Mostrando entradas con la etiqueta Cuervo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuervo. Mostrar todas las entradas
jueves, 31 de octubre de 2019
domingo, 6 de octubre de 2019
TRAVEMÜNDE.
Una localidad portuaria y
playera. Un pequeño municipio alemán situado en la costa del mar
Báltico (Ostsee). Se trata de uno de los puertos más concurridos y
dinámicos de Alemania, de aquí parten los ferris que conectan el
continente con Escandinavia.
Se encuentra en el área de
influencia de la hanseática Lubeck, se sitúa en una lengua de
tierra que penetra en el mar.
![]() |
El nivel de los puestos de socorristas es muy, muy alto. |
Se trata de un concurrido
centro vacacional. Imagino a la aristocracia militar prusiana
veraneando aquí durante las primeras décadas del siglo XX.
Esperando pacientemente que Serbia rechazara el ultimátum del
Imperio Austro-húngaro, después del asesinato del archiduque Franz
Ferdinand y su esposa, la eslovena, Sophia Chotek.
Travemünde es más un pueblo
que una ciudad, enclavado en el lugar donde el río Trave (el mismo
que alimenta a Lübeck) desemboca en el mar Báltico. Desde la Edad
Media esta fue la salida natural que empleaban los mercantes y
marineros de Lübeck (castellanizado Lubeca) para alcanzar el mar
Báltico.
Más allá de este mar
Escandinavia, el principio del fin de Europa. Hacia allí dirigimos
nuestras miradas, y nuestros anhelos de aventura en plena naturaleza.
Las patas rosas permiten identificar a la Gaviota Argéntea. |
Un solitario ostrero |
Un cuervo |
Un llamativo estornino pinto. |
Una focha común. |
Un cisne común. |
Una feliz pareja. |
Es Travemünde, además, un lugar interesante para observar aves en su propio medio: cuervos, fochas, mirlos, ánades, gaviotas, cisnes y ostreros (el primero que he visto en mi vida).
Aquí podría pasar un verano
entero, una playa sin Sol ni calor es un sueño para mí. Mi alma
cálida del sur de Andalucía disfruta más de los frescos veranos
del Norte de Europa.
martes, 17 de septiembre de 2019
DOLE.
Al pie del
Doubs, en las cercanías del canal Rhone-Rhin, la villa de Dole fue
la capital del Franco Condado (Franché – Comté) durante el
reinado de los condes de Borgoña de la casa Habsburgo.
Su
colegiata, del siglo XVI, domina la villa y es uno de los edificios
más vistosos de la ciudad.
Dole es
además la ciudad natal del científico Louis Pasteur.
El amanecer
siempre es un buen momento para observar aves, en especial en estas
ciudades que están conectadas directamente con la Naturaleza: un
cormorán, varios ánades, mirlos, cuervos, urracas, una aguzanieves
(lavandera blanca) y lo más llamativo, un pequeño grupo de garzas
reales.
viernes, 26 de abril de 2019
CUERVOS.
Negro y vigilante. No hay lugar donde no encontremos a esta
enigmática, y a ratos, inquietante ave. De Septentrión al
Mediterráneo, del Occidente al Oriente europeo. Para algunos un
pájaro de mal agüero, para Edgar Allan Poe la materalización de
la desesperación y el miedo.
En un trono de Asgard permanece sentado el tuerto Odín, dos cuervos
vigilan para él y le cuentan todo lo que acontece en el mundo de los
hombres. Cuando veo un cuervo revoloteando a mi alrededor, me siento
observado.
miércoles, 2 de enero de 2019
DOS HERMANOS Y UN DESTINO.
Ragnar Lodbrock y Rollo el Caminante, hermanos y rivales, mantienen una compleja relación que bascula entre la fidelidad y la ambición, la admiración y los celos. Por encima de ellos Wotan (conocido también como Odín) maneja los hilos y acude al campo de batalla a reclamar ofrenda en forma de guerreros. A todos los que caen en el campo de batalla les espera el Walhalla.
miércoles, 4 de abril de 2018
LA FAUNA DE LAS CUMBRES.
