Mostrando entradas con la etiqueta Dinastía Habsburgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dinastía Habsburgo. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2019

DOLE.




Al pie del Doubs, en las cercanías del canal Rhone-Rhin, la villa de Dole fue la capital del Franco Condado (Franché – Comté) durante el reinado de los condes de Borgoña de la casa Habsburgo.



Su colegiata, del siglo XVI, domina la villa y es uno de los edificios más vistosos de la ciudad.


Dole es además la ciudad natal del científico Louis Pasteur.


El amanecer siempre es un buen momento para observar aves, en especial en estas ciudades que están conectadas directamente con la Naturaleza: un cormorán, varios ánades, mirlos, cuervos, urracas, una aguzanieves (lavandera blanca) y lo más llamativo, un pequeño grupo de garzas reales.



martes, 12 de marzo de 2019

LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA.




La guerra de Sucesión fue un conflicto armado en el que se vio involucrada la mayor parte de Europa. En esta guerra se enfrentaron las principales potencias del continente, y su resultado fue un nuevo sistema de equilibrio de poderes, donde Inglaterra quedaba situada en una posición ventajosa en detrimento de Francia.

Origen del conflicto. En el año 1700 muere el rey de España, Carlos II, sin descendencia. La situación despertó las aspiraciones al trono español de tres pretendientes:

José Fernando de Baviera, fallecido en 1699, fue elegido por Carlos II como heredero en primer lugar.

Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, y además bisnieto de Felipe IV de España, que constaba como heredero del trono en el testamento de Carlos II.

El archiduque Carlos de Austria, de la Casa de Habsburgo, cuyos derechos dinásticos fueron defendidos por su padre, el emperador Leopoldo I de Austria, nieto de Felipe III de España.

Significado de la guerra. La guerra de Sucesión tuvo un doble significado, por un lado fue una guerra civil, pero por otro lado fue un conflicto internacional.

Fue una guerra civil porque se enfrentaron en España partidarios de Felipe de Borbón y partidarios del archiduque Carlos. Los territorios de la Corona de Castilla apoyaron a Felipe, mientras que la Corona de Aragón, apoyó a Carlos.

También fue un conflicto internacional, una guerra en Europa. El conflicto dinástico se extiende al continente europeo, y se convierte en una lucha por la hegemonía continental. En ese sentido Francia apoyará a Felipe, y Austria, Países Bajos en Inglaterra, al archiduque Carlos.


Desarrollo:
Carlos II falleció en noviembre de 1700 y en febrero de 1701 Felipe de Anjou entró en Madrid, siendo aclamado como Felipe V. De esta manera se instauraba la dinastía de Borbón en España.

El emperador Leopoldo I no aceptó el testamento de Carlos II y no reconoció al recién coronado rey. La Gran Alianza de la Haya, formada por Austria, Inglaterra, Países Bajos, Portugal y Saboya declaró la guerra a Luis XIV y a su nieto Felipe V.

En España, Cataluña, Aragón y Valencia se pusieron del lado del archiduque, mientras el resto de España se mantuvo fiel a Felipe V. En 1704 el archiduque Carlos lanzó un rápido ataque a Extremadura desde Lisboa, y al año siguiente ocupó Barcelona, donde fue proclamado rey.

En 1707 tuvo lugar la batalla de Almansa, en la que las tropas de Felipe V derrotaron a los austracistas. La victoria permitió ocupar Valencia y Aragón. En 1710 el archiduque Carlos toma Madrid y es proclamado rey como Carlos III. Dos meses después Felipe recuperó Madrid.

El conflicto transcurría sin un vencedor claro hasta 1711. En esta fecha el archiduque Carlos se convierte en emperador de Alemania, y sus aliados europeos, especialmente Inglaterra, deciden retirarse para evitar que Carlos acumulase un poder mayor. A partir de esta fecha, únicamente se mantuvo la resistencia en Cataluña hasta que las tropas borbónicas tomaron Barcelona el 11 de septiembre de 1714.

