Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2018

EL DESIERTO CÁLIDO.




Eterna inmensidad de la nada, únicamente arena y roca torturadas por un sol impasible. El desierto cálido se extiende por las zonas cálidas del planeta, en las proximidades de los trópicos de ambos hemisferios.

Todos los meses son áridos y la media anual no sobrepasa los 150 mm. En cuanto a las temperaturas, éstas son elevadas todo el año, con un marcado contraste entre el día y la noche. Este contraste es debido a la escasa humedad que provoca un elevado calentamiento del suelo durante el día y un rápido enfriamiento durante la noche.

Los ríos y corrientes de los desiertos, solo llevan agua cuando llueve, el resto del tiempo es un cauce permanentemente seco, que recibe el nombre de wadi. (Son similares a las típicas ramblas del paisaje mediterráneo).



Para sobrevivir en el medio desértico la vegetación ha tenido que adaptarse a la extrema aridez y a la continua falta de agua. Una de esas adaptaciones ha sido transformar las hojas en espinas. En general la vegetación es escasa, baja y dispersa, predominando cactus y arbustos espinosos. Únicamente en los oasis, lugares donde hay agua, es factible una vegetación abundante, siendo la palmera, su principal protagonista.

En cuanto a la fauna encontramos especias muy adaptadas, como reptiles (serpientes y lagartos), invertebrados (escorpiones, alacranes, escarabajos), aves rapaces y mamíferos (extraordinarios por su capacidad) como ratones, zorros, chacales, camellos y dromedarios.


Vida en el desierto.
Los grupos humanos que habitan en los desiertos son escados, debido a las condiciones de vida tan duras. Estas sociedades se concentran en las costas, los valles de los ríos y oasis.



Las actividades tradiciones que han permitido no solo la supervivencia, sino el desarrollo de interesantes culturas en el ámbito del desierto han sido:
    • la caza y recolección, entre los bosquimanos
    • el pastoreo nómada practicado por tuaregs y beduinos
    • agricultura junto a los oasis; palmeras, frutales, hortalizas y cereales. 

sábado, 20 de octubre de 2018

EL MANGLAR.




Formaciones vegetales, siempre verdes, propias de las zonas tropicales que se desarrollan en los litorales de las aguas cálidas marinas, bajo la influencia de las mareas. El nombre procede de mangle, un árbol o arbusto de tres o cuatro metros de altura. A veces alcanzan 15 metros. Sus ramas, largas y extendidas, alcanzan el suelo, donde arraigan sus vástagos. Las ramas se hunden en la tierra, echan raíces que se entrelazan y forman impenetrables barreras que se convierten en el hábitat ideal para diferentes especies de moluscos.

La vegetación está formada por bosques de gran altura y arbustos, sus raíces quedan al descubierto con la marea baja. Se trata de árboles que toleran la sal de las aguas marinas.

Fauna; rica, variada, numerosas especies de peces, aves, reptiles, mamíferos e invertebrados marinos (crustaceos y moluscos).

Algunos manglares de gran importancia ecológica son Shankou Mangrove en China, el delta estuario del río Magdalena, ciénaga Grande de Santa Marta en Colombia, el Delta del Níger en el Golfo de Guinea y Sundarban en el Golfo de Bengala

jueves, 30 de agosto de 2018

¿QUÉ ES EL MEDIO NATURAL?



El Medio Natural es el marco donde se ha desarrollado la vida del hombre desde su aparición en el Planeta. Parte de esa existencia ha estado marcada por su adaptación a ese medio, aunque en los dos últimos siglos (concretamente desde la Revolución Industrial) la Humanidad ha ido desarrollando su tecnología de tal forma que consigue modificar el medio natural para satisfacer sus necesidades. El Medio Natural por tanto influye, que no determina, en la cultura humana, queremos decir que para comprender una determinada sociedad histórica, es imprescindible conocer el lugar donde se ha desarrollado.

Geográficamente hablando, Medio Natural es una gran área que presenta una serie de características comunes. Esas características están determinadas por la interrelación de cinco elementos: el relieve, las aguas, el clima, la vegetación y la fauna. El relieve es el elemento físico que sustenta todo el sistema, concretado en el suelo. El agua, un elemento imprescindible para la vida, y un activo agente que modifica ese relieve. El clima ofrece una serie de condiciones de humedad y temperatura a ese escenario donde se desarrolla el drama de la vida. Vegetación y fauna son, por tanto, los protagonistas de la obra. Estos cinco elementos no existen de forma independiente, sino que establecen una serie de relaciones multidireccionales entre ellos, dando lugar a una (casi) infinita variedad de ecosistemas.