La alta
montaña es uno de los hábitats más duros del planeta y por tanto,
sus habitantes (relativamente escasos) tienen que desarrollar
habilidades y adaptaciones especiales para poder medrar bajo adversas
condiciones. Se calcula que las montañas cubren (aproximadamente) un
5% de la superficie terrestre, y a mayor altitud, más frío, más
viento y más aridez, y por contra menos oxígeno y suelos muy
pobres.
Las cadenas
montañosas están separadas por enormes distancia, son como pequeñas
islas, y sin embargo los animales que viven en ellas suelen parecerse
entre sí, ya que deben hacer frente a los mismos problemas. Las
diferencias más visibles, con respecto a las especies que habitan a
menor altitud son relativas al tamaño, el color y a la cronología
de reproducción. Los animales de las montañas, supervivientes
natos, deben enfrentarse a todos estos problemas y acostumbrarse a
vivir con menos oxígeno y un clima frío, seco y ventoso.
La primera
dificultad es adaptarse al frío. Aparecen insectos abundantemente
peludos, mientras que los mamíferos han reducido la relación entre
volumen y superficie de su cuerpo para evitar la pérdida de calor.
Los refugios situados bajo las rocas son usados frecuentemente por la
fauna. En esos lugares las variaciones térmicas son menores. Otras
especies se enfrentan a las bajas temperaturas de la misma manera que
lo hacen los animales polares: suelen ser grandes, gordos y cubiertos
con gruesas pieles – como el yak del Tíbet – o plumas. Muchas de
estas criaturas son menos activas que sus parientes de otras zonas.
La lucha
contra el viento. El aire en continuo movimiento azota las cumbre
peladas, los vientos soplan con fuerza debido a la ausencia de
obstáculos. Las aves han de ser fuertes, poderosas y con gran
envergadura, como la majestuosa águila real, para volar en estas
complicadas condiciones. Los insectos pierden las alas y las aves de
pequeño tamaño corren más que vuelan.
Pobreza de
oxígeno. Los animales han aumentado el número de glóbulos rojos en
sangre (responsables de la absorción y transporte del oxígeno) e
incluso algunos han conseguido ensanchar su corazón
(proporcionalmente más grande que el de los parientes del llano).
Las llamas andinas, por ejemplo, tienen la capacidad de tomar gran
cantidad de oxígeno en cada inspiración.
La comida es
también un problema. La nieve cubre, durante gran parte del año,
las plantas pequeñas. Los pocos herbívoros que sobreviven en este
medio afrontan esta circunstancia de modo parecido, algunos
descienden de la montaña en busca de comida mientras que otros la
recogen y la almacenan con antelación. A los carnívoros no les
queda más remedio que actuar de la misma manera. Debido a la
dificultad para encontrar alimento, muchas especies de montaña son
escasas, como los osos, los gorilas o los leopardos de la nieve.
En las
montañas españolas podemos encontrar a la perdiz nival, el
urogallo, el águila real, el quebrantahuesos, el treparriscos o el
búho, bajo las rocas marmotas y musarañas aplinas, sin olvidar a
los consumidores primarios, los fictófagos, el rebeco y la cabra
montés, y al ganado doméstico compuesto por vacas y ovejas. El
nivel de los omnívoros tiene en el cuervo a su máximo
representante, y entre los depredadores ocupa un lugar destacado el
lobo.
martes, 6 de marzo de 2018
EL DIOS DE LA GUERRA.
