubicados en la antigua Armórica, una antigua guarnición militar romana en los alrededores de París y los visigodos que estaban al sur del país. 

Los francos, a través de uno de sus monarcas, Clovis (nuestro Clodoveo), van a intentar buscar la unión con los galorromanos, y para ello la solución que van a encontrar es su completa conversión al catolicismo. 

Los francos eran un pueblo pagano, pero Clodoveo se bautiza y se hace católico. Con él, todo el pueblo de los francos también pasa a ser católico.

No se sabe con exactitud cuando se bautizó Clodoveo, aunque si que se sabe que fue en Navidad. Las posibles fechas; 497, 498 o a principios del siglo VI, en el 501. La ceremonia de bautismo tuvo que suceder antes del año 507, fecha de la Batalla de Vouillé, cuando Clodoveo expulsó a los visigodos del sur de la Galia. El obispo Remigio de Reims fue el encargado de oficiar la ceremonia y proceder al bautismo. 

Los visigodos instalados en el sur de la Galia desde el 418 eran cristianos arrianos, por tanto suponemos que había un conflicto entre la población visigoda arriana y la población galorromana católica del sur. Y en ese sentido la comunidad galorromana tuvo que ver con buenos ojos la llegada de Clodoveo porque éste, ya era católico. 

El bautismo de Clodoveo es el paso de una religión a otra, pero esconde un deseo, una intención de buscar apoyo fuertes en los sectores más poderosos e importantes de la Galia. A finales del siglo V y principios del VI, esos sectores importantes a los que nos acabamos de referir, eran la aristocracia galorromana, poseedora de tierras y controladora del comercio, e instalada al sur del país. 

Por otro lado, carecemos de datos sobre lo que opinaba el resto de la sociedad. Lo que tenemos hace referencia a las clases superiores, aunque cabe suponer, que la conversión del monarca, supuso la conversión de todo el reino. 

La conversión de Clodoveo supone aceptar las ideas y dogma católico, como la existencia de Tres Personas que estaban formadas por la misma sustancia. Este pensamiento cristiano del siglo IV se empieza a dibujar en el Concilio de Nicea. Nicea está situada en la zona oriental del Imperio Romano, una ciudad donde predomina la lengua griega. Aquellos obispos e intelectuales que reflexionaban sobre las distintas naturalezas y sustancias de Cristo, lo hacían en griego.

En Occidente, la lengua imperante era el latín. Y en Occidente había muy poca gente que supiera hablar y leer el griego, así es que además de los problemas a la hora de leer en griego esos conceptos pensados en Nicea, había que traducirlos al latín, perdiendo o trasmutando parte de su significado previo. Cuando esos conceptos , pensados en una lengua en el siglo IV, llegan a Clodoveo en el siglo VI traducidos a otra, habrán sufrido importantes cambios en su valor. 

El acercamiento entre francos y galorromanos se hace desde el punto de vista religioso, pero esconde una intención política. En definitiva se trataba de encontrar una fórmula adecuada que permitiese el fortalecimiento de la monarquía de los francos y la unión de las dos comunidades.

viernes, 6 de septiembre de 2013

LA FUSIÓN ENTRE ROMANOS Y GERMANOS



Una vez instalados los distintos pueblos y tribus germanas en el antiguo Imperio Romano, en los albores de la Edad Media, se van a ir constituyendo los diferentes reinos germanos. Estos reinos los podemos agrupar en dos grandes conjuntos; reinos menores o efímeros, como el de los vándalos, ostrogodos, suevos y burgundios, y reinos mayores, que tuvieron una mayor duración temporal y una influencia decisiva en la configuración del nuevo mapa de Europa, tales son los casos del reino de los visigodos, el reino franco y el reino de los anglosajones.

En cada una de estas entidades van a existir una serie de elementos:
* una comunidad autóctona romana
* una comunidad foránea germana que es la que se va a instalar
* en algunos reinos una cierta presencia bizantina
* una religión, que podemos decir oficial, y que va a ser el cristianismo católico

En función de esos elementos ¿cómo se produjo la fusión entre la comunidad romana y la comunidad germana?

En líneas generales las comunidades romanas (o hispanorromana, galorromana...) eran mayoritarias en número con respecto a los recién llegados. Eso provocaba que las comunidades germanas tuvieran un hábitat concentrado, que viviesen de forma compacta. Pero al mismo tiempo, esos germanos intentaron unirse con las poblaciones autóctonas romanas. En ese sentido, no se plantearon vivir al margen, sino que pretendían fusionarse con una comunidad que representaba a la mayoría de la población y los valores de una civilización. 

Básicamente el proceso de unión de ambas comunidades lo podemos explicar a través de tres vías; religión, monarquía y derecho. 

domingo, 9 de junio de 2013

TERVINGOS



Los tervingos eran una tribu de los godos, cuyo nombre nos lega el gran historiador de la tardoantigüedad Amiano Marcelino, señalando también el nombre de uno de sus jefes, Atanarico.

