Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Naturales. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2025

UNIVERSO O COSMOS.



 

El Universo, o Cosmos, es el conjunto de toda la materia que existe, desde los pequeños átomos a las inmensas galaxias. Esa materia responsable de la existencia, adquiere formas determinadas que denominamos, de forma muy genérica, cuerpos celestes. Unos cuerpos celestes que pueden ser emisores de luz, como las estrellas, u opacos e incapaces de emitir luz (propia). La agrupación de estrellas y sus consortes, las denominamos galaxias. Esta materia que se encuentra en el universo también puede acumularse formando nebulosas. La gravedad constituye el ingrediente principal, el cemento del Cosmos, la argamasa que mantiene unido todo lo que existe.


El Cosmos es todo lo que es, o lo que fue, o lo que será alguna vez. Nuestras contemplaciones más tibias del Cosmos nos conmueven: un escalofrío recorre nuestro espinazo, la voz se nos quiebra, hay una sensación débil, como la de un recuerdo lejano, o la de caer desde lo alto. Sabemos que nos estamos acercando al mayor de los misterios”.(Carl Sagan).


Las palabras de Carl Sagan, un auténtico fenómeno de masas, un divulgador científico de éxito, quieren decir algo muy claro y sencillo, el Cosmos (o Universo) es todo lo que existe.



Carl Sagan, el compañero perfecto para viajar por el Cosmos. La persona que nos enseñó lo fascinante que es la ciencia y demostró que no existe nada más placentero que la búsqueda del conocimiento.

domingo, 26 de mayo de 2019

MIRLOS.




Mirlos por doquier, correteando ante nuestros pies. Una de las aves más comunes de Europa Occidental. Corre, salta, revolotea en las márgenes de los caminos buscando sus pequeñas presas. También es frecuente encontrarlo en parques y jardines de nuestras ciudades.



lunes, 17 de diciembre de 2018

EL DESIERTO CÁLIDO.




Eterna inmensidad de la nada, únicamente arena y roca torturadas por un sol impasible. El desierto cálido se extiende por las zonas cálidas del planeta, en las proximidades de los trópicos de ambos hemisferios.

Todos los meses son áridos y la media anual no sobrepasa los 150 mm. En cuanto a las temperaturas, éstas son elevadas todo el año, con un marcado contraste entre el día y la noche. Este contraste es debido a la escasa humedad que provoca un elevado calentamiento del suelo durante el día y un rápido enfriamiento durante la noche.

Los ríos y corrientes de los desiertos, solo llevan agua cuando llueve, el resto del tiempo es un cauce permanentemente seco, que recibe el nombre de wadi. (Son similares a las típicas ramblas del paisaje mediterráneo).



Para sobrevivir en el medio desértico la vegetación ha tenido que adaptarse a la extrema aridez y a la continua falta de agua. Una de esas adaptaciones ha sido transformar las hojas en espinas. En general la vegetación es escasa, baja y dispersa, predominando cactus y arbustos espinosos. Únicamente en los oasis, lugares donde hay agua, es factible una vegetación abundante, siendo la palmera, su principal protagonista.

En cuanto a la fauna encontramos especias muy adaptadas, como reptiles (serpientes y lagartos), invertebrados (escorpiones, alacranes, escarabajos), aves rapaces y mamíferos (extraordinarios por su capacidad) como ratones, zorros, chacales, camellos y dromedarios.


Vida en el desierto.
Los grupos humanos que habitan en los desiertos son escados, debido a las condiciones de vida tan duras. Estas sociedades se concentran en las costas, los valles de los ríos y oasis.



Las actividades tradiciones que han permitido no solo la supervivencia, sino el desarrollo de interesantes culturas en el ámbito del desierto han sido:
    • la caza y recolección, entre los bosquimanos
    • el pastoreo nómada practicado por tuaregs y beduinos
    • agricultura junto a los oasis; palmeras, frutales, hortalizas y cereales. 

sábado, 20 de octubre de 2018

EL MANGLAR.




