Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2025

NOCTURNA. CREPÚSCULO SILENTE.



 

Las luces del día se van apagando y una suave brisa mueve, casi acaricia, las hojas de la arboleda. El petirrojo cesó su trinar y la ardilla roja hace rato que cesó su actividad. Los búhos y las lechuzas ofrecen el relevo al águila y al milano. Los jabalíes comienzan su ronda nocturna y los raposos salen de caza. Antes que el día se torne noche definitivamente, los venados más jóvenes, acompañados de las hembras abandonan la espesura forestal. Mientras desde un lugar seguro, oculto por las coníferas de gran altura, el macho astado, el rey coronado del bosque templado, vigila atentamente a su harén y a su prole. Cae la noche y el bosque vibra. Los gnomos despiertan, los elfos idean mil travesuras, mientras trolls y trasgos continúan a la gresca. Las brujas buscan el lugar propicio para el akelarre y los proscritos celebran la vida mientras planifican el próximo asalto. El lobo y el oso se vigilan mutuamente y defienden con garras y dientes sus dominios. Lancelot y Ginebra se encuentran en el bosque al otro lado de las murallas de Camelot. Faunos Ménades dan rienda suelta a su lujuria, disfrutan de sus cuerpos y rinden culto al dios Dionisio. Los mastines cuidan de los rebaños y las lamiaks se bañan en el río bajo la atenta mirada de Selene. El peregrino duerme en una ermita y el fraile llegó antes de que cerraran las puertas del monasterio. El sabio druida recoge el muérdago bajo la luz de la Luna llena y la hechicera aprovecha el mismo momento para recolectar la mandrágora. El dragón, el unicornio y el cuélebre, también habitan estos mundos, y el buen basajaun los cuida a todos.


sábado, 28 de junio de 2025

KVILDA, Y LA SELVA DE BOHEMIA.

 

                          


Llegar a Kvilda y sentirse como Omar Sharif cuando descubrió el Último Valle. El bosque es la llamada de lo ancestral. La montaña es el reto épico.



Voces del Vltava.





A escasos kilómetros nacen las fuentes que nutren al Vltava, el río más importante de Bohemia.








Kvilda está en medio de las llanuras de Sumava, situadas a unos mil metros de altitud. Nos situamos en el Parque Nacional de Sumava. Condujimos hasta aquí desde las orillas del enorme embalse de Lipno.




Una cómoda pasarela nos conduce a Jezerni slat, una extensa turbera. Un humedal formado por materia orgánica en descomposición.







Sumava, la selva bohemia, bosques de coníferas y turberas, de leyendas y dominios del ciervo, señor coronado de los medios forestales. Vine a Bohemia en busca de bosques, y los estoy encontrando. Aunque únicamente me quedo en la superficie, en la epidemia arbórea de la legendaria Selva Hercinia.



Fui a los bosques porque deseaba vivir deliberadamente, enfrentar solo los hechos esenciales de la vida y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar. Quise vivir profundamente y desechar todo aquello que no fuera vida . . . para no darme cuenta, en el momento de morir, de que no había vivido. (Henry David Thorreau. Walden o o Vida en los bosques, 1854).




La selva de Bohemia es una cordillera de baja altitud y unos 120 kilómetros de longitud que discurre a lo largo de la frontera entre Bohemia, Baviera y Austria. Los alemanes la denominan Bayerischer Wald (Selva de Baviera). En Chequia la parte bohemia recibe el nombre de Sumava y la bávara Bavorsky (Bosque Bávaro). Sirve de frontera natural entre tres países Alemania, Austria y la Repúbica Checa. Las montañas son muy boscosas y para mí ese es su mayor atractivo. Me fascina el bosque. 

viernes, 31 de enero de 2025

LAGUNA DE PÉTROLA.

 



Saladares y humedales manchegos. Tarde ventosa y espuma, me parece situarme frente al mar, al mismo Mediterráneo, ventoso y espumoso. Un refugio perfecto para la avifauna de las latitudes templadas. Unas viven aquí, otras están de paso. Y algunas otras pasan la temporada invernal en estas tierras.