"Cuando se enteró de esta situación inesperada Atanarico, jefe de los tervingos, contra quien, como hemos apuntado antes se había dirigido Valente por haber prestado ayudo a Procopio, intentó permanecer firme, dispuesto a levantarse en armas al igual que los demás si también era atacado"
Amiano Marcelino 31, 3,4.

Como muchos pueblos germanos de la época también se vieron obligados unas veces a pactar con Roma y otras veces combatirla.

"Los tervinos, llevados por el hambre, la precariedad y los malos tratos recibidos, y comandados por Alavivo y Fritigerno, se rebelan contra Valente y se unen a Lupicino"
Amiano Marcelino 31, 5

miércoles, 15 de mayo de 2013

ESPACIO Y TIEMPO MEDIEVALES



El espacio y el tiempo son las dos constantes ineludibles en cualquier estudio histórico. La Edad Media dura mil años, del siglo V al XV, y se desarrolla en un ámbito geográfico concreto, Europa Occidental.

A lo largo del tiempo se han ido proponiendo diferentes fechas tanto para el inicio, como para el final de la Edad Media. 

Tradicionalmente se sitúa el inicio de la Edad Media en el año 476 con la desaparición del Imperio Romano de Occidente, y su final, con otra caída, en este caso la de Bizancio o Constantinopla a manos de los turcos otomanos en 1453. 

Incluyendo el período intermedio, con entidad propia, de la Antigüedad Tardía, que abarca los siglos III al VII, auténtica fase de transición entre la Antigüedad y el Medioevo, reivindicado tanto por historiadores de la Antigüedad como por los medievalistas, podemos situar el comienzo de la Edad Media en el siglo VII, con la explosiva irrupación de un nuevo protagonista que en pocas décadas transformará totalmente el Mundo Mediterráneo, nos referimos, sin lugar a dudas, el Islam. 



"Convencionalmente se suele situar el inicio de la Edad Media en la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 d.C. A decir verdad, las invasiones bárbaras fueron tan sólo la continuación de procesos ya existentes durante la época imperial, y tanto los reinos bárbaros como el Cristianismo se esforzaron por salvar la herencia de Roma. Precisamente por eso, a mi juicio, sería más exacto situar el inicio de la Edad Media en la aparición del Islam, que anilquiló la presencia clásica en Oriente, el norte de África y buena parte de España".
Cambiaron la Historia.
César Vidal.

Y también vamos a retrasar unas décadas su final, concretamente hasta 1492 con el "Descubrimiento de América", y los primeros contactos fluídos de dos mundos diferentes, que hasta ese momento habían evolucionado ignorándose el uno al otro, y que a partir de ese momento comenzarán a influirse mutuamente dando lugar a un mundo completamente diferente al que la Humanidad había conocido. 



Siguiendo al profesor de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz, Emilio Martín Gutierrez "tenemos que pensar que la Edad Media finaliza a mediados del siglo XVI, porque será a partir de ese momento cuanto en Europa se empieza a sentir los efectos de la llegada a Europa del oro y la plata americanos. El final de la Edad Media también debe ser analizada como un período de transición entre un mundo y otro". 

En lo relativo al espacio geográfico donde se desarrolla lo que nosotros conocemos como Edad Media, hay que ser concisos y señalar, que la Edad Media se circunscribe al ámbito geográfico de la Europa Occidental. 

Algunos libros, autores, enciclopedias y manuales, aplican el término Edad Media a contextos extraeuropeos, como China, India o Japón, aunque es algo carente de sentido. Y lo es por una razón concreta, esos espacios tuvieron una trayectoria histórica propia y diferenciada, en muchos sentidos, a la realidad europea. 

Dentro de ese concepto de Occidente podemos distinguir difentes áreas o espacios:

* Uno sería el Imperio Germánico. Al que habría que sumar el Norte de Italia que también se suma a la idea imperial.

* Otra zona sería la Europa Escandinava y Septentrional.

* Un tercer espacio lo integran la Europa Occidental propiamente dicha: Francia, Inglaterra, Flandes, Escocia, Borgoña y la Península Ibérica.

* Finalmente podemos incluir las zonas periféricas que estarán en Europa Oriental, y que manternían estrechos contactos con el Imperio y recibían influencias de él.

A todos estos espacios políticos los podemos incluir bajo un mismo rótulo, Cristiandad. Se trata de reinos cristianos que espiritualmente van a depender de Roma.


Mas en la Edad Media podemos incluir otras civilizaciones y religiones. El mundo bizantino que va a tener un espacio y religión determinadas y el Islam, que irá avanzando o retrocediendo, según el momento, en algunos puntos del Occidente. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...