Formaciones vegetales, siempre verdes, propias de las zonas tropicales que se desarrollan en los litorales de las aguas cálidas marinas, bajo la influencia de las mareas. El nombre procede de mangle, un árbol o arbusto de tres o cuatro metros de altura. A veces alcanzan 15 metros. Sus ramas, largas y extendidas, alcanzan el suelo, donde arraigan sus vástagos. Las ramas se hunden en la tierra, echan raíces que se entrelazan y forman impenetrables barreras que se convierten en el hábitat ideal para diferentes especies de moluscos.

La vegetación está formada por bosques de gran altura y arbustos, sus raíces quedan al descubierto con la marea baja. Se trata de árboles que toleran la sal de las aguas marinas.

Fauna; rica, variada, numerosas especies de peces, aves, reptiles, mamíferos e invertebrados marinos (crustaceos y moluscos).

Algunos manglares de gran importancia ecológica son Shankou Mangrove en China, el delta estuario del río Magdalena, ciénaga Grande de Santa Marta en Colombia, el Delta del Níger en el Golfo de Guinea y Sundarban en el Golfo de Bengala

jueves, 30 de agosto de 2018

¿QUÉ ES EL MEDIO NATURAL?



El Medio Natural es el marco donde se ha desarrollado la vida del hombre desde su aparición en el Planeta. Parte de esa existencia ha estado marcada por su adaptación a ese medio, aunque en los dos últimos siglos (concretamente desde la Revolución Industrial) la Humanidad ha ido desarrollando su tecnología de tal forma que consigue modificar el medio natural para satisfacer sus necesidades. El Medio Natural por tanto influye, que no determina, en la cultura humana, queremos decir que para comprender una determinada sociedad histórica, es imprescindible conocer el lugar donde se ha desarrollado.

Geográficamente hablando, Medio Natural es una gran área que presenta una serie de características comunes. Esas características están determinadas por la interrelación de cinco elementos: el relieve, las aguas, el clima, la vegetación y la fauna. El relieve es el elemento físico que sustenta todo el sistema, concretado en el suelo. El agua, un elemento imprescindible para la vida, y un activo agente que modifica ese relieve. El clima ofrece una serie de condiciones de humedad y temperatura a ese escenario donde se desarrolla el drama de la vida. Vegetación y fauna son, por tanto, los protagonistas de la obra. Estos cinco elementos no existen de forma independiente, sino que establecen una serie de relaciones multidireccionales entre ellos, dando lugar a una (casi) infinita variedad de ecosistemas.

Existen medios naturales inhóspitos (algunos con condiciones vitales extremas) que impiden y/o dificultan el asentamiento humano, como sucede en los polos, las selvas ecuatoriales y los desiertos. Tampoco las montañas suelen estar muy habitadas, pues la población prefiere concentrarse en áreas situadas por debajo de los 500 metros de altitud. En ese sentido las regiones de clima templado son las más apropiadas y habitadas del planeta, destacando en especial las costas y las cuencas de los grandes ríos. No obstante la determinación y la propia inteligencia del hombre, han posibilitado que prácticamente no exista ningún rincón del planeta sin presencia humana, por mínima que sea.

domingo, 5 de agosto de 2018

QUEBRANTAHUESOS, MITAD ÁGUILA, MITAD BUITRE.



Las aves que moran en las cumbres precisan de fuertes vientos para planear, y de paso aprovechar para ejecutar espectaculares acrobacias aéreas entre las cimas de las montañas. Entre todas esas aves destaca por encima del resto, el majestuoso Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), una de las aves de mayor tamaño de cuantas viven en el continente europeo.

Se ha dicho en alguna ocasión, tal vez con motivo, que el Qebrantahuesos es una acertada mezcla de águila y buitre, pues su aspecto tiene algo de ambas rapaces, precisamente las más emblemáticas de nuestros cielos. Su nombre científico Gypaetus, hace referencia a esta idea, pues Gyps se buitre en griego y aetós, águila.