Existen medios naturales inhóspitos (algunos con condiciones vitales extremas) que impiden y/o dificultan el asentamiento humano, como sucede en los polos, las selvas ecuatoriales y los desiertos. Tampoco las montañas suelen estar muy habitadas, pues la población prefiere concentrarse en áreas situadas por debajo de los 500 metros de altitud. En ese sentido las regiones de clima templado son las más apropiadas y habitadas del planeta, destacando en especial las costas y las cuencas de los grandes ríos. No obstante la determinación y la propia inteligencia del hombre, han posibilitado que prácticamente no exista ningún rincón del planeta sin presencia humana, por mínima que sea.

domingo, 8 de julio de 2018

SALADAR DE LOS CANO O DE VERA.




En el sudeste peninsular, un rincón olvidado por el frío y el invierno (y habitualmente las lluvias) en el levante de la provincia de Almería, el intrépido alcaudón, la gravemente amenazada malvasía cabeciblanca, el incansable correlimos, el vistoso ánade, el elegante flamenco, la imprescindible gaviota y la omnipresente focha, han encontrado un enclave idóneo para desarrollar, con grandes posibilidades de éxito, todas sus funciones vitales. Este Salar de los Cano (o de Vera), de más de 100 hectáreas, es un humedal natural que ocupa una depresión endorreica cuaternaria, en la desembocadura de una antigua rambla.


La vida brota allí donde hay agua. Un terreno bajo y salino se inunda, y en pocas semanas se convierte en un auténtico vergel, hábitat ideal de plantas halófitas, invertebrados, algunos anfibios y decenas de especies de aves diferente; algunas de ellas se establecerán aquí y construirán sus nidos, mientras muchas otras, simplemente, estarán de paso.


Junto a las aguas poco profundas proliferan carrizos, juncos y cañas, creando el ambiente propicio para agachadizas, zampullines, alcaravanes, porrones, bisbitas, cigüeñelas, además de sus potenciales depredadores como el aguilucho lagunero. Todo un complejo ecosistema situado a escasos metros del mundo moderno y urbanizado (y lamentablemente urbanizable).


En las zonas próximas a las concurridas playas de Vera surge el Saladar de los Cano, un hervidero de animales y plantas, donde reverbera la vida en todas su múltiples formas y adaptaciones.

viernes, 11 de mayo de 2018

DUNAS LITORALES.




Son acumulaciones de arena formadas por el viento. La vegetación está limitada a algunas gramíneas de extensas raíces, a las que se añaden plantas de tallo horizontal, incluso musgo y líquenes. La fauna está formada únicamente por algunos roedores y reptiles.

miércoles, 4 de abril de 2018

LA FAUNA DE LAS CUMBRES.


La alta montaña es uno de los hábitats más duros del planeta y por tanto, sus habitantes (relativamente escasos) tienen que desarrollar habilidades y adaptaciones especiales para poder medrar bajo adversas condiciones. Se calcula que las montañas cubren (aproximadamente) un 5% de la superficie terrestre, y a mayor altitud, más frío, más viento y más aridez, y por contra menos oxígeno y suelos muy pobres.

Las cadenas montañosas están separadas por enormes distancia, son como pequeñas islas, y sin embargo los animales que viven en ellas suelen parecerse entre sí, ya que deben hacer frente a los mismos problemas. Las diferencias más visibles, con respecto a las especies que habitan a menor altitud son relativas al tamaño, el color y a la cronología de reproducción. Los animales de las montañas, supervivientes natos, deben enfrentarse a todos estos problemas y acostumbrarse a vivir con menos oxígeno y un clima frío, seco y ventoso.

La primera dificultad es adaptarse al frío. Aparecen insectos abundantemente peludos, mientras que los mamíferos han reducido la relación entre volumen y superficie de su cuerpo para evitar la pérdida de calor. Los refugios situados bajo las rocas son usados frecuentemente por la fauna. En esos lugares las variaciones térmicas son menores. Otras especies se enfrentan a las bajas temperaturas de la misma manera que lo hacen los animales polares: suelen ser grandes, gordos y cubiertos con gruesas pieles – como el yak del Tíbet – o plumas. Muchas de estas criaturas son menos activas que sus parientes de otras zonas.

La lucha contra el viento. El aire en continuo movimiento azota las cumbre peladas, los vientos soplan con fuerza debido a la ausencia de obstáculos. Las aves han de ser fuertes, poderosas y con gran envergadura, como la majestuosa águila real, para volar en estas complicadas condiciones. Los insectos pierden las alas y las aves de pequeño tamaño corren más que vuelan.