De frente o de perfil metía miedo el tuerto Odín, el dios más dios de los vikingos, divinidad de las glorias de la guerra, padre de las matanzas, señor de los ahorcados y de los malhechores. Sus dos cuervos de confianza, Huguin y Munin, dirigían sus servicios de inteligencia. Cada mañana partían desde sus hombros y sobrevolaban el mundo. Al atardecer, regresaban a contarle lo visto y lo oído. Las walkirias, ángeles de la muerte, también volaban para él. Ellas recorrían los campos de batalla, y entre los cadáveres elegían a los mejores soldados y los reclutaban para el ejército de fantasmas que Odín comandaba en las alturas. En la tierra, Odín ofrecía botines fabulosos a los príncipes que protegía, y los armaba de corazas invisibles y espadas invencibles. Pero los mandaba al muere cuando decidía tenerlos a su lado, allá en el cielo. Aunque disponía de una flota de mil naves y galopaba en caballos de ocho patas, Odín prefería no moverse. Desde muy lejos combatía este profeta de las guerras de nuestro tiempo. Su lanza mágica, abuela de los misiles teledirigidos, se desprendía de su mano y solita viajaba hacia el pecho del enemigo.
Espejos. Eduardo Galeano.
lunes, 17 de julio de 2017
EL CLAN DEL JABALÍ
Un negro cuervo, emisario del dios Akat, guía al clan del jabalí a través del frío páramo. Los jóvenes del clan debían superar un complicado ritual de iniciación; penetrar en la espesura del bosque y dar muerte a un salvaje jabalí macho; nunca a un hembra. El colmillo de la víctima colgará de su cuello y mostrará a todos que ya es adulto, y que ya es un guerrero. El siguiente paso será encontrar esposa y fundar su propio familia.
El clan del jabalí basa su
prosperidad en los ganados, que proveen de carne, piel y leche.
Marcan sus pastos y territorios utilizando toscas esculturas
zoomorfas. Sus poblados, con pequeñas cabañas de madera, los
situaban en altozanos y colinas desde la que podían controlar la
llanura. No existen ni jefes, ni reyes, las decisiones las toman en
grupo. Cuando no se alcanza consenso se consulta a los ancianos,
personas bendecidas por la experiencia, que se reúnen junto a un
encina sagrada.
Supervivientes natos, los
miembros del clan son duros y resistentes, capaces de cubrir enormes
distancias sin desfallecer, luchar contra enemigos mucho más fuertes
y vender cara la derrota. Territoriales y familiares, defienden a los
suyos con uñas y dientes. En tiempos difíciles, cuando el hambre
aprieta, no tienen problemas en alistarse como mercenarios en los
ejércitos vecinos. Nunca juran lealtad a nadie, se venden al mejor
postor, la supervivencia siempre por delante del honor.
jueves, 10 de marzo de 2016
THORBJÖRN HORNKLOFI.
La
verdad se perdió en el tiempo, las leyendas y los poemas nos revelan
el auténtico conocimiento del alma humana. El escaldo vikingo
Thorbjörn Hornklofi, apodado “garra de cuerno”, escribió el
Cantar del Cuervo (Hrafnsmál) a la gloria de Harald I de Noruega, e
inspirado en la vida del rey. En el poema, un cuervo, símbolo del
paganismo escandinavo, discute con una valkiria anónima, sobra las
hazañas del citado monarca.
martes, 1 de marzo de 2016
MORRIGU
Morrigu,
conocida también como Morrigan, identificada con el cuervo, reina de
los fantasmas, señora de la guerra, diosa de la sexualidad,
mensajera de la muerte, una valquiria celta de rostro horroroso, se
mostraba bajo un aspecto terrible a los guerreros que marchaban al
combate y nunca regresarán, destinados a yacer en el campo de
batalla. En la concepción celta, la muerte es trascendental, el
punto de partida de la transmigración del alma, y cuando el soldado
veía a Morrigu, ya sabía que había llegado su momento, y daba lo
mejor de sí para convertirse en auténtico héroe.
lunes, 24 de noviembre de 2014
HUNYADI, EL CUERVO Y EL ESCUDO FAMILIAR.
Janos
Hunyadi fue uno de los más brillantes militares durante la convulsa
Baja Edad Media. Enfrentó a otomanos y husitas, y a pesar de
puntuales derrotas, fueron más sonadas sus victorias. Pero además
supo relacionarse bien con la realeza de la época, llegando a
convertirse en regente de Hungría, el último baluarte católico
frente a las hordas de infieles. Y tan bien debió hacerlo, que sin
ser de noble cuna, ni tener sangre azul, su propio hijo Matías, fue
coronado rey de Hungría.