Consecuencias: La guerra se considera finalizada con la firma del tratado de Utrech, donde se toman las siguientes decisiones:
- Felipe de Borbón será reconocido como rey de España y reinará con el nombre de Felipe V.
- A cambio de este reconocimiento, España renuncia a Italia y a Flandes (Bélgica y Holanda).
- Como compensación Inglaterra toma posesión de Gibraltar y de Menorca.

A partir de estos momentos España deja de ser una potencia en Europa. Inglaterra se convertía en árbitro de la política continental junto a Francia y Austria.


domingo, 11 de noviembre de 2018

PUERTA DE LA BISAGRA EN TOLEDO.


Una robusta puerta de dos cuerpos, unidos por un patio central, cuatro torres y muros almenados ideada para realizar una entrada triunfal en la ciudad imperial de Toledo. La Puerta de la Bisagra es uno de los símobolos más reconocibles de Toledo, fue construída por Alonso de Covarrubias en el año 1550 para dignificar una entrada con categoría imperial. 


Dos torreones semiesféricos flanquean la puerta, un gran arco de medio punto revestido de piedra, que da paso a un gran patio cuadrado que organiza todo el conjunto arquitectónico y sirve de nexo entre los dos cuerpos. 


El cuerpo interior es un gran arco de medio punto con el escudo de Carlos V tallado en piedra. Una segunda portada de piedra escoltada por dos torres cuadradas, permite el acceso a la ciudad. 


El término Bisagra parece proceder del árabe Bab Shara, literalmente, Puerta del Campo. Al Ángel Custodio remata, protege y vigila, desde lo alto, la Puerta.

martes, 6 de febrero de 2018

BATALLA DE GUINEGATE.



Borgoñones, alemanes, tiroleses y suizos, comandados por el duque de Borgoña – y futuro emperador – Maximiliano de Habsburgo, formados en cuadrados de piqueros derrotaron a la caballería francesa del rey Luis XI en el año 1479. La clave de la victoria austroborgoñona estuvo en la disposición de la infantería, dividida en dos cuadrados grandes y profundos. Uno de los cuadrados estuvo al mando de Jacobo de Saboya, que ya había servido bajo las órdenes de Carlos el Temerario, y el otro por el conde Engelberto de Nassau. 

sábado, 22 de julio de 2017

OSTERREICH.



El nombre de Austria es una corrupción de Osterreich, la Marca del Este. El emperador Carlomagno estableció varias marcas fronterizas para defender las tierras de su imperio de los numerosos enemigos que esperaban atentos cualquier síntoma de debilidad.

Esta Marca del Este tenía la función de contener a los peligrosos jinetes ávaros. Tras la disolución del Imperio Carolingio, Austria quedó como dominio del margrave de Babenberg, hasta que en el año 1278 pasó a manos de Rodolfo de Habsburgo. Rodolfo I inició una dinastía cuyos destinos quedarían indisolublemente unidos a los de esta tierra.


jueves, 28 de julio de 2016

II RAKÓCZI FERENC.



Francisco Ferenc, en húngaro II Rakóczi Ferenc, fue príncipe de Transilvania, caballero de la Orden del Toisón de Oro y líder de la guerra de independencia húngara (1703 – 1711) contra el dominio de los Habsburgo, inscrita en un conflicto de mayores proporciones; la Guerra de Sucesión Española. A pesar de su derrota, y de vivir varios años en el exilio tras el final de la guerra, actualmente está considerado un héroe en Hungría.  


viernes, 24 de junio de 2016

ESTEBAN I BATHORY



Destacado miembro de la poderosa familia húngara de los Bathory, fue sucesivamente Príncipe de Transilvania, elegido por los nobles para evitar que el título recayese en Maximiliano II, y Rey de Polonia y Gran Duque de Lituania gracias a su matrimonio con Ana Jagellón. Su gran proyecto de crear un gran estado uniendo Polonia, Transilvania y Hungría, para oponerse tanto a los Habsburgo como a los turcos, no pudo completarse con éxito.


miércoles, 23 de diciembre de 2015

JORGE PODIEBRAD.