Un buitre territorial y monógamo, conocido también como águila barbuda por un mechón de plumas negras que le crece alrededor del pico. Ave carroñera con una depurada técnica para aprovechar hasta el tuétano de los huesos: los lanza desde el aíre contra las rocas para que se quiebren y se rompan. De ahí su sonoro nombre.

Una especie eminentemente montañera, muy ligada a las sierras, macizos y cordilleras, su hábitat depende de la existencia de grandes paredes rocosas, donde sitúa sus nidos en cuevas o repisas entre 600 y 2000 metros de altitud, y a la presencia de ungulados domésticos y silvestres. Habita las montañas de Europa, África y Asia Central y el Himalaya. En Europa Occidental actualmente existen tres núcleos de población autóctona; Pirineos, Creta y Córcega, además de una población reintroducida en los Alpes.


El magnífico Quebrantahuesos pasa en el aíre mucho más tiempo que el resto de buitres, incluso es capaz de volar durante el crepúsculo, en ausencia de corrientes de aires, batiendo sus poderosas alas. En invierno vuela en las condiciones meteorológicas más adversas. Su estilo de vuelo, sus maneras y forma, recuerdan mucho al campeón del vuelo a vela, el Albatros viajero.

En el territorio de una pareja de Quebrantahuesos se distinguen tres áreas: el nido y su área inmediata, el área próxima al nido, que suele ser un valle con ramificaciones y los macizos rocosos que los envuelven y el área de influencia de la pareja, que se superpone a la zona de influencia de otras parejas.


Esta es una rapaz de sorprendentes facetas del comportamiento. Actúa como un pirata del aire, aprovecha su velocidad de vuelo para perseguir a un águila real que ha capturado una presa, cuando le da alcance la acosa y con fuertes aletazos hace que el águila abandone su presa, que es capturada por el carroñero oportunista.  


lunes, 23 de julio de 2018

LACUL LEJAI, SANTUARIO DE PELÍCANOS.




Observar aves de una de las actividades más placenteras y agradecidas de cuantas podemos realizar en la Naturaleza. Rastrear (e intentar) observarr mamíferos silvestres puede resultar desesperante, agotador y frustrante. Con las aves sucede justo lo contrario, es relativamente sencillo disfrutar de ellas en su propio hábitat. Esta actividad se torna fascinante cuando nos encontramos en el medio acuático, y el Delta del Danubio es, probablemente, el mejor lugar de toda Europa para recrearse con este maravilloso espectáculo.


El Danubio forma en su desembocadura multitud de pequeños lagos, como el Lacul Lejai, un auténtico santuario de pelícanos. Aislado por un denso carrizal, alejado de miradas curiosas y furtivas, las aves se sienten protegidas. Cerca del lugar se encuentra la aldea de Sfantu Gheorghe.


El pelícano de Dalmacia y el Gran Pelícano Blanco han sido declarados en Rumanía monumento nacional. Se alimentan casi exclusivamente de peces y anidan en grupos formando colonias. Se trata de una especie migratoria que abandona sus lugares de cría en Rumanía a finales del mes de Agosto, regresando entre Febrero y Marzo.


La Reserva de la Biosfera del Delta del Danubio es una de las más importantes áreas de cría en Europa para el pelícano de Dalmacia, pues en Rumanía se encuentran la segunda y la tercera colonia más grande del continente.



lunes, 16 de julio de 2018

MUSGO




El musgo tapiza la piedra. Un huésped habitual en el bosque húmedo. Los musgos son plantas que únicamente tienen tejido epidérmico. Carecen de tejidos conductores, de flores, frutos y semillas. Precisan condiciones de humedad para proliferar. Suelen vivir en zonas húmedas y pantanosas. Ofrecen la imagen típica de un ambiente de lluvia. Plantas pequeñas, las más grandes pueden medir 2'5 centímetros.

