Mostrando entradas con la etiqueta Serpiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Serpiente. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de enero de 2019

LA SERPIENTE JÖRMUNDGANDER.



Una noche oscura, junto al fuego del hogar, la hermosa Ladgerda cuenta a sus hijos pequeños una vieja leyenda sobra Thor, el impredecible mar y un terrible ser monstruoso, la serpiente Jörmundgander.

lunes, 2 de octubre de 2017

LA TIERRA PROMETIDA.



13 de marzo de 1325.

Maldormidos, desnudos, lastimados, caminaron toda la noche y día durante más de 2 siglos. Iban buscando el lugar donde la tierra se tiende entre cañas y juncias.

Varias veces se perdieron, se dispersaron y volvieron a juntarse. Fueron volteados por los vientos y se arrastraron atándose los unos a los otros, golpeándose, empujándose; cayeron de hambre y se levantaron y nuevamente cayeron y se levantaron. En la región de los volcanes, donde no crece la hierba, comieron carne de reptiles.

Traían la bandera y la capa del dios que había hablado a los sacerdotes, durante el sueño, y había prometido un reino de oro y plumas de quetzal: Sujetaréis de mar a mar a todos los pueblos y ciudades, había anunciado el dios, y no será por hechizo, sino por ánimo del corazón y valentía de los brazos.

Cuando se asomaron a la laguna luminosa, bajo el sol del mediodía, los aztecas lloraron por primera vez. Allí estaba la pequeña isla de barro: sobre el nopal, más alto que los juncos y las pajas bravas, extendía el águila sus alas.

Al verlos llegar, el águila humilló la cabeza. Estos parias, apiñados en la orilla de la laguna, mugrientos, temblorosos, eran los elegidos, los que en tiempos remotos habían nacido de las bocas de los dioses.

Huitzilopochtli les dió la bienvenida:

—Éste es el lugar de nuestro descanso y nuestra grandeza —resonó la voz —. Mando que se llame Tenochtitlán la ciudad que será reina y señora de todas las demás. ¡México es aquí!
Eduardo Galeano.
Memoria del Fuego. Los nacimientos.

martes, 22 de enero de 2013

MITRA Y EL TORO

Mitra y el Toro en los Museos Vaticanos
La tauroctonía es la imagen principal del culto mistérico mitraico, que tuvo su origen en la meseta irania y que en época romana se convirtió en práctica habitual entre los legionarios. Además, ante la falta de textos litúrgicos, no tenemos más remedio que analizar los monumentos figurativos, para tratar de asomarnos, siquiera de puntillas, a los "Misterios de Mitra". 

Mitra encontró al toro primordial pastando tranquilamente, trató de montarlo asiéndolo por los cuernos y varias veces fue derribado. El dios no cejó en su empeño y volvió a intentarlo una y otra vez, hasta que el toro, exhausto, mordió el polvo. Mitra se lo echó sobre los hombres y lo transportó hasta su cueva. 

Un cuervo fue el mensajero del Sol, con la orden de sacrificar al animal. Mitra, ataviado con gorro frigio agarró al toro y le hundió un cuchillo en el cuello. El rostro de la deidad, refleja al menos indiferencia, cuando no, compasión, ante el acto que acaba de cometer. Jamás, en ninguna representación, Mitra, mirará a los ojos del Toro. Del cuerpo del animal moribundo surgirán hierbas y plantas saludables, de su columna vertebral germinará el trigo que da pan (y cerveza), su sangre, cual fruto de la vid,  se transformó en vino, licor sagrado de los misterios,  y de su semen, recogido y purificado por la luz de la luna, nacieron los animales útiles para el hombre.

Pronto llegó un perro que se alimentaba del grano, una serpiente que repta por el suelo, y un escorpión, que con sus fuertes pinzas, se aferró a los testículos del Toro. 

Estudiosos, investigadores, historiadores, se debaten entre dos posturas a la hora de interpretar el simbolismo de la tauroctonía. 

Una interpretación insiste en su significado naturalista, conectado con el sacrificio del animal, la creación y la regeneración. En este caso, tendría más peso la tradición irania del culto. 

Por otro lado, a la muerte del toro a manos de Mitra, se la ha dado una significación astrológica; simbolizando el final de la Era de Tauro y el comienzo de la Era de Aries. En este sentido, los acompañantes de Mitra representarían a diversas constelaciones, el perro se corresponde con Canis Minor, el escorpión con Escorpio, la serpiente con Hydra, el cuervo con Corvus.... Esta segunda posibilidad, pasa por aceptar un origen grecolatino, para el culto mitraico. 

jueves, 13 de diciembre de 2012

LAOCOONTE

. . . el inocente Laoconte, cometió tres terribles
errores que sellaron su destino;
pasar por el sitio equivocado;
estar allí en un momento inapropiado
y decir lo que nadie era capaz de ver. . .