Jorge Podiebrad fue rey de Bohemia entre 1458 y 1471, y para acceder al poder se apoyó en los husitas, que se oponían frontalmente a las injerencias de los Habsburgo y de los húngaros en territorio bohemio. Fue excomulgado por el Papa y su reinado estuvo marcado por las constantes luchas entre protestantes y católicos, y su rivalidad con el rey de Hungría Matías Corvino, además de ser el único monarca checo protestante.



Políticamente, Jorge Podiebrad está considerado uno de los lejanos precursores de la Unión Europea, pues en su proyecto político estaba crear una organización de las naciones de Europa con una presidencia rotatoria, un ejército común y una serie de impuestos similares para todos, con la escusa (u objetivo) de hacer frente al poderoso Imperio Otomano.  

miércoles, 9 de septiembre de 2015

PATRASCU CEL BUN



En una época de crímenes y traiciones, ambiciones desmedidas y coronas teñidas de sangre, el voivoda de Valaquia, Patrascu, cuyo busto acompaña a otros gobernantes en Tirgoviste, antigua capital del principado, fue conocido como el Bueno (cel Bun). El motivo del apodo, no haber participado en ningún crimen político, ni mandado a asesinar a ningún boyardo. Es cierto que su actitud tolerante hacia la Reforma le procuró una buena dosis de propaganda positiva entre los protestantes. 

Patrascu, miembro de la dinastía draculesti, gobernó entre 1554 y 1557, y su reinado se caracterizó por la Paz. No obstante murió en circunstancias no aclaradas en Bucarest, posiblemente envenedado por orden del sultán otomano, ya que el valaco sentía simpatía hacia los Habsburgo. Fue enterrado en el monasterio de Dealu, en una colina sobre Tirgoviste.


Para algunos historiadores, Miguel el Valiente, el unificador de los rumanos, fue hijo ilegítimo de Patrascu, un Patrascu, que atendiendo a su actitud en el gobierno, fue la excepción que confirma la regla.  

miércoles, 1 de julio de 2015

ARCHIDUQUE SEGISMUNDO DE AUSTRIA



Segismundo nació en la bella localidad alpina de Innsbruck, en el seno de una familia bien, los Habsburgo. Hijo de Federico IV de Austria y Ana de Brunswich, Segismundo goberno en su amado Tirol, y su primo, el emperador Federico III le nombro Archiduque de Austria. Se enfrento al obispo Nicolás de Cusa, lo que motivo su excomunión, mantuvo relaciones ambiguas con Carlos el Temerario y con los Confederados suizos, inicio una absurda y poco provechosa guerra contra Venecia, y repudiado por sus súbditos, cedió en 1490 el poder del Tirol a Maximiliano I. Emparento con la casa real escocesa al contraer matrimonio con Leonor Estuardo, hija de Jacobo I de Escocia. Cuando murio su primera esposa caso con Catalina de Sajonia. Ninguno de sus matrimonios fue bendecido con hijos.

miércoles, 27 de mayo de 2015

ANTIGUA CONFEDERACIÓN SUIZA.



Suiza es, teniendo en cuenta su organización política y administrativa, uno de los estados más originales de la Vieja Europa, hay incluso quien afirma, sin rubor, que es el estado más extraordinario del continente. El origen de su característica estructura cantonal hay que buscarlo en la Edad Media, en la Antigua Confederación, cuando poblaciones rurales de campesinos y centros urbanos sedes de artesanos y comerciantes, decidieron romper los mecanismos feudales clásicos que les hacían depender de poderosos linajes aristocráticos y crear una forma diferente de organizar su sociedad, su economía y su política. Su aparición entre los siglos XIV y XV fue una auténtica sorpresa e innovación política para la época.

En el territorio de lo que hoy es Suiza, en el corazón de la cordillera más elevada de Europa, los Alpes, se sucedieron cazadores recolectores del Paleolítico, trabajadores del metal del Neolítico, diversas tribus celtas como retios y helvecios, invasores germanos como cimbrios y teutones, todos ellos sometidos por el fuerte brazo de Roma, el reino altomedieval de los burgundios y los señores carolingios. Y desde el 1037 el territorio de la Suiza moderna se hallaba en el interior de los límites del Imperio. Parecía que el destino de esta tierra y de sus gentes, iba a depender de las energías e intereses de unas pocas familias aristocráticas.