Se trata de plantas muy primitivas que llevan mucho tiempo en la tierra. Su consistencia es menor que la mayoría de las plantas, por tanto, son incapaces de mantenerse erguidas, y se desarrollan a ras de suelo. En el caso de los musgos no podemos hablar propiamente de raíces, tallos ni hojas, ya que sus estructuras y funciones difieren del resto de las plantas (Reino Vegetal).


En una planta de musgo diferenciamos tres partes:

    • Cauloide, se asemeja a un tallo, longitud variable.
    • Filoides, están insertados en el cauloide y vendrían a ser las hojas en otras plantas.
    • Rizoides, serían las raíces (si las tuviesen). Con los rizoides los musgos se fijan al suelo y absorben el agua, aunque por regla general pueden tomarla a través de toda su superficie.
Los musgos tienen una importancia capital para el medio en que viven, pues se encuentran entre las primeras plantas que colonizan suelos y rocas. Además, su capacidad de retener agua, como si fuesen esponjas, permiten el asentamiento de otras plantas.

Cuando mueren y se descomponen se mezclan con la roca erosionada, de modo que contribuyen activamente a la formación del suelo.


El esfagno es un musgo que habita zonas húmedas y muy frías, ocupando grandes extensiones de terreno. Cuando se descompone da lugar a un tipo de carbón de bajo poder calorífico, la turba. Estas extensiones de esfagno forman las turberas.

sábado, 9 de junio de 2018

LITIO, EL LINCE NÓMADA.


Resultado de imagen de litio lince

El mundo animal nunca dejará de sorprendernos, la capacidad de algunos especímenes parace no tener límites. Este es el caso de Litio, un lince ibérico que ha cruzado en solitario toda la península, desde el sur de Portugal hasta Cataluña, un periplo lleno de obstáculos y problemas que el felino ha conseguido solventar. 

El felino aventurero nació en el año 2014 en el centro de cría El Acebuche, en Huelva, y desde muy pronto demostró sus dotes viajeras. En mayo de 2015 fue liberado en Vale do Guadiana, en el sur de Portugal y en 2016 fue hallado en una finca de Gibraleón en mal estado, con claros síntomas de debilidad e inadaptación al medio. El joven Litio ingresó en el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas de la Junta de Andalucía, donde ganó peso, recuperó fuerzas y ánimos para seguir con sus correrías. 

Los biólogos responsables continuaron con el programa, y Litio regresó a Vale do Guadina, el enclave que debía convertirse en su hogar, mas este lince es un animal inquieto, y poco tiempo después la señal del GPS desapareció. Los meses fueron pasando, los técnicos fueron perdiendo la esperanza y se pensó que Litio había fallecido. Entonces saltó la sorpresa. 

Diecinueve meses después de desaparecer del sur de Portugal, el intrépido animal fue localizado en Cataluña. Litio llegó a los campos de cerezas del Baix Llobregat, donde al parecer consiguió adaptarse a la perfección. Esta circunstancia ha animado a los expertos en Medio Ambiente a estudiar la posibilidad de reintroducir la especie en territorio catalán. 

Los científicos, la opinión pública y los aficionados a la naturaleza están sorprendidos con la hazaña de Litio, que ha logrado acercarse a áreas muy pobladas, sorteado autovías y autopistas muy peligrosas en su vagar a través de la Meseta. Los técnicos responsables esperan poder obtener datos del collar con GPS que les indique que ruta siguió, y por que corredores transitó para culminar con éxito su travesía. En línea recta serían 1200 kilómetros, pero avanzar por campos de cultivo, estepas y sotobosques, es mucho más complicado, por tanto, Litio ha tenido que caminar muchos kilómetros más. 