Laocoonte y sus hijos son castigados por Apolo, que envía dos serpientes, de nombre, Porces y Caribea, para que los asfixie y los sepulte bajo el mar. El desdichado sacerdote Laocoonte trataba de advertir a los incautos troyanos de los peligros que conllevaba el aceptar un presente de unos griegos, que hasta hacía unas horas, intentaban por todos los medios tomar al asalto los altos muros de la ciudad.

¡Necios, no os fieis de los griegos ni siquiera cuando os traigan regalos!
Virgilio, Eneida
Apolo destruyó a Laocoonte y a sus vástagos, Antifante y Timbreo (al que algunos llaman Melanto) , para que no evitaran el éxito del ardid de los griegos.

Ellas, con marcha firme, se lanzan hacia Laocoonte; primero se enroscan en los tiernos cuerpos de sus dos hijos, y rasgan a dentelladas sus miserables miembros; luego arrebatan al padre que, esgrimiendo un dardo, iba en auxilio de ellos, y lo sujetan con sus enormes anillos: ya ceñidas con dos vueltas alrededor de su cuerpo, y dos veces rodeado al cuello el escamoso lomo, todavía exceden por encima sus cabezas y sus erguidas cervices. Pugna con ambas manos Laocoonte por desatar aquellos nudos, mientras chorrea de sus vendas baba y negro veneno, y al propio tiempo eleva hasta los astros espantables clamores...
Virgilio, Eneida
Agesandro, y sus hijos, Poludoro y Ahenodoro, de la escuela de Rodas, fueron los artífices de este grupo escultórico realizado en mármol, que sirvió para decorar la Domus Aurea de Nerón y en la actualidad podemos disfrutar en el Museo del Vaticano.

La escultura “Laocoonte y sus hijos” fue descubierta en 1506, y los hombres del Renacimiento vieron en su dramatismo el ideal de la Antigüedad. El mismo Plinio el Viejo en su Historia Natural escribe que esta “obra debe ser situada por delante de todas, no sólo las de arte de la estatuaria, sino también de las de la pintura”.

La escultura muestra una composición piramidal, con la cabeza de Laocoonte como vértice superior. Los artistas rodios insuflaron dramatismo al rostro de Laocoonte, dolor físico por su sufrimiento y dolor humano al contemplar el fatal destino al que había conducido a sus propios hijos.

martes, 20 de noviembre de 2012

GEOGRAFÍA DE IBERIA ESTRABÓN (VII)



5 Los canales y la navegación en el Mediterráneo.
    Así pues, habiendo observado los habitantes la naturaleza del lugar y que los esteros podían aprovecharse con la misma finalidad que los ríos, fundaron en sus orillas, como en las de los ríos, ciudades poderosas y otros asentamientos. Entre ellas se cuentan Asta, Nabrisa, Onoba, Osonoba, Menoba y otras muchas. Además en algunos lugares se han abierto canales en vista de que el comercio, tanto en el interior como el exterior, se efectúa entre muchos puntos. Contribuyen igualmente a la navegación sus confluencias interiores, con ocasión de las altísimas mareas que se derraman sobre los istmos que separan los cauces y los tornan navegables, de modo que puede pasarse de los ríos a los esteros y de éstos a aquéllos. El comercio marítimo se efectúa en su totalidad con Italia y Roma, con una buena travesía hasta las Columnas, excepto alguna dificultad en las cercanías del Estrecho, y una buena navegación de altura en el Mare Nostrum. Pues los recorridos, gracias a un clima sereno, tienen un buen fin, sobre todo si son de altura; y esto representa una ventaja para los barcos mercantes. Los vientos de alta mar soplan también con regularidad. Contamos además con la calma actual por haberse puesto fin a las piraterías, de forma que existen unas condiciones extremadamente favorables para los navegantes. Posidonio no obstante dice que advirtió algo singular en su regreso desde Iberia, y es que por aquella parte del mar hasta el Golfo Sardo los euros soplaban como etesios, y que por ello no desembarcó en Italia sino a duras penas a los tres meses, después de haber sido desviado de su ruta a las islas Gimnesias, a Sardon y a otras zonas de Libia frente a éstas. 