Durante el siglo XII, época del renacer urbano, el número de ciudades suizas pasó de 16 a 80, de tal manera que la vida económica del país se desarrolló a un ritmo vertiginoso, especialmente gracias a las rutas entre el Rin y el Norte de Italia a través del paso de San Gotardo, que abrieron el acceso a la Suiza central por vez primera en la Historia.

Hacia mediados del siglo XIII el rey Rodolfo I de los Habsburgo, extendió sus dominios por la Meseta Suiza, al mismo tiempo que se iba imponiendo a marchamartillo el régimen feudal, pero sus ambiciones imperiales le distrajeron de los asuntos suizos. Un hecho que los suizos se apresuraron en aprovechar.

Las comunidades de los bosques, que se querían libres e independientes, Waldstatten , fueron las primeras en agruparse, dando lugar, con el tiempo, a la Antigua Confederación, una férrea alianza concretada por las poblaciones que habitaban los valles centrales de la cordillera alpina. De la misma manera que en el siglo XX, los maltrechos estados europeos destrozados durante la Segunda Guerra Mundial, estas comunidades de los bosques aunaron una serie de intereses comunes, como el libre comercio y el asegurar la paz, la seguridad y la viabilidad de las principales rutas mercantiles que atravesaban las montañas.


En el año 1291, pocos meses después de la muerte de Rodolfo I, las comunidades suizas quisieron dar oficialidad a su unión, como cuando contraen matrimonio dos personas que llevan veinte años compartiendo sus vidas, y firmaron la Carta o Pacto Federal (Bundsbrief). Este documento que suscribieron las comunidades rurales de Uri, Schwyz (de donde procede el nombre de Suiza) y Unterwalden, está considerado el acta fundacional de la Ewiger Bund, la Liga Eterna. Estos primitivos cantones, cuyo objetivo más inmediato era sacudirse las injerencias extranjeras y oponerse a los soberanos austríacos, estaban compuestos por campesinos, siervos y ciudadanos, tanto nobles como burgueses, y con la firma de este tratado se juraron fidelidad y socorro mutuo.


Para consolidar su posición buscaron el apoyo de los rivales de los Habsburgo, como Adolfo de Nassau o Enrique VII de Luxemburgo, que no tardan en reconocer a la Confederación.

En 1353 a los tres cantones originales (y fundacionales) se habían sumado otros dos cantones, Glaris y Zug, y las ciudades estado de Lucerna , Zurich y Berna (que siguen estando entre las más destacadas e importantes del país), y todos juntos dieron vida a la Antigua Confederación, compuesta ahora por ocho estados, que con el tiempo fue incrementando sus miembros y que pudo existir hasta los convulsos años revolucionarios de finales del siglo XVIII.


Lucerna, Berna y Zurich se fueron uniendo a la confederación por diferentes intereses, aunque algunas de estas ciudades no habían roto su relación con los Habsburgo. En un momento de debilidad de la dinastía imperial, Lucerna intentó apoderarse de ciertas tierras de los Habsburgo, y Leopoldo III reaccionó armando un ejército dipuesto a someter a los levantiscos suizos. El choque entre ambos ejércitos tuvo lugar en 1386 en la batalla de Sempach , donde los helvéticos volvieron a demostrar sus habilidades como combatientes. El propio Leopoldo III murió en batalla.


Para el siglo XV la pujante confederación controlaba gran parte de los territorios al sur y al oeste del Rin, hasta los Alpes, en 1476 derrotaron a Carlos el Temerario en la batalla de Morat y en 1499 la victoria suiza sobre la Liga Suaba y la Casa de Habsburgo en la celebrada batalla de Dornach , dio como resultado la independencia de facto del Sacro Imperio.