Pobreza de oxígeno. Los animales han aumentado el número de glóbulos rojos en sangre (responsables de la absorción y transporte del oxígeno) e incluso algunos han conseguido ensanchar su corazón (proporcionalmente más grande que el de los parientes del llano). Las llamas andinas, por ejemplo, tienen la capacidad de tomar gran cantidad de oxígeno en cada inspiración.

La comida es también un problema. La nieve cubre, durante gran parte del año, las plantas pequeñas. Los pocos herbívoros que sobreviven en este medio afrontan esta circunstancia de modo parecido, algunos descienden de la montaña en busca de comida mientras que otros la recogen y la almacenan con antelación. A los carnívoros no les queda más remedio que actuar de la misma manera. Debido a la dificultad para encontrar alimento, muchas especies de montaña son escasas, como los osos, los gorilas o los leopardos de la nieve.

En las montañas españolas podemos encontrar a la perdiz nival, el urogallo, el águila real, el quebrantahuesos, el treparriscos o el búho, bajo las rocas marmotas y musarañas aplinas, sin olvidar a los consumidores primarios, los fictófagos, el rebeco y la cabra montés, y al ganado doméstico compuesto por vacas y ovejas. El nivel de los omnívoros tiene en el cuervo a su máximo representante, y entre los depredadores ocupa un lugar destacado el lobo.




miércoles, 21 de marzo de 2018

EL MEDIO DE ALTA MONTAÑA.




“Las grandes cadenas montañosas siempre han inspirado un profundo respeto y admiración. En ellas se situaron las moradas de los dioses y el origen de muchos fenómenos naturales. Su colosidad actuó siempre como una barrera limitante para la penetración, colonización y consiguiente explotación por el hombre”.
Fauna Ibérica y Europea. Salvat.

Europa es un continente densamente poblado y muy humanizado, y la alta montaña es el único bioma (quizás junto a la taiga boreal) que ha conservado su identidad hasta nuestros días, por eso sigue siendo el lugar elegido para miles de urbanitas para escapar del cotidiano mundo de hormigón. Pero la montaña pone a prueba la vida, junto a polos y desierto, presenta el hábitat más complicado del planeta. A medida que ascendemos el aire se hace más frío y húmedo.

Vivir en la montaña nunca ha sido fácil, las especies deben adaptarse a un medio hostil y enfrentarse a condiciones de vida muy complicadas. El frío, el viento y la escasez de oxígeno son los principales problemas que tienen que afrontar animales y plantas de las cumbres. Un medio donde el invierno, la estación fría, se alarga demasiado, mientras que los períodos cálidos duran apenas un suspiro. Las montañas son como islas de reducido ámbito geográfico en comparación con las inmensas extensiones de otros biotopos.

La vegetación en montaña se dispone en pisos, dependiendo de las características y necesidades específicas de cada especie. En muchas montañas se aprecia claramente donde se sitúa el límite del bosque, hasta que altitud crecen los árboles. Los árboles de hoja caduca – hayas, robles y fresnos – ceden su espacio a los abetos y a otras coníferas. Pero si continuamos ascendiendo, las partes más altas están demasiada expuestas al viento y son demasiado gélidas para que crezcan incluso estos árboles. El bosque es sustituido por el prado, y en las zonas de mayor altitud, la flora desaparece y únicamente podemos observar la roca desnuda. No situamos en la conocida como zona alpina; un paisaje desolado, gran parte del año cubierto por un blanco manto de nieve. Por encima de los 4000 metros las nieves perpetuas cubren incluso las montañas situadas sobre la imaginaria línea del ecuador. Aquí el hombre se enfrenta solo al mundo, este es el lugar donde podemos encontrarnos con nosotros mismos.




viernes, 19 de enero de 2018

FUNDACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN.



Los pigmeos, que son de cuerpo corto y de memoria larga, recuerdan los tiempos de antes del tiempo, cuando la tierra estaba encima del cielo. Desde la tierra caía sobre el cielo una lluvia incesante de polvo y de basura, que ensuciaba la casa de los dioses y les envenenaba la comida.

Los dioses llevaban una eternidad soportando esa descarga mugrienta, cuando se les acabó la paciencia. Enviaron un rayo, que partió la tierra en dos. Y a través de la tierra abierta lanzaron hacia lo alto el sol, la luna y las estrellas, y por ese camino subieron ellos también. Y allá arriba, lejos de nosotros, a salvo de nosotros, los dioses fundaron su nuevo reino.

Desde entonces, estamos abajo.

Eduardo Galeano Espejos.Una historia casi universal
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...