Los jóvenes flamencos ensayan sus técnicas de vuelo ante la atenta mirada de los padres. 




El aguilucho lagunero surca los cielos, desafía los vientos y planea en busca de sustento.




Fochas, zampullines, ánades reales y cucharas. Y aunque esperamos hasta el anochecer, ateridos de frío, las grullas no aparecieron. Otra vez será.




El camino desde la autovía (Estación de Chinchilla de Montearagaón) hasta aquí es precioso, de enorme riqueza paisajística, con sembrados, encinares, carrizos, humedales y cañaverales. El enclave de la laguna de Pétrola (provincia de Albacete, cuenca hidrográfica del río Segura), una pequeña maravilla que hace las delicias de senderistas, ornitólogos y amantes de la Naturaleza en general.




viernes, 24 de enero de 2025

VYSOKÁ STOLA.

 




La primera incursión por el universo agrario y forestal de Bohemia nos llevó desde el centro urbano de Najdek, nuestra base de operaciones, hasta la aldea de Vysoká Stola. Las solitarias calles de un domingo por la mañana sintieron las suelas de nuestras botas, que animadas, avanzan al encuentro del campo, el entorno primigenio.




La explotación maderera y los pastos para el ganado son actividades económicas esenciales para muchos de los vecinos de Nejdek. Atravesamos pastos para el ganado, verdes y frescos. Fueron las cabras, de pelo negro y cuernos en espiral, las que captaron nuestra mayor atención.




El camino asciende ladera arriba, sendero empinado y arbolado, poblado por coníferas y bosque mixto. Las lluvias, tan ajenas a mi costa almeriense, vivifican estas tierras y las llenan de verdor. El musgo tapiza los robustos troncos y sin pretenderlo, pero desinteresadamente, ayudan al caminante, hombres y mujeres del bosque, a orientarse. Crucifijos de diferentes tamaños son habituales tanto en senderos como en muchas carreteras convencionales (marcan las encrucijadas).




Hubo un tiempo en que la sociedad europea vivía rodeada de árboles. Auténticas islas en medio de un océano forestal. El bosque formaba parte del día a día y se tornó esencial en la configuración de todo un rico universo simbólico. Los nobles lo utilizaban para cazar, mientras la gente más humilde lo llenó de supersticiones y criaturas fantásticas, al tiempo que inventaban todo tipo de oficios. Oficios centrados en la explotación de sus inagotables recursos, desde leñadores y carboneros, hasta apicultores y recolectores de frutos silvestres. Estas masas forestales sirvieron de refugio para anacoretas y proscritos, más o menos simpáticos, como el legendario Errol Flyn. Perdón, quise escribir Robin Hood.




Y caminando, caminando, alcanzamos la aldea de Vysoká Stola, un pequeño núcleo de población rural, que a pesar de situarse a escasos tres kilómetros de Nejdek parece vivir completamente aislada del resto del mundo.




Un verano en Europa, rodeado de bosques y lagos, es más apacible y agradable que tostarse al sol en cualquier playa de la costa mediterránea. Te sientes lleno de vida, y no agotado, ni moribundo (como ocurre durante los largos días del estío andaluz). Son los ríos las venas y las arterias de ese corazón forestal que nos mantiene vivos a todos. Ríos que alimentan el alma humana. De los bosques nacieron las leyendas que nos hacen soñar. Los árboles recitan silenciosos poemas capaces de sosegar el espíritu más levantisco y atormentado del ser humano. Es el bosque la razón de ser de (parte) la cultura europea, desarrollada durante centurias en un medio templado. La psicología, la sociología y en general los estudios de la mente humana, realizados en este siglo XXI, han confirmado la capacidad regenerativa que tiene el bosque para el cuerpo y la mente de las personas.