Con esta victoria la Confederación reafirmó su reputación de invencible, pero no siempre se puede ganar, y en 1515 la expansión suiza fue frenada en seco, tras sufrir una derrota en la batalla de Marignano. Tras la batalla suizos y franceses firmaron una paz perpetua, (lejano origen de la neutralidad suiza), que marcaba además el final de la expansión de los confederados, que prácticamente no volvieron a participar en ninguna guerra continental. Solo como mercenarios.


Sin embargo la Confederación carecía de instituciones comunes, aunque se había adquirido la conciencia de remediar este defecto durante las siguientes centurias. A veces los intereses de las ciudades entraban en conflicto con los valles, de ahí que en el fondo no existieran motivos para perseguir un gran objetivo político. Y esto último quizá salvó a Europa de ser dominada por Suiza. La fama de gente pacífica de la que gozan los suizos en la actualidad, nada tiene que ver con la imagen de los montañeses helvéticos del siglo XV, prácticamente imbatibles en el campo de batalla. El carácter local de su gobierno cantonal, sin excesivos intereses imperialistas, ancló sus ambiciones dentro de unos límites geográficos determinados.




jueves, 21 de mayo de 2015

HERZOG RUDOLF DER STIFTER.



Rodolfo IV, conocido como "el Fundador" fue duque de Austria, Carintia y Estiria y Conde del Tirol. Hijo de Alberto II duque de Austria, y primer miembro de la familia Habsburgo nacido en Austria, a la que consideraba su auténtica y amada patria. Contrajo matrimonio con Catalina de Bohemia, la hija del emperador Carlos IV, y al igual que hizo su suegro embelleciendo Praga, hizo él con Viena, su ciudad natal.  

domingo, 17 de mayo de 2015

VAK BOTTYAN



Tras la batalla de Mohacs, 1526, el Reino de Hungría quedó dividido en dos partes; una de ellas controlada por el triunfante Imperio Otomano, y otra bajo la asfixiante influencia de la casa dominante de la época, los Habsburgo. Enre la baja nobleza local, mucho de cuyos miembros habían abrazado el protestantismo, surgió un sentimiento de rebeldía contra la familia austríaca. Estos rebeldes son conocido como kuruc. A este movimiento se sumaron siervos, campesinos húngaros protestantes y muchos eslavos, configurando un auténtico ejército, que por momentos se volvió más y más peligroso para los Habsburgo.



Uno de estos héroes rebeldes es Vak Bottyan (Janos Bottyan) cuya estatua podemos contemplar en un lugar privilegiado de la avenida más importante de Budapest, la Andrassy ut, concretamente en la plaza Kodaly Körönd. Miembro de una familia noble protestante, luchó bajo mando Habsburgo contra los turcos durante la liberación de Buda (1686) perdiendo un ojo durante la campaña. Más tarde su unió a Ferenc Rakoczi II en una guerra de independencia para expulsar a los Habsburgo de Hungría, aprovechando el contexto europeo anti-Habsburgo iniciado con la Guerra de Sucesión Española.  

domingo, 5 de abril de 2015

ALBERTO II DUQUE DE AUSTRIA.



Famoso por su erudición, Alberto II (1298 - 1358) Duque de Austria fue conocido como el Sabio. Fue hijo de Alberto I, rey de romanos, e Isabel del Tirol, y consiguió convertirse en el gobernante de todos los territorios de los Habsburgo: en parte por herencia de sus padres, en parte por conseguir hacer valer sus derechos sobre Carintia y Carniola. 

miércoles, 18 de marzo de 2015

FEDERICO IV DE AUSTRIA "EL DE LOS BOLSILLOS VACÍOS"



Tiene guasa haber sido Duque y conde, y pasar a la posteridad con el mote de "el de los bolsillos vacios". ¿O era un desprendido filántropo o un derrochador crápula?.

Hijo menor de Leopoldo III de Austria y Viridis Visconti, heredó de ellos el Ducado de Austria y el Condado del Tirol. Su vida fue una lucha por mantener a buen recaudo sus posesiones. 