6 Materias primas e industrias. El conejo.
    De Turdetania se exporta trigo y vino en cantidad, y aceite no sólo en cantidad, sino también de la mejor calidad. Se exporta asimismo cera, miel y pez, mucha cochinilla y un bermellón no inferior a la tierra sinóptica. Los astilleros funcionan allí con madera del país, en su territorio hay minas de sal y no pocas corrientes de ríos salobres, y tampoco escasea la industria de salazón de pescado, procedente tanto de la zona como del resto del litoral de más allá de las Columnas, que no va a la zaga de la salazón del Ponto. Antes figuraba en primera línea su igualmente abundante paño, pero ahora lo hace la lana, de la que hay más producción que de lanas coraxinas. Y en belleza es insuperable: los carneros para cría se compran al menos en un talento. Insuperables son también los tejidos ligeros, como los que fabrican los salacietas. 

    Es inagotable asimismo la riqueza en ganado de toda especie y en caza, siendo en cambio raras las alimañas, con excepción de los lebratos zapadores que algunos llaman leberides: al comerse las raíces estropean las plantas y las simientes, y esto ocurre en casi toda la extensión de Iberia, llega hasta Masalia y estraga incluso las islas. Se dice que los habitantes de las Gimnesias enviaron una vez una embajada a los romanos con la petición de tierras, por ser, según decían, expulsados de las suyas por estos animales, ya que no podían hacerles frente a causa de su número. Y ciertamente, quizás en una lucha tan grande - que no siempre tiene lugar - contra un azote devastador, habría necesidad de semejante auxilio (como en el caso de serpientes y ratones de campo), pero en una situación ordinaria se han hallado modos diversos de cazarlos. Crían especialmente con este propósito hurones salvajes de los que se dan en Libia, que sueltan, luego de ponerles un bozal, en dirección a las madrigueras. Éstos, con sus uñas, arrastran fuera los que agarran o los obligan a huir hacia la superficie, y los hombres que están allí apostados los cazan cuando se precipitan fuera.
   De la abundancia de exportaciones de Turdetania hablan a las claras el tamaño y el número de sus barcos, pues sus enormes naves mercantes navegan rumbo a Dicearquia y Ostia, el puerto de Roma, rivalizando casi en número con las libias.

lunes, 18 de junio de 2012

AGAROS


Una tribu escita, según Apiano. Tolomeo da el nombre de Agarus a un río, posiblemente se trataba de un afluente del Istro (Danubio).
Eran especialistas en venenos de serpiente y en sus antídotos, y por ello se dedicaban a asistir a los Reyes. Ponían al servicio de reyes extranjeros, como a Mitrídates del Ponto, sus conocimientos como curanderos y los inmunizaban contra los venenos.

"A Mitrídates lo curaban los agaros, una tribu escita, que usaban del veneno de las serpientes como medicina y, por esta razón, siempre acompañaban al rey".
Apiano. Sobre Mitrídates 88.

La relación entre la serpiente y la medicina, aparece claramente reflejada en el texto de Apiano, un simbolismo que llega hasta nuestros días, pues la serpiente sigue siendo un icono presente en las Farmacias.  

viernes, 18 de mayo de 2012

SACMIS, LA LEONA GUERRERA DE EGIPTO




 Diosa de la guerra, tremendamente sanguinaria, para los egipcios, leona feroz, encarnaba el ojo llameante del Sol. Ya sea como leona, o como leona con cabeza de mujer, simboliza la energía destructora del Sol, con su fulgurante llama derrotaba a sus enemigos. Causaba terror en este mundo y en el más allá, donde le tenían pavor la serpiente Apofis y el propio Seth.

Era la hija de Ra y formaba parte de una triada venerada especialmente en Menfis, siendo esposa de Ptah y la madre de Nefertem. También se le rendía culto en Letópolis. Su nombre egipcio Sejmet significa La Poderosa y sus principales símbolos son el Dios Solar sobre su cabeza y el cuchillo entre sus manos.

 Sacmis forma parte de la "Leyenda de la Diosa Lejana", que cuenta como los dioses aplacaron la ira de la diosa. Le ofrecieron a la insaciable leona cerveza teñida de rojo, al creer que era sangre, Sacmis bebió hasta acabar profundamente embriagada. 

Durante la estación Ajet, cuando las aguas del Nilo, inundaba la llanura, el pueblo egipcio celebrara la "Fiesta de la Embriaguez", cuya finalidad era mantener la terrible sed de sangre de la leona Sacmis. 

Paradójicamente, Sacmis también contaba con una faceta benéfica, pues se lo consideraba "Gran Maga" y "Poderosa Curandera", lo que la convirtió en protectora de los médicos.

Como diosa de la guerra, acompañaba y protegía al faraón en batalla. Amenhotep III erigió un gran número de estatuas de la diosa en Karnak. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...