Habitualmente un lince se mueve por un radio de acción aproximado de 40 kilómetros, no obstante se ha observado como algunos de estos individuos, que parecen portar algo parecido a un “gen viajero” han sido capaces de recorrer largas distancias de centenares, e incluso, miles de kilómetros. 

Imagen relacionada

Litio fue localizado relajado y sano en los campos de cerezos de Santa Coloma de Cervelló. Entre la colonia Güell y la montaña, un lugar idóneo, cerca de campos agrícolas, una interesante masa forestal y unas tierras de cultivo abandandonadas, un auténtico paraíso para el felino viajero, con lugares para esconderse y cazar, y donde abunda su presa favorita: el conejo. 

Para alcanzar este pedacito de Edén, rodeado de carreteras, urbanizaciones y polígonos industriales, Litio, que ha demostrado la enorme capacidad que desarrollan algunos animales para adaptarse a la presencia del ser humano, tuvo que caminar centenares de kilómetros, rastreando presas, buscandos refugios, vadeando ríos, cruzando carreteras y autovías y sorteando numerosos y peligrosos obstáculos. Una auténtica odisea animal. 

Una vez localizado y tras un par de días de intentos fallidos, Litio pudo ser atrapado. En el momento de su captura, Litio pesaba unos 15 kilogramos y presentaba un buen estado de salud. En breve será liberado de nuevo en Andalucía o Portugal. Y yo me pregunto, si el animalito ha sido capaz de sobrevivir durante diecinueve meses por su cuenta y riesgo, y ha encontrado un lugar donde alimentarse y quizás medrar, ¿por qué no lo dejan en paz?. No obstante estaremos atento al próximo capítulo de las aventuras de Litio, el lince nómada. 

sábado, 19 de mayo de 2018

ANTROPOCENO




Antropoceno no tiene consideración de período geológico en sí, pero este término, sugerido por el premio nobel de química Paul Crutzen (por sus estudios del ozono atmosférico), se utiliza cada vez con más frecuencia para nombrar la etapa temporal en que nos encontramos; el tiempo del ser humano.

En palabras del citado Crutzen Yo estaba en una conferencia en la que alguien comentaba algo sobre el Holoceno. En ese momento pensé que tal término era incorrecto, porque el mundo ha cambiado demasiado. Así que le dije: ¡No, estamos en el Antropoceno!, creando en el ardor de ese momento la palabra. Todo el mundo estaba sorprendido. Pero parece haber persistido.

Siguiendo la propuesta de Crutzan, ya son muchos los científicos que piensan que el impacto de la acción humana sobra la Tierra es tan profundo que el Holoceno debe dar paso a un nuevo tiempo geológico. En ese sentido, este antropoceno estaría caracterizado por los ensayos nucleares, la contaminación, el uso del plástico y el desarrollo de especies domésticas como los pollos.

viernes, 11 de mayo de 2018

DUNAS LITORALES.




Son acumulaciones de arena formadas por el viento. La vegetación está limitada a algunas gramíneas de extensas raíces, a las que se añaden plantas de tallo horizontal, incluso musgo y líquenes. La fauna está formada únicamente por algunos roedores y reptiles.

sábado, 5 de mayo de 2018

MARMOTA ALPINA



Un roedor de gran tamaño, una especie de ardilla de tierra, de orejas y cabeza corta, amante del sol, la siesta y la montaña. La Marmota Alpina – Marmota marmota – pasa la mitad de su vida durmiendo y la otra mitad tumbada al Sol. Durante las glaciaciones las marmotas invadieron todo el continente europeo. Con la retirada de los hielos quedaron constreñidas a los Alpes y los Cárpatos. Posteriormente fueron reintroducidas en los Pirineos donde han conseguido medrar. Habitantes pretéritos de las montañas, conocidos en la Antigüedad Clásica, el naturalista Plinio el Viejo las llamó “ratones de los Alpes” y escribió que transportaban la comida a su cubil llevándola sobre la espalda.