Los árboles forman el ecosistema más poderoso de la Tierra, alimentado por la diosa Gea, la Gran Madre, establecen unas fuertes conexiones entre ellos, que les permiten sobrevivir en las condiciones más complicadas y regenerarse con éxito después de sufrir devastadoras catástrofes. Pero no solo eso, también ofrecen protección y refugio a otras criaturas. La ardilla, el búho, el corzo, o el escandaloso pájaro carpintero. Nuestros lejanos ancestros nacieron en los bosques ecuatoriales de África, profundas y húmedas selvas, y las abandonaron precisamente para convertirse en humanos. Pero nunca hemos dejado de regresar a él. Parques y jardines urbanos pretenden ser un remedo de bosque, más o menos artificial, rodeado por un desierto de acero, hormigón, asfalto y todo tipo de plásticos. Un mundo vivo, por cuyas venas fluye savia y clorofila, se abre camino, triunfante, entre la materia inerte.




Nada más poético que un paisaje forestal en otoño (mi estación del año predilecta). Las hojas caídas tapizan el suelo y un caleidoscopio de tonos ocres, rojizos y amarillentos, regalan una postal inolvidable.




Nejdecky gulás special. Y después de la excursión un almuerzo de domingo, el gulás special de Nejdek, en el Hotel Restaurante Anna. Ambiente familiar y buena comida.




domingo, 9 de junio de 2024

EL BÚFALO DE AGUA EN HUNGRÍA.

 




Házi vízibaly (Bubalus bubali), el búfalo de agua forma parte de la cabaña ganadera tradicional en Hungría desde hace varias centurias. Su antepasado probablemente fue el búfalo de agua indio.



La primera mención documentada del búfalo en Hungría está datada en el siglo XI y procede de Transilvania. Su cría en el país comenzó en el siglo XVI por su carne, su leche y especialmente, su fuerza de trabajo. Su capacidad para el trabajo era esencial en zonas húmedas, fangosas y de complicado acceso de los condados de Somogy y Zala.




Después de la Segunda Guerra Mundial la cría de búfalos cesó casi por completo y en la actualidad es un habitante más de los parques naturales y reservas especializadas, estando protegidos por las leyes del Estado.

miércoles, 28 de febrero de 2024

ERMITA DE LA CUEVA Y EMBALSE DE LAS CAÑAS.

 


Caminando entre Viana y Logroño, por caminos rurales y humedales, viviendo la vida con plenitud, haciendo eso para lo que estamos biológicamente diseñados, caminar.








La Virgen de la Cueva goza de gran devoción en la cercana Viana y Las Cañas es un humedal de gran importancia para las migraciones. En esa ocasión no pudimos acercarnos a sus aguas.















En la explanada que se abre ante la Ermita (donde supongo que se celebrará una multitudinaria romería) nos encontramos con un maravilloso mural dedicado a diferentes temas jacobeos, interpretados de una manera original y divertida: el Apóstol a caballo, la ermita de Eunate, el Puente de la Reina, la silueta de Viana, las ocas, los romeros, los músicos . . .




Este embalse de las Cañas es el resultado de una serie de recrecimientos, a base de diques, desarrollados sobre una antigua balsa natural. El régimen de lluvias y el tradicional uso intensivo del agua para el riego, ha contribuido a la naturalización de este espacio, mediante la formación de distintas masas vegetales en los alrededores.







A pesar de no ver la laguna de cerca, hemos podido encontrar pájaros en nuestro caminar: golondrinas, jilgueros, carboneros, abejarucos, la eterna rapaz en los cielos. Solamente es necesario pararse y mirar a nuestro alrededor.



Al igual que pasa en otras regiones húmedas del país, como las famosas Tablas de Daimiel, también parece existir cierta relación de la brujería con esta laguna de las Cañas. Viana y alrededores fueron una zona de actividad brujeril. Se cuenta que durante el siglo XVI (finalizada la Edad Media y comenzada la edad de la razón, el Renacimiento) brujos y brujas de toda la comarca acudían a estas tierras húmedas para celebrar sus akellares. No faltaban por supuesto, el famoso brujo de Bargota y la reina del akelarre, una muchacha ciega de Viana apodada Endregoto.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...