![]() |
Escudo de Matías en Visegrad. |
A
Matias se la conocía como Corvino, es decir, "el Cuervo",
y precisamente un cuervo aparece en el escudo familiar. Un escudo que
es fácil encontrar a muchos rincones del país magiar. Una leyenda
cuenta como esta ave, considerada de mal agüero, se convirtió en el
blasón de todo un rey.
Los
orígenes familiares de Janos Hunyadi nunca han estado muy claros.
Posiblemente su padre fue un noble valaco que recibió del rey
húngaro Segismundo, las tierras de Huneodara, en Transilvania. Pero
una leyenda maliciosa, susurra al oido de chismosas y alcahuetas, que
el verdadero padre de Janos Hunyadi fue el propio Segismundo,
prendado de la belleza (y artes amatorias) de Erzsébet Morzsinni.
Escudo en el interior de la Iglesia de Matías en Budapest. |
El
rey hizo la promesa de ocuparse del pequeño Janos y como muestra del
compromiso, entregó un anillo a Erzsébet. Madre e hijo abandonaron
la crote regia y como durante el camino el pequeño no paraba de
llorar, su amorosa madre la prestó el anillo para que jugara con él.
La mala suerte, o tal vez la buena fortuna, quizo que un cuervo
pasase por allí y arrebatase la sortija al infante.
Con
apenas seis años de edad, Janos tomó arco y flechas, y tras varias
ráfagas, consiguió recuperar el anillo, sin siquiera herir al
animal. Los cronistas denominaron "Corvino" a su hijo
Matías en referencia a este episodio, y el Cuervo se convirtió en
el blasón familiar.
El cuervo y el anillo en Szekesfehervar |
La
parte más inverosímil de toda esta leyenda es esa supuesta
paternidad de Segismundo, una patraña inventada quizás por escribas
y aduladores de Matías, con el propósito de justificar la
ascendencia regia de Matias y legitimar su asiento en el trono de
Hungría.
Etiquetas:
Budapest,
Cuervo,
Edad Media,
Iglesia de Matías,
Janos Hunyadi,
Magiares,
Matías Corvino,
Reino de Hungría,
Segismundo de Luxemburgo,
Visegrad
martes, 5 de febrero de 2013
FOMORIOS
Seres demoníacos de la mitología celta.
![]() |
"Fomorios" by Duncan 1912. |
Fomorios, demonios del Mal, la Oscuridad y la Muerte, según el "Leabhar Gabhala" (Libro de las Invasiones), en tiempos remotos, invadieron la Isla Esmeralda.
Llegaron a Irlanda a bordo de seis navíos ; entre las aves, el cuervo y la corneja anunciaban la llegada de los terribles fomorios. Se trata de seres monstruosos, algunos con cabeza de animal, generalmente una cabra. Su rey era Balor - el del mal de ojo - , cuyo único ojo era capaz de fulminar a sus enemigos con solo mirarlos.
Partolón les hizo frente, y todas las razas que llegaron a Irlanda, pero únicamente pudieron ser derrotados por los Tuatah de Danann, que los arrojaron otra vez al mar.
A menudo eran confundidos como gigantes y demonios, y las almas de los muertos les eran entregados por una hermosa dama. Esta mensajera de la muerte utilizaba su belleza, para seducir a los jóvenes y conducirlos hasta las puertas del Infierno.
La victoria definitiva de los Tuatha de Danánn sobres los fomorios, en la Segunda Batalla de Mag Tured, conseguida gracias a la magia, valentía y ardor de Lug, significó el triunfo del orden divino y la luz, sobre las fuerzas oscuras del Caos.
martes, 22 de enero de 2013
MITRA Y EL TORO
La tauroctonía es la imagen principal del culto mistérico mitraico, que tuvo su origen en la meseta irania y que en época romana se convirtió en práctica habitual entre los legionarios. Además, ante la falta de textos litúrgicos, no tenemos más remedio que analizar los monumentos figurativos, para tratar de asomarnos, siquiera de puntillas, a los "Misterios de Mitra".