Las marmotas alpinas viven en las laderas de las montañas a más de 2000 metros de altitud y es capaz de alimentarse de una considerable cantidad de plantas, aunque suelen ocupar las altas cumbres rocosas, desprovistas, casi totalmente, de cubierta vegetal. También necesitan suelos suficientemente profundos para cavar sus madrigueras. Se organizan en pequeños grupos familiares, y cada uno de estos grupos dispone de una acogedora madriguera cuyo interior forran cariñosamente con paja.

Son animales tímidos y austadizos, que les encanta el sol, pero el sol fuerte de mediodía y de pleno verano. Pueden pasar horas enteras tumbadas bajo sus rayos. La mejor forma de observarlas es desde la distancia utilizando unos prismáticos. Se puede ver como salen de su madriguera, corretean por la hierba y se levantan, de cuando en cuando, sobre sus patas traseras para ver si hay algún peligro. El águila real es su enemigo más peligroso y cuando la marmota centinela ve aproximarse alguna lanza un característico silbido de aviso. El resto del grupo corre a esconderse. Como la mayoría de los roedores la marmota necesita del contacto físico y de forma continua con sus congéneres, se agarran, se frotan las narices y se rascan con las patas.


Cuando llegan los fríos el clan familiar de marmotas, compuesta por tres o cuatro decenas de individuos, se introducen en la guarida excavada bajo tierra, taponan las entradas y en la cámara más profunda se echan a dormir todas juntas y apretadas. De esta manera consiguen mantener el calor. Este profundo sueño dura no menos de cinco meses, y es que la marmota es uno de los animales de considerable tamaño que hacen una hibernación auténtica. Con el despertar de la primavera, despierta también el celo.

Según el naturalista suizo Hainard a estos animales lo que mas les entusiasma son “los bellos días, la vida apacible, el alimento abundante, los juegos sobre la hierba y la siesta al sol”. Como esos turistas nórdicos que cruzan Europa buscando el sol y las playas del mar Mediterráneo.



jueves, 5 de abril de 2018

HISTORIA DE LA TIERRA.



Animales y plantas tienen la biología. El Ser Humano la Historia (además de antropología, sociología y psicología). Y la Tierra la Geología. Afán por conocer, inquietud humana y para comprender, dividir (compartimentar), clasificar y organizar. Geología y Paleontología colaboran para relatarnos la historia de nuestro Planeta, desde su formación – hace 4500 millones de años – hasta la actualidad (nuestros días). Un planeta donde se desarrolla nuestra existencia. Formamos parte de él, de la misma forma que la Naturaleza es una parte indisoluble de nosotros.

La historia geológica de la Tierra es el relato de los grandes cambios y cataclismos, algunos paulatinos y sosegados, otros catastróficos y violentos, que ha experimentado el planeta a lo largo de toda su existencia mientras vagaba por el Universo. La física, la química, la geología, la astronomía, la biología y todas las disciplinas incluidas en las Humanidades (y en las Ciencias Sociales) forman un conocimiento único, e indivisible, del mundo: nuestro hogar.

Los geólogos, basándose en las variaciones del registro fósil de los estratos, establecen la escala de tiempo geológico, y dividen la historia terrestre en eones, eras, peíodos y épocas. El eón es la unidad más grande de tiempo geológico y actualmente se acepta la existenica de cuatro eones: Hádico, Arcaico, Proterozoico y Fanerozoico. (Un supereón, el Precámbrico, engloba a los tres primeros). La era es cada una de las divisiones del eón, y se subdividen a su vez en periodos. Los periodos se organizan en épocas.


miércoles, 4 de abril de 2018

LA FAUNA DE LAS CUMBRES.


La alta montaña es uno de los hábitats más duros del planeta y por tanto, sus habitantes (relativamente escasos) tienen que desarrollar habilidades y adaptaciones especiales para poder medrar bajo adversas condiciones. Se calcula que las montañas cubren (aproximadamente) un 5% de la superficie terrestre, y a mayor altitud, más frío, más viento y más aridez, y por contra menos oxígeno y suelos muy pobres.