Por apoyar al antipapa Juan XXIII se enemistó con el emperador Segismundo de Luxemburgo, tuvo que pelear contra los irreductibles suizos, a los que con más pena que gloria, quitó las ganas de conquistar el Tirol, se enfrentó con suerte dispar con Venecia, que pretendía consolidar un Imperio Terrestre, y tuvo que vérselas con algunas facciones nobiliarias tirolesas que deseaban derrocarlo y colocar en su lugar a Enrique de Rottenburg. 

Federico IV se apoyó en la humilde masa campesina para derrotar a todos sus enemigos, los internos y los externos, y este "desinteresado" acercamiento  las gente del pueblo la ha granjeado el cariño con que ha sido tratado por la historiografía.

Trasladó la capital del Tirol a Innsbruck , siendo el primer Habsburgo en instalar allí su residencia permanente construyendo un precioso palacio , y durante su gobierno, y gracias al descubrimiento de un par de menas de plata, disfrutó el Tirol de un periodo de gran prosperidad. 

Al cabo,sigo sin saber de donde le viene lo de bolsillos vacíos. 

miércoles, 4 de marzo de 2015

CUNEGUNDA DE AUSTRIA.



Como una alegre y elegante lectora es representada Cunegunda de Austria, en el fastuoso mausoleo de su hermano, el emperador Maximiliano. Para muchas mujeres de la nobleza europea, su libertad de actuación era muy limitada (en algunas ocasiones era mejor ser puta), aunque este no fue el caso de la archiduquesa Cunegunda, que demostró poseer una gran personalidad y que no estaba dispuesta a ser utilizada como moneda de cambio en alianzas políticas que poco tenían que ver con el amor y el matrimonio. Hija de Federico III, había recibido una esmerada educación que incluía bordado, escritura y lectura, e incluso disciplinas ajenas al mundo femenino, como la equitación, la caza y la astronomía, Cunegunda se negó a contraer matrimonio con el rey húngaro Matías Corvino, y decidió, por su cuenta y riesgo, y en contra de la voluntad de su padre (que otra cosa cabría esperar con la educación que había recibido) se casó con el duque de Baviera Alberto IV . Tuvo ocho hijos y a la muerte de su esposo se alejó de la vida pública y pasó los últimos años de vida tranquilamente retirada en un convento. Quizá se casó por amor. 

miércoles, 25 de febrero de 2015

GUILLERMO TELL



Todos conocen la leyenda de Guillermo Tell, una gallardo caballero que se vio obligado a disparar una flecha a una manzana colocada sobre la cabeza de su hijo. Además de valiente, era experto arquero y no erró el tiro, Pero ¿quién era ese Guillermo Tell?

Guillermo Tell es un héroe popular suizo, cuyas andanzas se sitúan en el lejano siglo XIV, una convulsa época en la que se estaba formando la Confederación de Cantones suizos, un precedente de la actual organización política del pequeño estado alpino.

Se cree que Guillermo se enfrentó al poder imperial, feudal y opresor que representaban los Habsburgo y que conseguirá la libertad para su gente. Firme opositor de la dinastía germana, Guillermo fue apresado por el administrador Herman Gressler, que obligó al rebelde a lanzar una flecha sobre su propio hijo. Cuentan el protagonista de la leyenda tenía otra saeta a mano, para en caso de fallar y matar a su vástago, disparar directamente al corazón del tirano. Al declarar, bravuconamente, como no podía ser de otra forma, para un tipo con fama y hechuras de héroe, su intención de matar al gobernador, fue condenado a prisión. 

Durante la travesía en el barco que le conducía al presidio, Guillermo Tell burló a sus guardianes, logró escapar, para finalmente encontrar y matar a Herman Gresslet. La leyenda del arquero suizo sirvió a Friedrich von Schiller para escribir una obra de teatro, que inspiró a su vez la obra musical de Rossini. 

miércoles, 18 de febrero de 2015

CIMBURGIA DE MASOVIA.