Mitra encontró al toro primordial pastando tranquilamente, trató de montarlo asiéndolo por los cuernos y varias veces fue derribado. El dios no cejó en su empeño y volvió a intentarlo una y otra vez, hasta que el toro, exhausto, mordió el polvo. Mitra se lo echó sobre los hombres y lo transportó hasta su cueva.
Un cuervo fue el mensajero del Sol, con la orden de sacrificar al animal. Mitra, ataviado con gorro frigio agarró al toro y le hundió un cuchillo en el cuello. El rostro de la deidad, refleja al menos indiferencia, cuando no, compasión, ante el acto que acaba de cometer. Jamás, en ninguna representación, Mitra, mirará a los ojos del Toro. Del cuerpo del animal moribundo surgirán hierbas y plantas saludables, de su columna vertebral germinará el trigo que da pan (y cerveza), su sangre, cual fruto de la vid, se transformó en vino, licor sagrado de los misterios, y de su semen, recogido y purificado por la luz de la luna, nacieron los animales útiles para el hombre.
Pronto llegó un perro que se alimentaba del grano, una serpiente que repta por el suelo, y un escorpión, que con sus fuertes pinzas, se aferró a los testículos del Toro.
Estudiosos, investigadores, historiadores, se debaten entre dos posturas a la hora de interpretar el simbolismo de la tauroctonía.
Una interpretación insiste en su significado naturalista, conectado con el sacrificio del animal, la creación y la regeneración. En este caso, tendría más peso la tradición irania del culto.
Por otro lado, a la muerte del toro a manos de Mitra, se la ha dado una significación astrológica; simbolizando el final de la Era de Tauro y el comienzo de la Era de Aries. En este sentido, los acompañantes de Mitra representarían a diversas constelaciones, el perro se corresponde con Canis Minor, el escorpión con Escorpio, la serpiente con Hydra, el cuervo con Corvus.... Esta segunda posibilidad, pasa por aceptar un origen grecolatino, para el culto mitraico.
Etiquetas:
Arte,
Cuervo,
Escorpión,
Legionarios,
Mitología,
Mitra,
Mitraismo,
Museo del Vaticano,
Persia,
Religión mistérica,
Roma,
Serpiente,
Toro,
Viajes
miércoles, 16 de mayo de 2012
BRANOVICES
EL PUEBLO DEL CUERVO.
Los branovices son una rama de la tribu gala de los aulercos (Julio César VII, 75, 2) y eran clientes de los poderosos eduos.
Su nombre parece significar "el Pueblo del Cuervo" en clara referencia al animal totémico de esta tribu.
Los branovices se considerarían descendientes de un antepasado común, en este caso, un cuervo. El que un grupo humano comparta un antepasado común, ya se real o ficticio, es un elemento que ayuda a la cohesión social y un símbolo que los define como clan diferenciado de otros. Cuando ese antepasado es un animal estaríamos hablando de totemismo. El totemismo implica también la celebración de una serie de rituales de diversa índole y que cumplen funciones diferentes dentro de la sociedad en que se desarrollan.
En referencia a esto Marvin Harris nos cuenta: Los ritos de solidaridad son frecuentes entre clanes y otros grupos de filiación. Normalmente estos grupos tienen nombre y emblemas que identifican a los miembros del grupo y separan a unos grupos de otros. Predominan los nombres y emblemas de animales, pero también se dan los insectos, plantas y fenómenos naturales tales como lluvia y nubes. Estos objetos que identifican al grupo se llaman tótems. [...] a menudo hay una relación de filiación estipulada entre los miembros del grupo y su antepasado totémico.
Antropología Cultural.
Para finalizar señalar, que el totemismo no era una práctica frecuente entre los denominados pueblos celtas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)