Las cadenas montañosas están separadas por enormes distancia, son como pequeñas islas, y sin embargo los animales que viven en ellas suelen parecerse entre sí, ya que deben hacer frente a los mismos problemas. Las diferencias más visibles, con respecto a las especies que habitan a menor altitud son relativas al tamaño, el color y a la cronología de reproducción. Los animales de las montañas, supervivientes natos, deben enfrentarse a todos estos problemas y acostumbrarse a vivir con menos oxígeno y un clima frío, seco y ventoso.

La primera dificultad es adaptarse al frío. Aparecen insectos abundantemente peludos, mientras que los mamíferos han reducido la relación entre volumen y superficie de su cuerpo para evitar la pérdida de calor. Los refugios situados bajo las rocas son usados frecuentemente por la fauna. En esos lugares las variaciones térmicas son menores. Otras especies se enfrentan a las bajas temperaturas de la misma manera que lo hacen los animales polares: suelen ser grandes, gordos y cubiertos con gruesas pieles – como el yak del Tíbet – o plumas. Muchas de estas criaturas son menos activas que sus parientes de otras zonas.

La lucha contra el viento. El aire en continuo movimiento azota las cumbre peladas, los vientos soplan con fuerza debido a la ausencia de obstáculos. Las aves han de ser fuertes, poderosas y con gran envergadura, como la majestuosa águila real, para volar en estas complicadas condiciones. Los insectos pierden las alas y las aves de pequeño tamaño corren más que vuelan.

Pobreza de oxígeno. Los animales han aumentado el número de glóbulos rojos en sangre (responsables de la absorción y transporte del oxígeno) e incluso algunos han conseguido ensanchar su corazón (proporcionalmente más grande que el de los parientes del llano). Las llamas andinas, por ejemplo, tienen la capacidad de tomar gran cantidad de oxígeno en cada inspiración.

La comida es también un problema. La nieve cubre, durante gran parte del año, las plantas pequeñas. Los pocos herbívoros que sobreviven en este medio afrontan esta circunstancia de modo parecido, algunos descienden de la montaña en busca de comida mientras que otros la recogen y la almacenan con antelación. A los carnívoros no les queda más remedio que actuar de la misma manera. Debido a la dificultad para encontrar alimento, muchas especies de montaña son escasas, como los osos, los gorilas o los leopardos de la nieve.

En las montañas españolas podemos encontrar a la perdiz nival, el urogallo, el águila real, el quebrantahuesos, el treparriscos o el búho, bajo las rocas marmotas y musarañas aplinas, sin olvidar a los consumidores primarios, los fictófagos, el rebeco y la cabra montés, y al ganado doméstico compuesto por vacas y ovejas. El nivel de los omnívoros tiene en el cuervo a su máximo representante, y entre los depredadores ocupa un lugar destacado el lobo.




miércoles, 21 de marzo de 2018

EL MEDIO DE ALTA MONTAÑA.




“Las grandes cadenas montañosas siempre han inspirado un profundo respeto y admiración. En ellas se situaron las moradas de los dioses y el origen de muchos fenómenos naturales. Su colosidad actuó siempre como una barrera limitante para la penetración, colonización y consiguiente explotación por el hombre”.
Fauna Ibérica y Europea. Salvat.

Europa es un continente densamente poblado y muy humanizado, y la alta montaña es el único bioma (quizás junto a la taiga boreal) que ha conservado su identidad hasta nuestros días, por eso sigue siendo el lugar elegido para miles de urbanitas para escapar del cotidiano mundo de hormigón. Pero la montaña pone a prueba la vida, junto a polos y desierto, presenta el hábitat más complicado del planeta. A medida que ascendemos el aire se hace más frío y húmedo.