Noble polaca, emparentada con la casa real de Polonia y con la aristocracia de la vecina Lituania, nacida en Varsovia fue la segunda esposa de Ernesto I "el Duque de Hierro", convirtiéndose en Archiduquesa de Austria de los territorios de Estiria, Carintia y Carniola. Madre del emperador Federico III y abuela de Maximiliano I, de tal forma que encontramos su estatua en el cortejo funerario de la Hofkirche de Innsbruck. Hay quien piensa que Cimburgia introdujo el famoso prognatismo en la familia Habsburgo, aunque no existen pruebas concluyentes que sustenten tal afirmación. 

domingo, 14 de diciembre de 2014

KLAGENFURT, LA ROSA DEL WÖRTHESE.



Klagenfurt, a orillas de un lago Alpino, una ciudad bisagra entre el mundo eslavo y el imperio germánico, una puerta entre Eslovenia y Austria, conocida como la Rosa del lago Wörthese, es la capital histórica de Carintia (y anteriormente del ducado de Carantania).


Un pantano maldito, un duende malévolo, un dragón y un noble de apellido Spanheim, se funden en el origen de una ciudad donde lo histórico se entremezcla con lo legendario. Vinculada a los primeros estados eslovenos de la región, al Sacro Imperio, a los Habsburgo y al Imperio Austrohúngaro. Una preciosa ciudad eslovena en suelo austriaco, una Viena de bolsillo, una hermana de Ljubliana y un destino apetecible para cualquier viajero europeo.



Naturaleza, historia y arte. Es sorprendente descubrir estas ciudades diseminadas en este montañoso entorno. Clavadas en el fondo de un valle, a orillas de un lago o de un río. Los austriacos construyen armoniosas ciudades, que son auténticas obras de arte del urbanismo y la arquitectura. 


Las calles y los edificios están muy bien cuidados y lleno de detalles. Una escultura , un relieve o una pintura dotan las viviendas de una colorida imaginación. Pienso que tal vez para contrarrestar las nieves, la niebla, la oscuridad y las lluvias alpinas, fueron erigidas estas ciudades. 


sábado, 6 de diciembre de 2014

LJUBLIANA, ROSTRO DE HABSBURGO, CORAZÓN ESLAVO



Ljubliana, la capital de la verde Eslovenia, es como una Viena en miniatura, la impronta de la casa Habsburgo te asalta en cualquiera de sus encantadores rincones. La llegada de la poderosa dinastía imperial se produjo en la Edad Media.


Tras la desaparición del Imperio Romano de Occidente, grupos de eslavos se asentaron en la región, la antigua Emona fue rebautizada como Luba, o Laubach, un vocablo que significa en antiguo eslavo "amada", un topónimo del que terminó derivando Ljubliana.


Poco después, en época Carolingia, quedó incorporada a los dominios francos y en el 1270, Otakar II de Bohemia, anexionó toda Carniola, incluyendo Ljubliana a su extenso estado. Ese nuevo dominio eslao duró poco, pues en 1278, la ciudad fue conquistada por Rodolfo I de Habsburgo, pasando a engrosar el enorme patrimonio territorial de los Austria.


De esta forma la Casa de Austria tomó posesión de Ljubliana, y poco a poco fue implantándose en todo el país a partir del último cuarto del siglo XIII, impregnando con su personalidad y gustos arquitectónicos esta preciosa ciudad. De ahí el rostro de Habsburgo que la asemeja a otras urbes centroeuropeas como Viena o Bratislava.


Los gobernadores y señores feudales, tuvieron que hacer frente a las frecuentes rebeliones, que como en otras regiones de Europa, protagonizaron los campesinos eslavos, durante la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).


Los Habsburgo fueron dueños de la región hasta la aparición de una nueva fuerza conquistadora en Europa: Napoleón Bonaparte.


La ciudad medieval se organizaba a partir de tres plazas o mercados: Stari trg - el mercado viejo - el Mestni trg - el mercado municipal - el más importante desde el siglo XII, y el Novi trg - el mercado nuevo - el más nuevo de los tres.



En la actualidad es más evidente el aspecto barroco de la ciudad que el medieval de una de las ciudades más agradables de la Vieja Europa, una urbe completamente accesible a pie, Ljubliana luce un brillante pasado imperial, pero en ella late un eterno sentir eslavo. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...