Vivir en la montaña nunca ha sido fácil, las especies deben adaptarse a un medio hostil y enfrentarse a condiciones de vida muy complicadas. El frío, el viento y la escasez de oxígeno son los principales problemas que tienen que afrontar animales y plantas de las cumbres. Un medio donde el invierno, la estación fría, se alarga demasiado, mientras que los períodos cálidos duran apenas un suspiro. Las montañas son como islas de reducido ámbito geográfico en comparación con las inmensas extensiones de otros biotopos.

La vegetación en montaña se dispone en pisos, dependiendo de las características y necesidades específicas de cada especie. En muchas montañas se aprecia claramente donde se sitúa el límite del bosque, hasta que altitud crecen los árboles. Los árboles de hoja caduca – hayas, robles y fresnos – ceden su espacio a los abetos y a otras coníferas. Pero si continuamos ascendiendo, las partes más altas están demasiada expuestas al viento y son demasiado gélidas para que crezcan incluso estos árboles. El bosque es sustituido por el prado, y en las zonas de mayor altitud, la flora desaparece y únicamente podemos observar la roca desnuda. No situamos en la conocida como zona alpina; un paisaje desolado, gran parte del año cubierto por un blanco manto de nieve. Por encima de los 4000 metros las nieves perpetuas cubren incluso las montañas situadas sobre la imaginaria línea del ecuador. Aquí el hombre se enfrenta solo al mundo, este es el lugar donde podemos encontrarnos con nosotros mismos.




miércoles, 7 de marzo de 2018

TREPARRISCOS, UN PEQUEÑO HABITANTE DE LOS ROQUEDOS.




La alta montaña, donde soplan violentos vientos, no es el hábitat ideal para pájaros y otras aves de pequeño tamaño que no pueden volar bajo condiciones tan adversas. Pero en las montañas de Eurasia, una pequeña ave desafía toda lógica y ha conseguido triunfar en este medio tan hostil, el Treparriscos (Tichodroma muraria).

Simpático, vistoso y valiente habitante de las cumbres, los riscos y los cortados, su propio nombre ya nos está indicando su extraordinaria habilidad, un auténtico especialista para la vida en la pared rocosa. El Treparriscos ostenta el privilegio, ganado a pulso, de ser uno de los pájaros más pequeños capacitado para vivir en las regiones más elevadas de las montañas. En el curso de la evolución se ha adaptado perfectamente a la piedra, del tamaño de un gorrión, pasa desapercibido fácilmente mientras trepa por riscos y crestas.

Un destello de alas rosadas que vuela de una roca a otra. El treparriscos suele estar siempre junto a las paredes de la montaña, las gargantas y los desfiladeros buscando el abrigo del viento. Su alimentación está basada en insectos y pequeños invertebrados. Un pájaro con hábitos de mariposas, que no soporta la compañía de sus congéneres y prefiere vivir su vida en solitario.


En Europa podemos encontrarlos en los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, los Alpes, los Apeninos, los Cárpatos y los Balcanes. También está presente en el Cáucaso y en los macizos de Asia Central. En Suiza, durante el invierno, no es extraño observarlos en las grandes ciudades. En la montaña en las épocas más crudas descienden a altitudes menores.

Con la primavera el macho aceptará la cercanía de su futura compañera reproductora a la que intentará seducir revoloteando alrededor de ella. La feliz (y efímera) pareja elegirá una rendija estrecha y profunda para convertirla en un hogar. Mientras la hembra construye un nido utilizando musgo, líquenes, plumas, raíces, tallos secos e incluso telas de araña, el macho canta en la entrada. Las crías son alimentadas por ambos progenitores y en tres semanas los jóvenes treparriscos ya estarán preparados para enfrentarse al mundo real.



Una vez que los pequeños pueden vivir independientes, el treparriscos vuelve a convertirse en el solitario empedernido de siempre.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...